Viernes, 01 Junio 2018 10:04

Informes Tecnicos 2018 PAG 2

 

 

Informe de Investigación Nº 021. 08/02/2018. 04 p.

Longitud y edad de primera madurez del salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) en aguas costeras de la provincia de Buenos Aires

LÓPEZ, Sofía; RIESTRA, Cecilia; SAEZ, Margarita Barbara; MILITELLI, Maria Ines

Se estimo la longitud (L50) y edad (E50) de primera maduración de las hembras del salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) que habita las aguas costeras de la la provincia de Buenos Aires. Los datos provinieron de desembarques comerciales en el puerto de Necochea/ Quequén durante los años 2012 y 2013. El L50 estimado fue de 31,77 cm de longitud total y la E50 fue de 2,38 años, para las hembras del área bonaerense

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 022. 08/02/2018. 22 p.

Análisis del estado reproductivo del recurso langostino Pleoticus muelleri durante las campañas de investigación dirigidas a la evaluación de merluza (EH-01/16 Y EH-01/17)

FERNANDEZ, Monica Beatriz; MILITELLI, Maria Ines

Se presentan los resultados del análisis del estado reproductivo del recurso langostino registrado como parte de la captura incidental de los lances de pesca de las Campañas de Investigación EH-01/16 (septiembre) y EH-01/17 (enero) dirigidas a la evaluación de merluza. Los resultados presentados no pueden ser comparados con aquellos provenientes de una campaña de evaluación del recurso langostino ni con información proveniente de la flota pesquera langostinera. En septiembre de 2016 sólo se registraron hembras maduras HM; y entre 43ºS y 47ºS y 62ºW y 65º 13´W. Las mayores abundancias se observaron al norte de la latitud 44ºS. En enero de 2017, se observaron tanto HM como hembras impregnadas HI entre 44ºS - 47ºS y 64º 16´W y la costa, registrándose los mayores valores de abundancia de estas hembras al norte de 46ºS. Las HM en 2016 y las HM y HI en 2017 de mayores talla, se localizaron al norte de la latitud 45ºS. El análisis espacio temporal de la distribución de los estadios de maduración ovárica indicó los porcentajes más altos de los estadios de maduración avanzada y total en el sector 43ºS-45ºS y durante el período estival. Esta situación se relacionaría con la evolución de los procesos ambientales. Con respecto al Golfo San Jorge, la información obtenida en este trabajo no se corresponde con la estudios previos, posiblemente como consecuencia de un sesgo en el muestreo o una variabilidad en la distribución espacial de los factores ambientales

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 023. 08/02/2018. 21 p.

Captura incidental de invertebrados bentónicos en la pesquería de vieira patagónica

ESCOLAR, Mariana; HERRERA, Susana Noemí; CAMPODONICO, María Silvana

La captura incidental, parte de la captura que es devuelta al mar, es uno de los temas más discutidos actualmente a nivel mundial. El recurso pesquero vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) es la especie dominante de la comunidad bentónica asociada al frente de talud, por lo que su captura incluye numerosas especies de invertebrados. Desde el inicio de la pesquería de vieira patagónica, en el año 1996, el monitoreo de la fauna acompañante constituye una de las principales líneas de investigación. En este trabajo se estudió la captura incidental de invertebrados bentónicos en áreas de pesca de la vieira patagónica, con información obtenida por Observadores a bordo. Se analizó la variación espacial y temporal de los principales grupos de invertebrados en el período 2010-2016. Se aplicaron análisis de varianza y multivariados por Unidad de Manejo. La captura incidental representó entre el 23,87 y 63,71% de la captura total de la pesquería, observándose un aumento en la mayoría de las UM, incluso en los últimos años superó el porcentaje de la especie objetivo. Ophiuroidea, Porifera, Asteroidea y Equinoidea fueron los grupos dominantes en la captura incidental, la contribución de estos grupos en las capturas varió según las UM analizadas. La densidad de vieira patagónica disminuyó significativamente durante el periodo 2010-2016, dejando de ser la fracción dominante en las capturas en varias UM; esto implicaría un cambio importante en la comunidad bentónica en áreas de pesca de vieira patagónica. Este trabajo muestra la importancia del monitoreo de las comunidades bentónicas en áreas de explotación pesquera, y su contribución al momento de la toma de decisiones. La información recolectada por los Observadores a bordo reviste una gran importancia ya que permite el seguimiento continuo de la comunidad, sin embargo, se continúa trabajando a fin de optimizar su calidad

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 024. 08/02/2018. 20 p.

Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las condiciones ambientales en la zona de distribución de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte (Noviembre de 2016)

DERISIO, Carla; BERGHOFF, Carla Florencia; MOLINARI, Graciela Nieves; NEGRI, Ruben Mario; SILVA, Ricardo Ismael

Se analizaron muestras de plancton colectadas con red Bongo (300 mm) en primavera de 2016 en la Zona Común de Pesca Argentina Uruguaya (ZCPAU). Los resultados del análisis del zooplancton fueron tratados conjuntamente con información ambiental (temperatura, salinidad, concentración de clorofila a (Cla) y composición fitoplanctónica). Se realizaron análisis multivariados para determinar patrones de distribución y asociaciones de especies zooplanctónicas. Las mayores abundancias de zooplancton se hallaron en el sector sur de la ZCPAU y hacia la isobata de 100 m. Estos valores coincidieron con valores muy altos de Cla en superficie que correspondían a una floración de dinoflagelados atecados. Esta zona presentó características oceanográficas favorables para el desarrollo tanto del fito como del zooplancton. La distribución de las especies del zooplancton se relacionó con las masas de aguas características del área y época de estudio. La alta disponibilidad de presas zooplanctónicas observadas tanto para larvas como para juveniles de merluza de edad cero (prerreclutas) estaría indicando que es un sector favorable para el éxito de reclutamiento de esta especie

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 025. 14/02/2018. 05 p.

Estimación del desembarque por especie del grupo lenguados en el Puerto de Necochea/Quequén

RIESTRA, Cecilia

Los lenguados se distribuyen entre los 23°S (Brasil) y los 47°S (Argentina), desde la costa hasta los 120 m y 150 m de profundidad. En nuestro país están representados por varias especies: Paralichthys orbignyanus, Paralichthys patagonicus, Xystreuris rasile, Paralichthys brasiliensis, Paralichthys isósceles. Las capturas de lenguados integran aproximadamente el 5,8 % la captura total declarada del variado costero. En el presente trabajo, se analiza la proporción de las especies de lenguados desembarcadas en Puerto Necochea/Quequén durante los años 2012 a 2017.En todo el periodo analizado, Paralichthys patagonicus fue la especie con mayor proporción estimada en el desembarque (63,65% a 82,53%), seguida por Xystreuris rasile (7,94% – 22,69%) y Paralichthys isosceles (8,39% – 18,27%). Las longitudes máximas registradas para P.patagonicus, P. isosceles y X. rasile fueron 85 cm, 45 cm y 46 cm respectivamente. Sería recomendable, para mejorar la calidad de datos básicos sobre este grupo de especies, identificar a nivel específico las especies de lenguados en los partes de pesca e implementar la participación de observadores a bordo de la flota comercial. De esta manera se mejoraría la obtención de medidas de manejo dirigidas a los lenguados

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 026. 14/02/2018. 22 p.

Uso del monitoreo satelital como indicador del esfuerzo pesquero de la flota comercial argentina. Caso de estudio: flota fresquera dirigida al variado costero

GARCÍA, Sebastián; MARTINEZ PULJAK, Gustavo; HERNÁNDEZ, Daniel Raùl

En este trabajo se presenta una metodología que permite determinar el esfuerzo de pesca de la flota comercial argentina dedicada al variado costero a partir del monitoreo satelital (VMS). Metodológicamente, es necesario un proceso de filtrado de la información del VMS como paso previo a su utilización. Los resultados obtenidos a partir del ajuste de dos modelos de regresión lineal simple (OBS vs PARTE y OBS vs VMS) indican que VMS puede ser utilizado como indicador del esfuerzo de pesca para el caso de la flota arrastrera dirigida al variado costero. El 85% de la variabilidad en el esfuerzo pesquero registrado por los Observadores de abordo (hOBS) puede ser explicado por la relación lineal que existe con el esfuerzo determinado por monitoreo satelital (hVMS). En relación a los datos provenientes de los partes de pesca y de acuerdo al resultado de los distintos análisis realizados en este trabajo, las horas de esfuerzo consignadas en los mismos estarían subdeclaradas con respecto al registro de los observadores de pesca (42,5%)

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 027. 04/02/2018. 15 p.

Edad y crecimiento diario de larvas de Merluccius hubbsi. Comparación entre las unidades de manejo norte y sur

BROWN, Daniel; BETTI, Paola; MOLINARI, Graciela Nieves; MARTOS, Patricia

Se determinaron las edades, tasas de crecimiento diario y fechas de eclosión de larvas de Merluccius hubbsi capturadas en las áreas de cría de los efectivos norte y sur de esta especie. Las larvas del efectivo sur fueron colectadas en enero/febrero de 2011 y las del efectivo norte en mayo de 2012. Se contaron y midieron los espesores de los incrementos diarios en los otolitos sagittae. Las distribuciones de tallas de las larvas capturadas en ambas campañas fueron similares, extendiéndose desde 3 a 25 mm de longitud; encontrándose las modas a los 6-7 mm en ambos grupos. No se detectaron diferencias significativas en el crecimiento larval de ambos grupos por lo que se representó el crecimiento mediante un modelo único de Laird-Gompertz: LS(t) = 2,011 exp (2,877 (1 - exp(-0,022 t))). Las fechas de eclosión de las larvas determinadas por retrocálculo se extendieron desde el 20 de noviembre hasta el 31 de enero para los ejemplares provenientes del efectivo sur y desde el 20 de marzo al 20 de mayo para los del efectivo norte. La similitud del crecimiento larval entre ambos grupos podría deberse a la ausencia de diferencias oceanográficas importantes entre ambos sectores y a la presencia de regiones frontales, en las que el alimento no sería un factor limitante

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 028. 05/03/2018. 16 p.

Análisis del comportamiento de las empresas pesqueras en el Régimen de Administración por Cuotas Individuales Transferibles por Captura (CITC) en la pesquería de merluza común

ROTTA, Lautaro Daniel

El informe tiene como objetivo describir el comportamiento de las empresas pesqueras que participan del Régimen de administración pesquera por Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). La fuente de información utilizada son los Informes de Gestión del Régimen de Administración por CITC elaborados anualmente por la Dirección de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), dependiente del Ministerio de Agroindustria (MAI). Se analizaron variables sobre el perfil y el desempeño de una muestra aleatoria de 58 casos representativos de la población de empresas con desembarques de CITC de merluza común en el año 2014. Se realizaron pruebas estadísticas para probar la validez de distintas hipótesis sobre el comportamiento de las empresas participantes del Régimen de CITC. Los resultados indican que las empresas integradas verticalmente poseen mayor porcentaje de CITC asignado y tienen niveles de desembarques mayores que las empresas no integradas verticalmente. Por su parte, no se encontró asociación entre las empresas que utilizan instrumentos como asignaciones adicionales o transferencias para ampliar el cupo de CITC y el nivel de desembarques

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 029. 12/03/2018. 07 p.

Actividad pesquera artesanal en el Partido de General Alvarado - Informe de Situación - JULIO 2017

GAVIOLA, Saul

Se analiza el estado de situación de la actividad pesquera artesanal en el Partido de General Alvarado. La metodología cualitativa utilizada tuvo como instrumento las entrevistas a informantes clave. Se verificó el declive de la actividad en los últimos siete años debido a la pérdida de rentabilidad. Algunos de los factores que motivaron este declive fueron: a) el recurso más alejado de la costa que incrementó el costo de combustible; b) el aumento del costo de los insumos; c) la falta de infraestructura; d) los conflictos con la Prefectura Naval Argentina y e) la disolución de la única asociación de pescadores existente en el Partido

Solicitar Informe

 

Informe de Investigación Nº 031. 18/03/2018. 06 p.

Dieta del surel (Trachurus lathami) entre 34º-41ºS: Resultados de la campaña EH-02/16

TEMPERONI, Brenda; BARBINI, Santiago; BURATTI, Claudio Cesar

El presente informe representa la continuidad de los resultados presentados en el Informe de Investigación INIDEP 2/2017, referido a la dieta del surel Trachurus lathami entre 34º-44ºS. El objetivo fue determinar la dieta de esta especie en la región comprendida entre 34º-41ºS durante la primavera (noviembre), efectuando una comparación con los resultados previamente obtenidos para dicha región durante el invierno. Se trabajó con datos provenientes de 8 lances de pesca realizados durante la campaña EH-02/16. Sobre los estómagos de 197 ejemplares (longitud total ± desvío estándar: 182,4 ± 23,4 mm), se registró una incidencia trófica del 68%. Las principales presas fueron estadios inmaduros y adultos de copépodos de la Familia Calanidae, principalmente de la especie Calanoides carinatus. La preferencia por esta presa coincide con la dieta reportada para la misma región durante el período de invierno. La alta incidencia de copépodos se relacionaría con la elevada disponibilidad de estas presas en la comunidad zooplanctónica, y con su contenido lipídico y de ácidos grasos. Se sugiere la existencia de competencia por el alimento con otros peces pelágicos que se distribuyen en la misma zona, tales como anchoita y caballa. Los resultados contribuirán con nueva información referida a la ecología trófica de la especie

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 032. 19/03/2018. 09 p.

Ecología trófica de los testolines (Prionotus spp.) en el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo

MILESSI, Andres Conrado; SCHEJTER, Laura

Se determinó y analizó la dieta cuali-cuantitativamente de los testolines (Prionotus spp.) en el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo (ECAU, 34º-42º S). Se analizaron un total de 326 individuos, provenientes de la campaña EH 06-13. A partir del Índice de Importancia Relativa (IIR) se pudo observar que ambas especies presentaron dietas diversas, basadas principalmente en crustáceos decápodos (cangrejos y camarones) como así también isópodos. Los valores estimados de nivel trófico (2,79 y 2,84) permitieron ubicar a estas 2 especies como consumidores secundarios bentónicos en la trama trófica del ECAU

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 033. 20/03/2018. 09 p.

Ecología trófica de la caballa blanca (Thyrsitops lepidopoides, CUVIER, 1831)

MILESSI, Andres Conrado; JAUREGUIZAR, Andrés Javier

La caballa blanca (Thyrsitops lepidopoides, Cuvier, 1831) se distribuyó entre 34°35’ y 39°59’ S, sin embargo, se la encontró principalmente asociada entre las isobatas de 50 y 80 m. Los máximos valores de biomasa (4,68 t/mn2) fueron hallados a una profundidad de 80 m. Se analizaron un total de 1021 individuos de caballa blanca de la campaña OB 03-13. La población analizada presentó una moda tanto para hembras como machos, en 26 y 25 cm de LT, respectivamente. La caballa blanca presentó una dieta con 8 ítems presas. La presa más consumida en términos de peso (gr) fue anchoíta (Engraulis anchoita), seguida en importancia por surel (Trachurus lathami). El nivel trófico estimado (3,72) permitió ubicar a esta especie como un consumidor terciario ictiófago en la trama trófica del Oceano Atlantico Sudoccidental

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 034. 20/03/2018. 18 p.

Análisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) en aguas de jurisdicción nacional entre las latitudes 41ºS y 47ºS (2015-2016)

FERNANDEZ, Monica Beatriz; MILITELLI, Maria Ines; ESTRADA, Marta; BRACHETTA, Hugo

Se presentan los resultados de la información colectada en mareas de pesca de la flota congeladora tangonera en aguas de jurisdicción nacional entre 41ºS y 47ºS, de mayo a noviembre de 2015 y 2016. Los resultados comprenden la distribución espacial y la estructura de tallas de las hembras maduras (HM) e impregnadas (HI), las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica de las hembras adultas desde un enfoque temporal así como datos de abundancia relativa. La abundancia relativa y la participación porcentual de HM y HI de langostino entre 42ºS-47ºS es inferior respecto a la observada para el período 1994-2010. Los valores de talla media de estas hembras en el sector no indicaron diferencias respecto a lo registrado para el período 1994-2010. Al norte de 42ºS, los porcentajes y abundancias de HM y HI al igual que los valores de talla media fueron superiores a los registrados al sur de 43ºS y semejantes a los estimados anteriormente. La actividad reproductiva de langostino al norte de 42ºS comenzaría antes que en el sur de 43ºS, lo que debería corroborarse con muestreos mensuales en el área. Se refuerza la hipótesis de una extensión espacio-temporal de la actividad reproductiva del langostino del sector patagónico

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 035. 21/03/2018. 09 p.

Aprovechamiento de los residuos de anchoíta desalada para la obtención de enzimas proteolíticas

LAMAS, Daniela; MASSA, Agueda Elena

Argentina es el principal productor de anchoíta salada-madurada y su obtención genera alrededor de 6000 toneladas anuales de residuo, el cual no puede ser directamente reprocesado debido a su alto contenido de sal. Este residuo se descarta en el predio municipal de disposición final generando problemas ambientales. En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar la actividad proteolítica en muestras de residuos de anchoíta salada. Se estudiaron muestras frescas y muestras de residuos sometidas a distintas etapas de lavado. Los extractos se obtuvieron por homogenización en buffer Tris pH 8 (1:4 p/v) y posterior centrifugación (10000g, 30 min, 4ºC). Los ensayos de purificación fueron realizados utilizando acetona fría. Las proteínas solubles fueron determinadas por el método de Lowry. La actividad proteolítica se evaluó utilizando azocaseína como sustrato y la actividad tripsina, utilizando BAPNA. Los resultados de actividad proteolítica específica fueron 0,7750 y 0,9941 U/mg proteína para el extracto crudo fresco y purificado, respectivamente. Con las primeras etapas de lavado, la actividad proteolítica disminuyó un 30%, lográndose posteriormente valores de recuperación de hasta el 90%. Todos los extractos mostraron bandas de 25,0 kDa, correspondientes al peso molecular de la tripsina. Los resultados sugieren que los residuos del salado-madurado de Engraulis anchoita, presentan proteasas alcalinas y enzimas tipo tripsina activas, y su extracción podría considerarse una alternativa competitiva para revalorizar estos desechos

Solicitar Informe