Martes, 10 Abril 2018 08:50

Informes de investigación 2018

Informe de Investigación Nº 001. 05/01/2018. 06 p.

Contraste necesario para poder estimar los parámetros de un modelo de producción excedente de biomasa

AUBONE, Aníbal

Los modelos de producción excedente de biomasa son utilizados como modelos sencillos y básicos para describir la dinámica de la biomasa poblacional. La producción excedente de biomasa suele plantearse como función lineal, cuadrática u otra, en función de la biomasa. El modelo conceptual de dinámica de biomasa es el que determina la función de producción excedente que debe ir en el modelo matemático. Sin embargo, los datos de captura, e índices de abundancia son los que “hablan” al momento de estimar los parámetros que definen la función excedente de biomasa. Debe existir un conveniente contraste entre los valores del índice y la captura para facilitar la estimación de los parámetros. De no ocurrir esto, es posible que no puedan estimarse todos los parámetros de la función de producción excedente propuesta. La no concordancia de los datos con el modelo conceptual puede ser visto como un problema conceptual o un problema de datos y requerirá un análisis fino para entender donde está el problema. En este trabajo se analiza cual es el contraste necesario y como verificarlo antes de la estimación de los parámetros. Esto facilita la modelización adecuada a los datos y permite validar el modelo conceptual. Una simple relación entre variables debe confirmarse para obtener idea de cual es la familia de funciones de producción excedente adecuada a los datos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 002. 09/01/2018. 26 p.

Comparación de la captura declarada de merluza común (Merluccius hubbsi) entre los partes de pesca comercial y la estimada por los observadores a bordo de la flota congeladora durante el año 2016

CHAVARRIA, Lía Soledad; PISANI, Emiliano

El presente informe tiene por objetivo principal comparar los datos declarados en los partes de pesca con los obtenidos por los observadores a bordo. A su vez, evaluar la calidad de la información de la flota congeladora merlucera durante el año 2016, considerando los siguientes puntos: captura total de merluza común, descarte, producción, esfuerzo medido en horas de arrastre y en lances, y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por viaje. Los resultados mostraron una diferencia del 35% entre la captura total observada y la declarada en los partes de pesca. De dicho porcentaje, el 16% se atribuyó al descarte y el 19% se debió principalmente a posibles errores en la consignación de la información básica, los referidos a los factores de conversión, como así también, a una probable subdeclaración. La diferencia en el número de lances, horas de arrastre y rectángulos visitados fue de 2%, 6% y 12% respectivamente. Los datos surgen del 10% de cobertura anual de buques. La información proveniente de ésta fuente resulta fundamental para tener una mejor aproximación a la problemática de la estadística pesquera. Teniendo en cuenta las características y dinámica de esta flota, se recomienda mejorar la calidad y el control de la información pesquera, como así también aumentar la cobertura con observadores

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 003. 11/01/2018. 18 p.

Modelado de temperaturas de fondo en la costa sur de la Provincia de Buenosd Aires (El Rincón). Variabilidad histórica de los patrones térmicos

ELISIO, Mariano; MAENZA, Reinaldo A.; LUZ CLARA TEJEDOR, Moira; BALDONI, Ana Graciela

El conocimiento de la variabilidad térmica del mar resulta de suma importancia para entender y predecir cambios en las poblaciones de los distintos recursos marinos. En este estudio se utilizó un modelo físico predictivo a partir de la temperatura atmosférica y el día juliano del año (estimación de la radiación) para reconstruir diariamente las temperaturas de fondo de El Rincón en sus diferentes estratos de profundidad desde 1980 hasta 2016, y efectuar un análisis de variabilidad de sus patrones térmicos. En promedio, más de un 95% de la variabilidad en la temperatura de fondo fue explicada por el presente modelo. Aunque el grado de explicación disminuyó en general con el incremento de la profundidad, éste no fue nunca menor al 82%, con desviaciones estándares relativas que no superaron los 0,89 °C, siendo en promedio de 0,77 °C. Los parámetros ajustados del modelo reflejaron un incremento de la inercia térmica con el incremento del la profundidad. La mayor parte de la variación de temperatura de fondo observada para la totalidad de El Rincón correspondió al ciclo armónico anual, mientras sólo un 2% correspondió a otras periodicidades. Para la condición media del área, la temperatura más fría ocurrió en promedio a mediados de agosto (con un valor medio de 9,5°C), en tanto que la condición más cálida (con un valor promedio de temperatura máxima de 20,5 °C) se alcanzó en promedio durante la segunda mitad de febrero. La temporalidad de ocurrencia de las temperaturas mínimas y máximas anuales tuvo un retardo con el incremento de la profundidad. Durante gran parte del año, se observó un claro patrón de gradiente horizontal a lo largo del perfil de profundidad, el cual fue consistente desde principios de la primavera hasta el principio del otoño con un calentamiento hacia la costa, y desde mediados de otoño hasta gran parte del invierno con un patrón opuesto. Los periodos de transición, en los que no se observó un gradiente térmico horizontal significativo, duraron entre menos de 1 semana hasta máximo 1 mes. En general no se observaron tendencias significativas de cambios térmicos de fondo a lo largo del periodo evaluado, a excepción de octubre donde los datos modelados indicaron un enfriamiento de 0,16 °C por década. La variabilidad en las temperaturas de fondo de El Rincón reflejó la ocurrencia de oscilaciones térmicas con un período de duración de aproximadamente 5 años

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 004. 15/01/2018. 15 p.

Análisis de la pesca de centolla(Lithodes santolla) en el Área III, durante la temporada 2016-2017

FIRPO, Carla Alejandrina; MAUNA, Cecilia; MANGO, Valeria; LERTORA, Pablo

Entre noviembre de 2016 y enero de 2017 se realizaron las primeras campañas de investigación de centolla en las jurisdicciones de Santa Cruz y Nación del Área III, con buques fresqueros y congeladores respectivamente. En aguas nacionales, los buques congeladores comenzaron la pesca a fines de noviembre hasta completar el cupo fijado por el CFP de 160 toneladas; solo un buque no completó su cupo finalizando la pesca el 31 de diciembre. Se desembarcaron en total 740 t en esta jurisdicción. En aguas provinciales pescaron 2 buques fresqueros, desde fines de diciembre de 2016 hasta mediados de mayo de 2017, desembarcando 97 t de centolla entera. La pesca se desarrolló en 2 sectores de mayor rendimiento, frente a puerto San Julián y en Bahía Grande, este último sector de mayores dimensiones y con mejores rendimientos. En aguas nacionales la CPUE promedio presentó un valor alto de 7 individuos por trampa, mientras que en aguas provinciales los valores fueron menores y decrecieron con el avance de la temporada. En las capturas predominaron los machos, 96 y 76 % en Nación y Provincia respectivamente, destacándose una alta proporción de individuos comerciales en la primera. En base a los resultados de esta primera experiencia de pesca, se sugiere: realizar campañas de investigación previo al inicio de cada temporada de pesca, establecer una cuota por jurisdicción y/o buque, realizar relevamientos en distintas épocas del año para caracterizar la dinámica poblacional y explorar nuevos sectores

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 005. 15/01/2018. 15 p.

Fauna bentónica asoaciada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 43º y 47º S. Resultados de la Campaña BS 01-17

SOUTO, Valeria

Se analizó la fauna bentónica acompañante presente en los lances de pesca realizados durante la campaña de evaluación de langostino a bordo del buque pesquero Bogavante Segundo en el mes de marzo de 2017. El material fue colectado entre los 43º y 47º S a profundidades entre 27 y 99 m. En total se efectuaron 121 lances de pesca con red de arrastre tangonera. Se colectaron organismos macrobentónicos en 115 de los 121 lances efectuados (95%). El número de taxones retenidos en los lances de pesca (incluyendo al langostino Pleoticus muelleri) fue de 45 pertenecientes a 8 phyla. Los phyla mejor representados fueron Arthropoda (Subphylum Crustacea), Echinodermata y Chordata con 15, 9 y 6 taxones respectivamente. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 9334,04 kg, de los cuales el 86% (7995,07 kg) correspondió a P. muelleri. Considerando la totalidad de los lances, el langostino fue capturado en el 98% de los mismos, presentando la mayor frecuencia de ocurrencia y aportó el 86% de la biomasa relativa, seguido por los crustáceos Munida gregaria (ambos morfotipos), la centolla Lithodes santolla, Pterygosquilla armata armata y el cnidario Renilla sp., que junto al langostino totalizaron el 99,1% de la biomasa relativa total. Otros organismos frecuentes fueron el erizo Trypilaster philippii, el cangrejo Peltarium spinosulum, el bivalvo Pitaria rostrata y el asteroideo Diplasterias brandti. El análisis de agrupamiento que se realizó entre lances indicó la existencia de 2 grupos significativamente diferentes de acuerdo a su composición de especies y aporte en biomasa, que además representan áreas geográficas diferenciables: un grupo que representó casi la totalidad del Golfo San Jorge y un segundo grupo que abarcó el sector más externo del Golfo, la boca del mismo, Bahía Camarones y litoral de Rawson.Dichas asociaciones se mantienen similares a las reportadas en los monitoreos de los años 2013 y 2014 en cuanto a los sectores en los que se desarrollan, sin embargo cuando se analizan las especies que dominan en cada uno de las sectores se observaron algunos cambios, principalmente respecto a la biomasa y densidad del langostino, que tradicionalmente era la especie dominante en la asociación presente en el Golfo San Jorge. En el presente monitoreo, si bien la especie objetivo alcanzó altos valores de biomasa en los 2 grupos de estaciones, su biomasa fue mayor en el sector más externo del Golfo, la boca del mismo, Bahía Camarones y litoral de Rawson (Grupo 2 del cluster). En dicho sector, la especie objetivo fue la que más contribuyó a la similitud interna del grupo y a la asociación en términos de biomasa y densidad, representando más del 90%. Esta situación tiene ciertas implicancias importantes, desde el punto de vista de manejo ecosistémico, ya que las comunidades bentónicas asociadas a los fondos de pesca de langostino ya no serían solo las típicas y conocidas del Golfo San Jorge. Es relevante entonces, continuar con los estudios periódicos y sostenidos en el tiempo para monitorear si el nuevo patrón de abundancia y distribución del langostino se mantiene en el tiempo. Además dichos monitoreos permitirán detectar también si existieran cambios a futuro en el ecosistema bentónico como consecuencia del rol ecológico de la especie así como también producto de la actividad extractiva de la misma

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 006. 15/01/2018. 12 p.

Fecundidad, frecuencia de puesta y calidad ovocitaria del Stock Patagónico de merluza (Merluccius hubbsi) en enero de 2017

MACCHI, Gustavo Javier; MILITELLI, Maria Ines; ESTRADA, Marta; BRACHETTA, Hugo

Se evalúa el potencial reproductivo de la merluza en el área de puesta patagónica durante el pico de desove de enero 2017. Esto incluye la estimación de la fecundidad, frecuencia de desove, y además un análisis de la calidad de los ovocitos producidos, a partir del peso seco ovocitario y del diámetro de la gota oleosa. Los valores de fecundidad parcial (65.000 - 2.000.000 de ovocitos hidratados), fecundidad relativa (138 - 1022 ovocitos hidratados g-1) y frecuencia de puesta (6 días) se encontraron en el mismo rango de los obtenidos para el efectivo Patagónico en años anteriores. Las relaciones fecundidad parcial versus longitud total, peso eviscerado e índice hepatosomático (IHS) fueron en todos los casos positivas, evidenciando un incremento del número de huevos producidos con el tamaño de los reproductores y su condición hepática. La única variable que no tuvo una relación significativa con la producción de huevos fue el factor de condición K. La fecundidad relativa mostró relaciones positivas con el peso ovocitario y el diámetro de la gota oleosa, pero no con las variables maternales. El diámetro de la gota oleosa evidenció relación significativa solo con el índice gonadosomático (IGS), a diferencia del peso seco ovocitario que tuvo relaciones positivas con la talla, el peso eviscerado, el IHS y el IGS. Estos resultados sugieren que a mayor talla las hembras de merluza invierten energía tanto en el número como la calidad de los ovocitos producidos. Es por eso que se recomienda conservar a los grandes reproductores en la población patagónica de merluza, dado que generarían un mayor aporte al potencial reproductivo del stock

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 007. 16/01/2018. 13 p.

Implementación del análisis de toxina amnésica de moluscos con detección por espectrometría de masas

CARIGNAN, Mario Osvaldo; MONTOYA, Nora Gladys

La presencia de ficotoxinas en alimentos de origen marino representa un grave riesgo sanitario y económico. Con el fin de prevenir intoxicaciones humanas, se han desarrollado diferentes métodos para la detección de las mismas, los que en muchos casos en un tiempo reducido, permiten detectar su presencia en bivalvos a niveles inferiores a aquellos que se consideran un riesgo para la salud Como parte de una estrategia de adecuada actualización metodológica, y con el objetivo de responder requerimientos propios y de terceros interesados, se realizó la implementación un método de análisis de la Toxina Amnésica de Moluscos (TAM) en extractos de fitoplancton, de bivalvos y de diversos tejidos de aves marinas. La novedad del método implementado en el laboratorio es la utilización de cromatografía líquida con dos detectores configurados en serie: espectroscopia de masas y arreglo de diodos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 008. 16/01/2018. 07 p.

Alimentación del calamar Illex argentinus en la región patagónica durante el verano de 2017

IVANOVIC, Marcela Liliana

Se presenta un análisis de la alimentación del calamar Illex argentinus en la plataforma patagónica (45°S-47°S) durante enero de 2017 realizado a partir de la información colectada en la campaña de evaluación de juveniles y desovantes de merluza (EH-01/17). El macrozooplancton constituyó casi el total de la dieta (99%) y estuvo representado exclusivamente por eufáusidos (52%) y anfípodos (47%). Entre los últimos, Themisto gaudichaudii fue la una única especie consumida. No se observaron cambios relevantes en la dieta relacionados con el tamaño de los individuos ni con la profundidad o la hora de captura, en tanto que la diversidad fue muy baja, cuanto menos el 81% de los calamares analizados había consumido un único tipo de presa

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 009. 17/01/2018. 09 p.

Aplicación de hidrolizados de residuos de merluza (Merluccius hubbsi) en el cultivo de levadura (Saccharomyces cerevisiae)

SALOMONE, Andrea Laura; VITTONE, Marina; MASSA, Ana Mariela

El procesamiento de pescados para consumo humano genera residuos que constituyen más del 40% del peso total de los desembarques pesqueros. En este estudio se elaboró un hidrolizado enzimático a partir de subproductos del procesamiento de Merluccius hubbsi y se evaluó su capacidad como promotor de crecimiento de Saccharomyces cerevisiae. Los residuos fueron sometidos a una hidrólisis alcalina (pH 8,0±0,5; 55,0±3,0 ºC, 2 horas). El análisis del hidrolizado incluyó compuestos orgánicos y minerales. El efecto del hidrolizado sobre el crecimiento de S. cerevisiae se evaluó suplementando el medio YPD diluido (1:4) con el hidrolizado a dos concentraciones: 10 mg/mL (A) y 1 mg/mL (B) de proteína total, incubando las células a 30ºC, 150 rpm. El crecimiento se determinó por absorbancia (OD670). La curva de crecimiento con Medio A fue similar a la obtenida utilizando medio YPD, siendo el rendimiento de biomasa con el Medio A un 47% mayor respecto al medio completo. A menor concentración de hidrolizado (Medio B) el crecimiento no fue aceptable. Estos resultados indican que el hidrolizado aporta nitrógeno, macro y micronutrientes para el crecimiento de S. cerevisiae, haciendo factible su utilización en la producción de esta levadura y otros microorganismos beneficiosos. En este sentido, los hidrolizados obtenidos a partir de residuos pesqueros podrían considerarse una alternativa económicamente viable y ecológicamente sustentable con potenciales aplicaciones en procesos biotecnológicos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 010. 18/01/2018. 11 p.

Evaluación de la capacidad antimicrobinana de hidrolizados enzimáticos obtenidos a partir de subproductos de merluza (Merluccius hubbsi)

SALOMONE, Andrea Laura; MASSA, Agueda Elena

La actividad pesquera y las industrias de procesamiento de pescado producen gran cantidad de residuos (cabezas, vísceras, piel y esqueletos). Actualmente se realiza un aprovechamiento de los mismos mediante métodos que permiten mantener las propiedades de esta materia prima. Entre estos métodos, se encuentra la producción de hidrolizados enzimáticos, que dan como productos aminoácidos libres y péptidos, donde estos últimos poseen propiedades bioactivas: antioxidantes, antihipertensivos, antimicrobianos, entre otras. El uso excesivo e incontrolado de antibióticos, ha contribuido en gran medida a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales, lo cual hace necesaria la búsqueda de nuevos compuestos antibacterianos seguros, a partir de fuentes naturales. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana de un hidrolizado enzimático elaborado a partir de subproductos de Merluccius hubbsi, y de la fracción peptídica del mismo, sobre bacterias Grampositivas y Gramnegativas. Se determinó la CIM (Concentración Inhibitoria Mínima) en cultivos de Escherichia coli, Lactobacilus plantarum, Pseudomona aeruginosa y Bacilus subtillis, y se confirmó la misma por medida de la absorbancia a 600nm. Tanto el hidrolizado completo como la fracción peptídica extraída del mismo mostraron actividad antibacteriana en todos los microorganismos utilizados

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 011. 22/01/2018. 12 p.

Nuevos aportes al conocimiento de la biología reproductiva del tiburón pintarroja (Schroederichthys bivius)

COLONELLO, Jorge

Schroederichthys bivius es un tiburón ovíparo de tamaño relativamente pequeño, con tallas inferiores a 1 metro, asociado a la Provincia Magellánica, con registros de captura desde el sur de Brasil hasta Chile. En este trabajo se analizaron 1.278 ejemplares colectados en campañas de investigación realizadas por el INIDEP en los años 2016 y 2017. Se confirmó el dimorfismo sexual en el tamaño corporal propuesto en otros trabajos, pero si bien los machos alcanzan mayor longitud total (LT), las hembras son más pesadas para una misma LT. También se detectaron diferencias significativas en la longitud media de madurez sexual (LT50). La LT50 de machos se estimó en 556 mm LT y la de hembras en 478 mm LT. Se calcularon indicadores de fecundidad siguiendo dos metodologías, que consideran el número de folículos ováricos y el peso al nacer. Los indicadores variaron entre 11 y 7 folículos por individuo y entre 52 y 93 individuos por temporada de puesta, respectivamente. Resulta necesario continuar recabando información de la condición reproductiva de S. bivius a fin de mejorar la comprensión de los ciclos reproductivos y disponer de estimaciones de madurez que contemplen toda el área de distribución de la especie en el Atlántico Sudoccidental

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 012. 22/01/2018. 11 p.

Revisión del crecimiento de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo al sur de 41° S entre 1996-2011

RENZI, Marta Alicia; SANTOS, Betina Andrea

Se revisaron los ajustes de las curvas de crecimiento en longitud y peso del periodo 1996-2003, mediante una modificación de la estimación de la varianza, y se estimaron los parámetros de crecimiento para 2005, 2007 y 2011. Se calcularon las tallas medias por edad en el momento de realización de cada campaña y a enero para estandarizar el mes de estimación del crecimiento. Se estimó el crecimiento en peso por edad y se retrocalcularon los valores de pesos medio a enero, los cuales son utilizados como dato básico para la evaluación de la abundancia de la unidad de manejo sur. Asimismo se calcularon los pesos medios a julio, que se emplean en la estimación de la captura incidental y del descarte de merluza. El crecimiento en longitud y en peso en machos mostró un mejor ajuste que en hembras (y total) al modelo de von Bertalanffy;

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 013. 23/01/2018. 12 p.

Estructura de edades y parámetros biológicos del bacalao criollo (Salilota australis). Período 2009-2012 y 2015

RUOCCO, Natalia; ZUMPANO, Francisco

En este trabajo se presentan las estimaciones de los parámetros de crecimiento en longitud, los de madurez, en longitud y edad, y la tasa instantánea de mortalidad natural de bacalao criollo, Salilota australis, a partir de datos provenientes de campañas de investigación del INIDEP y capturas comerciales durante el periodo 2009-2012 y 2015. Las distribuciones de longitudes fueron estadísticamente similares en los años de estudio (período 2009-2012 y 2015). El rango de longitud total de los individuos analizados estuvo comprendido entre 11 y 82 cm de LT en ambos sexos combinados. La edad mínima registrada fue cero años, en ambos sexos, y las máximas, 15 en machos y 16 en hembras. Las edades más frecuentes estuvieron comprendidas entre los 2 y 4 años. Los parámetros de crecimiento estimados mediante métodos gráficos se encontraron dentro de los valores esperados para la especie, mientras que los estimados por máxima verosimilitud fueron superiores. La estimación de la longitud de primera madurez en machos fue de 34,1 cm de LT y la correspondiente a hembras fue de 35,8 cm de LT, dichos valores fueron significativamente diferentes. El porcentaje de individuos juveniles estimados a partir de la longitud de primera madurez fue del 38%. La estimación de la edad de primera madurez fue disimil entre sexos 3,4 años en machos y 3,7 años en hembras. El valor de tasa instantánea de mortalidad natural promedio obtenido a partir de dos métodos globales correspondió a M=0,15 años-¹

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 014. 24/01/2018. 08 p.

Elaboración de ensilado biológico de residuos de mero (Acanthisthius patachonicus) utilizando inóculo agrícola

FERNANDEZ HERRERO, Adriana Laura; MACCHIAVELLO, Daniel Germán; SALOMONE, Andrea Laura

El objetivo del presente trabajo fue utilizar el aditivo agronómico SILOTRAP como inóculo para la fermentación láctica de residuos de mero (Acanthistius patachonicus) y determinar, mediante los cambios en la composición química-nutricional, características organolépticas y parámetros de calidad, el porcentaje de uso apropiado. El residuo de mero (constituido por esqueletos, aletas, cabezas y vísceras) se trituró y dividió en dos lotes, a cada uno se le adicionó distintos porcentajes de inóculo SILOTRAP (ensilado A: 2,5 % y ensilado B: 5 %; v/p), 10% de sacarosa y 0,25% de ácido sórbico. Los ensilados biológicos se mantuvieron a temperatura ambiente durante 30 días y posteriormente se filtraron para separar espinas y huesos. El pH en ambos ensilados, se estabilizó en 4,4. El rendimiento de los ensilados filtrados varió entre: 79,24 – 84,61% (ensilados A y B respectivamente). El contenido de proteínas fue de 14,10 - 14,64%, extracto etéreo 2,17 - 2,18%; cenizas 3,08 - 3,07%; hidratos de carbono 5,45 - 5,17% y humedad 74,06 - 74,48% para los ensilados A y B, respectivamente. Se determinaron altos porcentajes de ácidos grasos de la familia omega-3. Los resultados indican que ambos ensilados presentaron similares características químicas, organolépticas y de calidad. Sugiriendo que es suficiente utilizar un 2,5% del inóculo SILOTRAP para elaborar un producto de valor agregado con potenciales aplicaciones en distintas industrias

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 015. 25/01/2018. 12 p.

Primeros registros del esturión del Danubio Acipenser gueldenstaedtii (Brandt & Ratzeburg, 1833) en la Bahía Samborombón

IZZO, Silvina Andrea; ANDREOLI, Hebe Gabriela; BRUNO, Ignacio; MILESSI, AndrÉs Conrado

El esturión es uno de los peces más antiguos y valiosos del mundo. En América del Sur la actividad de cría se desarrolla desde los 90`en una empresa ubicada en la República Oriental del Uruguay, a orillas del Río Negro, que lo cultiva para la producción de carne y caviar. Ya han sido reportados ejemplares aparecidos en las cercanías de las granjas y en Punta Lara (Río de la Plata). Los escapes accidentales crean una “contaminación biológica” que podrían causar efectos ecológicos impredecibles. El objetivo de este trabajo fue identificar a partir de datos morfométricos y por medio del uso del marcador COI, tres ejemplares de esturión encontrados en la Bahía Samborombón. En base a las claves taxonómicas se identificaron a los tres ejemplares como Acipenser gueldenstaedtii. Se determinó que eran hembras y no se encontró chip de identificación que coincida con los utilizados por la empresa de Uruguay. A partir del análisis de las secuencias COI se encontró que los ejemplares 1 y 3 no divergen entre sí, mientras que con el ejemplar 2 divergen en un 0,51%. La representación gráfica de las distancias por NJ mostró que las secuencias de los tres ejemplares agrupan junto con A. gueldenstaedtii. Asimismo, las secuencias de A. gueldenstaedtii forman dos grandes grupos, por un lado con A. persicus y por otro con A. baerii, en coincidencia con resultados reportados para el marcador Cyt b. A partir de los resultados de NJ, de distancias K2P y sumado a que la empresa uruguaya informó que A. gueldenstaedtii es la especie más utilizada, podemos sugerir que los tres ejemplares encontrados en la Bahía Samborombón provienen de la región del Río Negro, Uruguay, donde esta especie es cultivada. Ya que la taxonomía de Acipenser es compleja, y debido al valor económico de los productos que genera, es importante el desarrollo de marcadores específicos, con el fin de determar eficientemente la procedencia de los posibles escapes y en última instancia, para llevar a cabo evaluaciones de trazabilidad para la identificación del caviar de exportación

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 016. 26/01/2018. 34 p.

Validación y corrección de datos del Termosalinógrafo

FENCO CHAVESTA, Harold Alberto; RETA, Raul; GUERRERO, Raul Alfredo; MOLINARI, Graciela Nieves; BALDONI, Ana Graciela

TSG-QC es un potente software para la corrección y validación de series temporales de las mediciones de temperatura y salinidad de superficie (acrónimos en inglés SST, SSS y SSJ) provenientes de los Termosalinógrafos (TSGs) que se usan en los buques de investigación. Estos instrumentos son el SBE 21 y SBE 45 de la marca SeaBird Electronics. El TSGqc tiene la potencialidad de corregir los datos del TSG con datos externos (muestras de agua y datos de perfilador vertical CTD en la superficie) y de validar los datos asignando códigos de control de calidad a cada medición. En este trabajo, se realiza una breve descripción del software, manejo de los datos de entrada, su funcionamiento y una aplicación en la campaña pesquera-oceanográfica OB201001 perteneciente al INIDEP

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 017. 29/01/2018. 18 p.

Edad y crecimiento del tiburón espinoso, Squalus acanthias (Linnaeus, 1758) en el Atlántico sudoccidental

SAMMARONE ,Marina; AUBONE, Aníbal; CASAGRANDE, Pablo

La edad y crecimiento de Squalus acanthias fue estimada a partir de la lectura de espinas dorsales. Mediante el análisis de sesgo y precisión entre las lecturas obtenidas a partir de la primera (E1) y la segunda espina dorsal (E2), se determinó que E2 es más apropiada para la determinación de edad de la especie. En base a estos resultados los parámetros de crecimiento fueron estimados a partir de 597 E2 correspondientes a 246 machos (236-278 mm LT) y 351 hembras (220-978 mm LT). Se ajustaron cuatro modelos de crecimiento: von Bertalanffy y Gompertz en dos fases, y von Bertalanffy y Gompertz tradicionales. Fue seleccionada la función de crecimiento de von Bertalanffy en dos fases que no solo presentó el mejor ajuste sino que también proporcionó parámetros de crecimiento mas próximos a los valores observados. Los modelos de crecimiento en dos fases permiten considerar etapas o "fases" con diferente crecimiento, que se relacionan con características de historia de vida de la especie. El cambio de fase predicho por el modelo ocurrió a longitudes (Lth) de 635,66 mm LT para las hembras y 521,04 mm LT para los machos y a edades (Th) de 13,29 y 7,56 años para hembras y machos respectivamente, siendo coincidentes en ambos casos con las longitudes y edades de madurez sexual. Los parámetros de crecimiento estimados fueron L∞=1041,56 mm LT, k1=0,14 año-1, k2=0,054 año-1, L0=250,75 mm para las hembras y L∞=756,66, k1=0,15 año-1, k2=0,1 año-1, L0=274,53 mm para los machos. Se determinaron edades de primera madurez de 13,91 y 9,44 años para hembras y machos respectivamente, y longevidades de 24,63 años para los machos y 51,10 años para las hembras. El patrón de crecimiento se caracterizó por una fase pre-maduración de crecimiento moderado y corta duración y una fase post-maduración de crecimiento lento y mayor duración

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 018. 05/02/2018. 21 p.

Captura, desembarque, producción y comercializaicón de lenguado. Volúmenes, tipo de producto, países importadores/exportadores y precios

HIRT CHABBERT, Jorge; MECHALY, Alejandro Sebastián; BIANCA, Federico; BOCCANFUSO, Juan José

Los lenguados son unos de los productos marinos de mayor valor comercial a nivel mundial. En Asia, el cultivo de Paralichthys olivaceus (Japanese flounder) alcanza producciones anuales superiores a las 50.000 t, con un valor promedio de exportación de US$ 9,9/kg, casi el doble que el salmón atlántico. En Argentina, el lenguado comercializado es exclusivamente de la pesca. Sus desembarques rondan las 5.000 t, aproximadamente la mitad se procesa y exporta como fillet congelado y la otra mitad se comercializa como fillet fresco en el mercado interno. Aproximadamente el 90% de lo exportado ingresa al mercado de USA, alcanzando un valor promedio de US$ 5,73/kg, valor considerablemente mayor que el fillet de merluza el cual ronda los US$ 3,00/kg. Luego de la merluza, el lenguado es tal vez el pescado con mayor presencia en las pescaderías marplatenses. Su precio en góndola es similar entre los diferentes locales de venta de pescado en Mar del Plata, alrededor de US$ 10,76-11,36/kg (un 75% más caro que el fillet de merluza). Asimismo, el precio de primera venta del lenguado entero en Mar del Plata (venta del barco) es de US$ 2,83-3,29/kg. Los datos obtenidos en lo referente a precios y aceptación en el mercado son alentadores. Sin embargo es necesario profundizar el conocimiento sobre el mercado interno regional y nacional, y analizar otras variables para establecer la factibilidad económica de criar al lenguado argentino Paralichthys orbignyanus

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 019. 05/02/2018. 10 p.

Distribución y abundancia de larvas y juveniles de sardina fueguina (Sprattus fuegensis). Resultado de las campañas al Área Marina Progegida Namuncurá - Banco Burdwood. Años 2016 y 2017

PADOVANI, Luciano; GARCÍA ALONSO, Virginia

Se analizó la distribución y abundancia de larvas y juveniles de sardina fueguina en dos campañas realizadas en el Área Marina Protegida Namuncurá y alrededores en otoño de 2016 y 2017. En 2016 se colectaron 150 larvas en 13 lances positivos realizados con red bongo, mientras que en 2017 se capturaron apenas 5 ejemplares en 4 lances positivos efectuados con el mismo muestreador. Este último año se realizó además un muestreo dirigido a la captura de juveniles con red IKMT en el cual se obtuvieron 330 ejemplares en 9 lances positivos. En ambas campañas la presencia de larvas se concentró sobre la zona del AMP N, la cual aparece como un lugar destacado para la reproducción de la especie, con densidades comparables con las de la región costera de la patagonia austral. Los individuos juveniles se encontraron en la región costera de Tierra del Fuego, estando ausentes en el AMP N. Las larvas capturadas en 2017 fueron menos abundantes y de mayor tamaño que las obtenidas el año previo, resultando notoria además la ausencia de los ejemplares más pequeños. Estas diferencias podrían deberse a que la campaña de 2017 se desarrolló aproximadamente un mes más tarde que el año anterior. El amplio rango de tallas observado en 2016 (11-34 mm) revelaría la existencia de un período reproductivo más prolongado que en la región costera. La ausencia de juveniles de sardina fueguina en el AMP N podría indicar la exportación de individuos fuera del área a medida que avanza su estadio de desarrollo

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 020. 05/02/2018. 08 p.

Informe de actividades del Programa Pesquerías de Cefalòpodos durante la Campaña EH-01/2018

ELENA, Beatriz

El presente informe muestra las actividades del programa Pesquerías de Cefalópodos desarrolladas en el crucero EH-01/18 (Programa Merluza y Fauna acompañante) como parte de la evaluación del calamar Illex argentinus, realizada entre el 15 de enero y el 6 de febrero. El área total de investigación se extendió entre los paralelos 43°S y 47°S, y las isobatas de 50 y 100 m. El diseño de muestreo por transectas fue el elegido para la evaluación. Se tomaron 57 muestras (6.020 individuos) de I. argentinus y 21 muestras (112 individuos) de Doryteuthis gahi, determinándose el largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases ILLEXMUEH1-18.DBF y GAHIMUEH1-18.DBF. En aquellas muestras donde la repleción estomacal fue distinta de cero, se pesaron y conservaron en alcohol 96° 110 estómagos de I. argentinus para la determinación del contenido estomacal en tierra

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 021. 08/02/2018. 04 p.

Longitud y edad de primera madurez del salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) en aguas costeras de la provincia de Buenos Aires

LÓPEZ, Sofía; RIESTRA, Cecilia; SAEZ, Margarita Barbara; MILITELLI, Maria Ines

Se estimo la longitud (L50) y edad (E50) de primera maduración de las hembras del salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) que habita las aguas costeras de la la provincia de Buenos Aires. Los datos provinieron de desembarques comerciales en el puerto de Necochea/ Quequén durante los años 2012 y 2013. El L50 estimado fue de 31,77 cm de longitud total y la E50 fue de 2,38 años, para las hembras del área bonaerense

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 022. 08/02/2018. 22 p.

Análisis del estado reproductivo del recurso langostino Pleoticus muelleri durante las campañas de investigación dirigidas a la evaluación de merluza (EH-01/16 Y EH-01/17)

FERNANDEZ, Monica Beatriz; MILITELLI, Maria Ines

Se presentan los resultados del análisis del estado reproductivo del recurso langostino registrado como parte de la captura incidental de los lances de pesca de las Campañas de Investigación EH-01/16 (septiembre) y EH-01/17 (enero) dirigidas a la evaluación de merluza. Los resultados presentados no pueden ser comparados con aquellos provenientes de una campaña de evaluación del recurso langostino ni con información proveniente de la flota pesquera langostinera. En septiembre de 2016 sólo se registraron hembras maduras HM; y entre 43ºS y 47ºS y 62ºW y 65º 13´W. Las mayores abundancias se observaron al norte de la latitud 44ºS. En enero de 2017, se observaron tanto HM como hembras impregnadas HI entre 44ºS - 47ºS y 64º 16´W y la costa, registrándose los mayores valores de abundancia de estas hembras al norte de 46ºS. Las HM en 2016 y las HM y HI en 2017 de mayores talla, se localizaron al norte de la latitud 45ºS. El análisis espacio temporal de la distribución de los estadios de maduración ovárica indicó los porcentajes más altos de los estadios de maduración avanzada y total en el sector 43ºS-45ºS y durante el período estival. Esta situación se relacionaría con la evolución de los procesos ambientales. Con respecto al Golfo San Jorge, la información obtenida en este trabajo no se corresponde con la estudios previos, posiblemente como consecuencia de un sesgo en el muestreo o una variabilidad en la distribución espacial de los factores ambientales

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 023. 08/02/2018. 21 p.

Captura incidental de invertebrados bentónicos en la pesquería de vieira patagónica

ESCOLAR, Mariana; HERRERA, Susana Noemí; CAMPODONICO, María Silvana

La captura incidental, parte de la captura que es devuelta al mar, es uno de los temas más discutidos actualmente a nivel mundial. El recurso pesquero vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) es la especie dominante de la comunidad bentónica asociada al frente de talud, por lo que su captura incluye numerosas especies de invertebrados. Desde el inicio de la pesquería de vieira patagónica, en el año 1996, el monitoreo de la fauna acompañante constituye una de las principales líneas de investigación. En este trabajo se estudió la captura incidental de invertebrados bentónicos en áreas de pesca de la vieira patagónica, con información obtenida por Observadores a bordo. Se analizó la variación espacial y temporal de los principales grupos de invertebrados en el período 2010-2016. Se aplicaron análisis de varianza y multivariados por Unidad de Manejo. La captura incidental representó entre el 23,87 y 63,71% de la captura total de la pesquería, observándose un aumento en la mayoría de las UM, incluso en los últimos años superó el porcentaje de la especie objetivo. Ophiuroidea, Porifera, Asteroidea y Equinoidea fueron los grupos dominantes en la captura incidental, la contribución de estos grupos en las capturas varió según las UM analizadas. La densidad de vieira patagónica disminuyó significativamente durante el periodo 2010-2016, dejando de ser la fracción dominante en las capturas en varias UM; esto implicaría un cambio importante en la comunidad bentónica en áreas de pesca de vieira patagónica. Este trabajo muestra la importancia del monitoreo de las comunidades bentónicas en áreas de explotación pesquera, y su contribución al momento de la toma de decisiones. La información recolectada por los Observadores a bordo reviste una gran importancia ya que permite el seguimiento continuo de la comunidad, sin embargo, se continúa trabajando a fin de optimizar su calidad

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 024. 08/02/2018. 20 p.

Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las condiciones ambientales en la zona de distribución de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte (Noviembre de 2016)

DERISIO, Carla; BERGHOFF, Carla Florencia; MOLINARI, Graciela Nieves; NEGRI, Ruben Mario; SILVA, Ricardo Ismael

Se analizaron muestras de plancton colectadas con red Bongo (300 mm) en primavera de 2016 en la Zona Común de Pesca Argentina Uruguaya (ZCPAU). Los resultados del análisis del zooplancton fueron tratados conjuntamente con información ambiental (temperatura, salinidad, concentración de clorofila a (Cla) y composición fitoplanctónica). Se realizaron análisis multivariados para determinar patrones de distribución y asociaciones de especies zooplanctónicas. Las mayores abundancias de zooplancton se hallaron en el sector sur de la ZCPAU y hacia la isobata de 100 m. Estos valores coincidieron con valores muy altos de Cla en superficie que correspondían a una floración de dinoflagelados atecados. Esta zona presentó características oceanográficas favorables para el desarrollo tanto del fito como del zooplancton. La distribución de las especies del zooplancton se relacionó con las masas de aguas características del área y época de estudio. La alta disponibilidad de presas zooplanctónicas observadas tanto para larvas como para juveniles de merluza de edad cero (prerreclutas) estaría indicando que es un sector favorable para el éxito de reclutamiento de esta especie

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 025. 14/02/2018. 05 p.

Estimación del desembarque por especie del grupo lenguados en el Puerto de Necochea/Quequén

RIESTRA, Cecilia

Los lenguados se distribuyen entre los 23°S (Brasil) y los 47°S (Argentina), desde la costa hasta los 120 m y 150 m de profundidad. En nuestro país están representados por varias especies: Paralichthys orbignyanus, Paralichthys patagonicus, Xystreuris rasile, Paralichthys brasiliensis, Paralichthys isósceles. Las capturas de lenguados integran aproximadamente el 5,8 % la captura total declarada del variado costero. En el presente trabajo, se analiza la proporción de las especies de lenguados desembarcadas en Puerto Necochea/Quequén durante los años 2012 a 2017.En todo el periodo analizado, Paralichthys patagonicus fue la especie con mayor proporción estimada en el desembarque (63,65% a 82,53%), seguida por Xystreuris rasile (7,94% – 22,69%) y Paralichthys isosceles (8,39% – 18,27%). Las longitudes máximas registradas para P.patagonicus, P. isosceles y X. rasile fueron 85 cm, 45 cm y 46 cm respectivamente. Sería recomendable, para mejorar la calidad de datos básicos sobre este grupo de especies, identificar a nivel específico las especies de lenguados en los partes de pesca e implementar la participación de observadores a bordo de la flota comercial. De esta manera se mejoraría la obtención de medidas de manejo dirigidas a los lenguados

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 026. 14/02/2018. 22 p.

Uso del monitoreo satelital como indicador del esfuerzo pesquero de la flota comercial argentina. Caso de estudio: flota fresquera dirigida al variado costero

GARCÍA, Sebastián; MARTINEZ PULJAK, Gustavo; HERNÁNDEZ, Daniel Raùl

En este trabajo se presenta una metodología que permite determinar el esfuerzo de pesca de la flota comercial argentina dedicada al variado costero a partir del monitoreo satelital (VMS). Metodológicamente, es necesario un proceso de filtrado de la información del VMS como paso previo a su utilización. Los resultados obtenidos a partir del ajuste de dos modelos de regresión lineal simple (OBS vs PARTE y OBS vs VMS) indican que VMS puede ser utilizado como indicador del esfuerzo de pesca para el caso de la flota arrastrera dirigida al variado costero. El 85% de la variabilidad en el esfuerzo pesquero registrado por los Observadores de abordo (hOBS) puede ser explicado por la relación lineal que existe con el esfuerzo determinado por monitoreo satelital (hVMS). En relación a los datos provenientes de los partes de pesca y de acuerdo al resultado de los distintos análisis realizados en este trabajo, las horas de esfuerzo consignadas en los mismos estarían subdeclaradas con respecto al registro de los observadores de pesca (42,5%)

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 027. 04/02/2018. 15 p.

Edad y crecimiento diario de larvas de Merluccius hubbsi. Comparación entre las unidades de manejo norte y sur

BROWN, Daniel; BETTI, Paola; MOLINARI, Graciela Nieves; MARTOS, Patricia

Se determinaron las edades, tasas de crecimiento diario y fechas de eclosión de larvas de Merluccius hubbsi capturadas en las áreas de cría de los efectivos norte y sur de esta especie. Las larvas del efectivo sur fueron colectadas en enero/febrero de 2011 y las del efectivo norte en mayo de 2012. Se contaron y midieron los espesores de los incrementos diarios en los otolitos sagittae. Las distribuciones de tallas de las larvas capturadas en ambas campañas fueron similares, extendiéndose desde 3 a 25 mm de longitud; encontrándose las modas a los 6-7 mm en ambos grupos. No se detectaron diferencias significativas en el crecimiento larval de ambos grupos por lo que se representó el crecimiento mediante un modelo único de Laird-Gompertz: LS(t) = 2,011 exp (2,877 (1 - exp(-0,022 t))). Las fechas de eclosión de las larvas determinadas por retrocálculo se extendieron desde el 20 de noviembre hasta el 31 de enero para los ejemplares provenientes del efectivo sur y desde el 20 de marzo al 20 de mayo para los del efectivo norte. La similitud del crecimiento larval entre ambos grupos podría deberse a la ausencia de diferencias oceanográficas importantes entre ambos sectores y a la presencia de regiones frontales, en las que el alimento no sería un factor limitante

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 028. 05/03/2018. 16 p.

Análisis del comportamiento de las empresas pesqueras en el Régimen de Administración por Cuotas Individuales Transferibles por Captura (CITC) en la pesquería de merluza común

ROTTA, Lautaro Daniel

El informe tiene como objetivo describir el comportamiento de las empresas pesqueras que participan del Régimen de administración pesquera por Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). La fuente de información utilizada son los Informes de Gestión del Régimen de Administración por CITC elaborados anualmente por la Dirección de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), dependiente del Ministerio de Agroindustria (MAI). Se analizaron variables sobre el perfil y el desempeño de una muestra aleatoria de 58 casos representativos de la población de empresas con desembarques de CITC de merluza común en el año 2014. Se realizaron pruebas estadísticas para probar la validez de distintas hipótesis sobre el comportamiento de las empresas participantes del Régimen de CITC. Los resultados indican que las empresas integradas verticalmente poseen mayor porcentaje de CITC asignado y tienen niveles de desembarques mayores que las empresas no integradas verticalmente. Por su parte, no se encontró asociación entre las empresas que utilizan instrumentos como asignaciones adicionales o transferencias para ampliar el cupo de CITC y el nivel de desembarques

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 029. 12/03/2018. 07 p.

Actividad pesquera artesanal en el Partido de General Alvarado - Informe de Situación - JULIO 2017

GAVIOLA, Saul

Se analiza el estado de situación de la actividad pesquera artesanal en el Partido de General Alvarado. La metodología cualitativa utilizada tuvo como instrumento las entrevistas a informantes clave. Se verificó el declive de la actividad en los últimos siete años debido a la pérdida de rentabilidad. Algunos de los factores que motivaron este declive fueron: a) el recurso más alejado de la costa que incrementó el costo de combustible; b) el aumento del costo de los insumos; c) la falta de infraestructura; d) los conflictos con la Prefectura Naval Argentina y e) la disolución de la única asociación de pescadores existente en el Partido

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 030. 16/03/2018. 41 p.

CIRCULACIÓN RESTRINGIDA

D' ATRI, Luciana; INCORVAIA, Ines Silvia

CIRCULACIÓN RESTRINGIDA

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 031. 18/03/2018. 06 p.

Dieta del surel (Trachurus lathami) entre 34º-41ºS: Resultados de la campaña EH-02/16

TEMPERONI, Brenda; BARBINI, Santiago; BURATTI, Claudio Cesar

El presente informe representa la continuidad de los resultados presentados en el Informe de Investigación INIDEP 2/2017, referido a la dieta del surel Trachurus lathami entre 34º-44ºS. El objetivo fue determinar la dieta de esta especie en la región comprendida entre 34º-41ºS durante la primavera (noviembre), efectuando una comparación con los resultados previamente obtenidos para dicha región durante el invierno. Se trabajó con datos provenientes de 8 lances de pesca realizados durante la campaña EH-02/16. Sobre los estómagos de 197 ejemplares (longitud total ± desvío estándar: 182,4 ± 23,4 mm), se registró una incidencia trófica del 68%. Las principales presas fueron estadios inmaduros y adultos de copépodos de la Familia Calanidae, principalmente de la especie Calanoides carinatus. La preferencia por esta presa coincide con la dieta reportada para la misma región durante el período de invierno. La alta incidencia de copépodos se relacionaría con la elevada disponibilidad de estas presas en la comunidad zooplanctónica, y con su contenido lipídico y de ácidos grasos. Se sugiere la existencia de competencia por el alimento con otros peces pelágicos que se distribuyen en la misma zona, tales como anchoita y caballa. Los resultados contribuirán con nueva información referida a la ecología trófica de la especie

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 032. 19/03/2018. 09 p.

Ecología trófica de los testolines (Prionotus spp.) en el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo

MILESSI, Andres Conrado; SCHEJTER, Laura

Se determinó y analizó la dieta cuali-cuantitativamente de los testolines (Prionotus spp.) en el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo (ECAU, 34º-42º S). Se analizaron un total de 326 individuos, provenientes de la campaña EH 06-13. A partir del Índice de Importancia Relativa (IIR) se pudo observar que ambas especies presentaron dietas diversas, basadas principalmente en crustáceos decápodos (cangrejos y camarones) como así también isópodos. Los valores estimados de nivel trófico (2,79 y 2,84) permitieron ubicar a estas 2 especies como consumidores secundarios bentónicos en la trama trófica del ECAU

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 033. 20/03/2018. 09 p.

Ecología trófica de la caballa blanca (Thyrsitops lepidopoides, CUVIER, 1831)

MILESSI, Andres Conrado; JAUREGUIZAR, Andrés Javier

La caballa blanca (Thyrsitops lepidopoides, Cuvier, 1831) se distribuyó entre 34°35’ y 39°59’ S, sin embargo, se la encontró principalmente asociada entre las isobatas de 50 y 80 m. Los máximos valores de biomasa (4,68 t/mn2) fueron hallados a una profundidad de 80 m. Se analizaron un total de 1021 individuos de caballa blanca de la campaña OB 03-13. La población analizada presentó una moda tanto para hembras como machos, en 26 y 25 cm de LT, respectivamente. La caballa blanca presentó una dieta con 8 ítems presas. La presa más consumida en términos de peso (gr) fue anchoíta (Engraulis anchoita), seguida en importancia por surel (Trachurus lathami). El nivel trófico estimado (3,72) permitió ubicar a esta especie como un consumidor terciario ictiófago en la trama trófica del Oceano Atlantico Sudoccidental

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 034. 20/03/2018. 18 p.

Análisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) en aguas de jurisdicción nacional entre las latitudes 41ºS y 47ºS (2015-2016)

FERNANDEZ, Monica Beatriz; MILITELLI, Maria Ines; ESTRADA, Marta; BRACHETTA, Hugo

Se presentan los resultados de la información colectada en mareas de pesca de la flota congeladora tangonera en aguas de jurisdicción nacional entre 41ºS y 47ºS, de mayo a noviembre de 2015 y 2016. Los resultados comprenden la distribución espacial y la estructura de tallas de las hembras maduras (HM) e impregnadas (HI), las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica de las hembras adultas desde un enfoque temporal así como datos de abundancia relativa. La abundancia relativa y la participación porcentual de HM y HI de langostino entre 42ºS-47ºS es inferior respecto a la observada para el período 1994-2010. Los valores de talla media de estas hembras en el sector no indicaron diferencias respecto a lo registrado para el período 1994-2010. Al norte de 42ºS, los porcentajes y abundancias de HM y HI al igual que los valores de talla media fueron superiores a los registrados al sur de 43ºS y semejantes a los estimados anteriormente. La actividad reproductiva de langostino al norte de 42ºS comenzaría antes que en el sur de 43ºS, lo que debería corroborarse con muestreos mensuales en el área. Se refuerza la hipótesis de una extensión espacio-temporal de la actividad reproductiva del langostino del sector patagónico

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 035. 21/03/2018. 09 p.

Aprovechamiento de los residuos de anchoíta desalada para la obtención de enzimas proteolíticas

LAMAS, Daniela; MASSA, Agueda Elena

Argentina es el principal productor de anchoíta salada-madurada y su obtención genera alrededor de 6000 toneladas anuales de residuo, el cual no puede ser directamente reprocesado debido a su alto contenido de sal. Este residuo se descarta en el predio municipal de disposición final generando problemas ambientales. En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar la actividad proteolítica en muestras de residuos de anchoíta salada. Se estudiaron muestras frescas y muestras de residuos sometidas a distintas etapas de lavado. Los extractos se obtuvieron por homogenización en buffer Tris pH 8 (1:4 p/v) y posterior centrifugación (10000g, 30 min, 4ºC). Los ensayos de purificación fueron realizados utilizando acetona fría. Las proteínas solubles fueron determinadas por el método de Lowry. La actividad proteolítica se evaluó utilizando azocaseína como sustrato y la actividad tripsina, utilizando BAPNA. Los resultados de actividad proteolítica específica fueron 0,7750 y 0,9941 U/mg proteína para el extracto crudo fresco y purificado, respectivamente. Con las primeras etapas de lavado, la actividad proteolítica disminuyó un 30%, lográndose posteriormente valores de recuperación de hasta el 90%. Todos los extractos mostraron bandas de 25,0 kDa, correspondientes al peso molecular de la tripsina. Los resultados sugieren que los residuos del salado-madurado de Engraulis anchoita, presentan proteasas alcalinas y enzimas tipo tripsina activas, y su extracción podría considerarse una alternativa competitiva para revalorizar estos desechos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 036. 03/04/2018. 15 p.

Fecundidad de centolla (Lithodes santolla) en el Sector Patagónico Central, Argentina (44º- 48ºS). Resultados de la temporada 2015-2016

MILITELLI, Maria Ines; FIRPO, Carla Alejandrina; MAZZEI, Alejandro; BRACHETTA, Hugo

En poblaciones explotadas la estimación de la fecundidad junto con otros parámetros reproductivos, tales como la talla de primera madurez, a menudo permite una estimación más precisa del potencial reproductivo, permitiendo conservarlo con el objeto de realizar una explotación sostenible del recurso. Por lo tanto, la incorporación de la estimación de estos parámetros en las evaluaciones poblacionales ha sido recomendada por muchos autores. En el presente informe se presenta la relación fecundidad-talla para Lithodes santolla en el Sector Patagónico Central (SPC), se analiza la variabilidad espacial de este parámetro dentro del área y se determina si la calidad del huevo varía entre hembras de diferentes tallas o zonas dentro del SPC. La fecundidad de L. santolla en el SPC osciló entre 1.780 – 36.788 huevos para hembras con tallas entre 64 - 123 mm LC. Este parámetro presentó una relación positiva con la talla de las hembras. Las curvas de fecundidad estimadas para cada zona de estudio no presentaron diferencias significativas por lo que se estimó una única curva de fecundidad para el SPC. Los valores de diámetro promedio de los huevos de centolla oscilaron entre 1.537 y 1.984 µm. Esta variable no mostró relación con la talla de las hembras ni presentó diferencias significativas entre las zonas analizadas. El peso seco de los huevos (PS) osciló entre 38 y 68 mg (x50 huevos) y mostró una relación positiva con el tamaño de la hembra en las diferentes zonas del SPC. Los huevos provenientes de hembras colectadas en aguas Nacionales registraron un PS superior. Los resultados hallados apoyan la hipótesis del “efecto maternal” en la centolla, que plantea no solo fecundidades más altas en las hembras de mayor tamaño, sino también mejor calidad de los huevos producidos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 037. 03/04/2018. 09 p.

Estimación de índices de condición somática y análisis de composición bioquímica del hígado del Salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) durante el ciclo reproductivo

LÓPEZ, Sofía; MILITELLI, Maria Ines; ESTRADA, Marta

Se estimaron los índices de condición somática y se anallizó la composición bioquímica del hígado de hembras de salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) durante el ciclo reproductivo. El material provino de muestreos de desembarque mensuales realizados en el puerto de Quequén/ Necochea, entre septiembre de 2014 y febrero de 2015. El estadio de desarrollo gonadal 1 presento los valores más bajos de peso de hígado, y el estadio 5 tuvo los valores más bajos de peso eviscerado. No se observó relación entre los índices estimados, índice de condición de Fulton y el hepatosomático, y el porcentaje de lípidos y proteínas en el hígado, los lípidos si tuvieron una clara relación negativa con el contenido de humedad. Las hembras en estadio 3 presentaron un contenido proteico de 16,128 +/- 1,834 %, significativamente menor que aquellas en estadio 5 ( 19,198 +/- 3,419 %). El continido lipidico también presentó diferencias entre estadios, siendo el estadio 3 el que presentó menor cantidad (3,979 +/- 0,808%) y el 5 la mayor (5,502 +/- 1,562 %). La densidad energética siguió el mismo patrón observado en proteínas y lípidos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 038. 03/04/2018. 12 p.

Bosques Animales Marinos en el Atlántico Sudoccidental: el Banco Burdwood, 54°S

SCHEJTER, Laura; GENZANO, Gabriel; GAITÁN, Esteban N.; PÉREZ, Carlos; BREMEC, Claudia Silvia

En este informe se presenta información empírica para la caracterización de las comunidades bentónicas en áreas de más de 200 metros de profundidad en el talud del Banco Burdwood y regiones aledañas. La información procede de campañas de investigación realizadas a bordo del BO "Puerto Deseado" en los años 2016 y 2017. Los resultados del presente estudio muestran que los sitios comprendidos en el talud del AMP Namuncurá, Banco Burdwood, y algunos otros comprendidos entre Isla de los Estados y el Banco Burdwood, presentan altas biomasas de invertebrados en general, y de organismos considerados indicadores de Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV) en particular (principalmente de los Phyla Cnidaria, Porifera, Bryozoa, y otros grupos menores como Asicidacea, Euryalida, etc.). Mayormente, estas comunidades bentónicas están caracterizadas por la presencia de grandes biomasas de corales de aguas frías (generalmente Octocorales), que debido a su morfología (similar a la de árboles o arbustos) crean una estructura tridimensional que facilita el establecimiento y refugio de gran cantidad de organismos, generando lo que se conoce como "bosques animales"

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 039. 10/04/2018. 16 p.

Edad t crecumiento del salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) (Cuvier, 1829) en aguas costeras de la Provincia de Buenos Aires

RIESTRA, Cecilia; SAEZ, Margarita Barbara

La edad y el crecimiento de Pseudopercis semifasciata fueron estudiadas en aguas costeras de la provincia de Buenos Aires. Se analizaron los otolitos sagittae provenientes de 955 ejemplares colectados del desembarque comercial de Puerto de Necochea/Quequén realizados entre el 2011 y 2014. La validación de la formación de los anillos de crecimiento se realizó mediante el análisis mensual del borde del otolito. La precisión de las lecturas se evaluó a través del índice de precisión, coeficiente de variación y del porcentaje del error medio. Los parámetros de crecimiento se determinaron a partir del modelo de von Bertalanffy. Se utilizó el estadístico T2 de Hotelling para determinar si existen diferencias en los parámetros entre sexos. Los resultados mostraron que una banda opaca y una hialina representan un año de vida, las lecturas fueron reproducibles (%APE=3, 33 %CV=2,14y %D=1,23). La longitud máxima en hembras fue de 111 cm y en machos de 118 cm y las edades máximas encontradas fueron de 22 años en hembras y 21 años en machos. Los parámetros de crecimiento fueron en hembras: L∞= 113,55cm; K= 0,08año-1; t0= -0,38 años y en machos: L∞= 144,39 cm;K= 0,07 año-1; t0= 0,16 años. La comparación de las curvas de crecimiento, indicó que existieron diferencias significativas entre hembras y machos (T2= 28,37; T02= 7,847) y que el parámetro L∞ fue el que afectó a las diferencias encontradas en las curvas de crecimiento entre sexos. A partir de este trabajo podemos concluir que P. semifasciata, en aguas de la provincia de Buenos Aires, es una especie longeva, de gran tamaño corporal, de lento crecimiento y que un anillo hialino más uno opaco representan un año de vida de la especie

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 040. 11/04/2018. 10 p.

Parámetros de crecimiento de besugo (Pagrus pagrus) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya

GARCÍA, Sebastián; ZUMPANO, Francisco; CASTELLETTA, Martín; DESPOS, Juliana

Se ajustó un modelo de von Bertalanffy (vB) a partir de la lectura de 724 otolitos provenientes de la campaña de investigación (CR2015-03/04), realizada durante noviembre de 2015 por el BIP Aldebarán de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) de la República Oriental del Uruguay. Complementariamente se calculó la tasa instantánea de mortalidad natural (Taylor) y la longevidad. La tasa de crecimiento (K) estimada fue de 0,33 , el la rgo infinito (Loo) de 40,3 cm y el parámetro de condición inicial (to) fue estimado en -0 ,27 años. De acuerdo con la comparación estadística de los coeficientes de las curvas de crecimiento de vB, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos (X2=15,52; p0,05). Los machos exhibieron un mayor largo asintótico y un menor coeficiente de crecimiento. La tasa de mortalidad natural (M) fue de 0,34 años-1 y la longevidad cercana a los 9 años. Los datos calculados en este trabajo podrán ser incorporados en los modelos de dinámica de biomasa de la especie, permitiendo de esta manera formular recomendaciones con mayor precisión.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 041. 16/04/2018. 20 p.

Distribución de frecuencia de longitudes y edades de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri) provenientes de los puerto de Río Salado, General Lavalle y Mar del Plata. Año 2017

SALVADOR, Juan Manuel; SAEZ, Margarita Barbara; DESPOS, Juliana; BUONO, Patricio Adrian; CASAGRANDE, Pablo

Se informa sobre los resultados obtenidos en los muestreos biológicos de corvina rubia realizados durante el año 2017 en los puertos de Rio Salado, Gral. Lavalle y Mar del Plata. En total se realizaron 269 muestras de longitudes (18) Rio Salado, (170) Gral. Lavalle y (78) Mar del Plata compuestas por un total de 76.676 ejemplares. A partir de las mismas de obtuvieron 16 submuestras conformadas por 1.150 individuos. Los resultados indicaron que el rango de las longitudes desembarcadas de corvina en los tres puertos estuvo limitado entre los 10 y 76 cm de LT, la longitud media se ubicó en 26 cm de LT y el porcentaje de juveniles fue del 50,31% en número de individuos, considerando que la longitud de primera madurez es de 32 cm de LT. Dicho porcentaje fue más alto que en los años anteriores (14,53% en 2016 y 28,18% en 2015). Con respecto a cada puerto, los mayores porcentajes de juveniles se registraron en los desembarques del puerto Gral. Lavalle con valores entre 45 y 98 % según el mes y un porcentaje promedio anual de 78,23 %. En general las edades estuvieron comprendidas entre 0 y 35 años. La mayor frecuencia fue la edad 2 (41%) con un LTmedio de 29 cm

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 042. 16/04/2018. 12 p.

Distribución y densidad relativa de la cabrilla (Sebastes oculatus) al sur de los 45°S

BURATTI, Claudio Cesar

Se analizó información colectada en campañas de investigación del INIDEP, realizadas principalmente en verano al sur de 45ºS, entre 1992 y 2014. El objetivo principal fue caracterizar la distribución de la cabrilla (Sebastes oculatus) en relación a las masas de agua de la región y estimar la densidad relativa. Si bien se halló cabrilla entre los 45° y 54° de latitud sur y entre los 60° y los 68° de longitud oeste, las mayores densidades relativas se observaron en tres rectángulos estadísticos: 4962, 4863 y 4862. Se capturaron en total 17,6 toneladas de cabrilla, obteniéndose las mayores capturas en los años 1998, 1999 y 2005. Los mayores rendimientos se produjeron a profundidades entre los 126 y 150 metros. En ese rango, distintos autores han definido una terraza o escalón del sector sur de la plataforma patagónica externa, caracterizado por sedimentos de tipo arena y grava. Los ejemplares se distribuyeron mayoritariamente en aguas de plataforma, aunque también lo hicieron en aguas de la Corriente de Malvinas y aguas costeras. Si bien actualmente la cabrilla no constituye una opción para la flota comercial que opera en el ecosistema austral, en este trabajo se identifica un área de rendimientos elevados que pudieran alentar la pesca de esta especie

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 043. 16/04/2018. 14 p.

La temperatura en la superficie del mar en Mar del Plata durante 2017

MOLINARI, Graciela Nieves; ALLEGA, Lucrecia; COZZOLINO, Ezequiel; CUBIELLA, Álvaro

Se presentan los registros adquiridos durante el 2017 en la Estación de Observación Costera-Mar del Plata (EOC) del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) sita en el Muelle de pescadores. Para el análisis se incorporaron datos mensuales y semanales de la temperatura superficial del mar satelital (TSMSAT), y las anomalías semanales, para monitorear procesos oceanográficos con una alta resolución espacio-temporal. Durante el 2017 se observó el aumento de la temperatura media mensual, registrándose los máximos absolutos mensuales del periodo 2013-2017 en los meses de marzo, abril, mayo, julio, agosto y setiembre. Las anomalías semanales también evidenciaron que el 2017 fue un año cálido, en el cual predominaron las anomalías positivas

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 044. 24/04/2018. 13 p.

Índuce de abundancia de merluza negra (Dissostichus eleginoides): estandarización de la CPUE de la flota plalangrera/cachalotera argentina que operó durante el período 2009-2016

DI MARCO, Emiliano Jorge; TRÓCCOLI, Gonzalo; MARTINEZ, Patricia Alejandra

Se realizó una estandarización de la CPUE anual de merluza negra derivada de la flota palangrera/cachalotera argentina que operó durante el período de años 2009-2016, a fin de contar con un índice de la abundancia relativa que pudiera ser utilizado en modelos de evaluación. La información provino de la base de datos confeccionada por los observadores a bordo de la flota comercial. Se incluyeron sólo aquellos registros con número de horas factible en la operatoria de pesca. El proceso de estandarización se realizó a partir del ajuste de un Modelo Lineal Generalizado (MLG) con supuesto de distribución de errores "gamma" y función enlace "log". En el modelo, se incluyeron factores espaciales y temporales potencialmente relacionados con la CPUE, mediante un proceso de selección de los mismos. A fin de evaluar el cumplimiento de los supuestos del MLG y la bondad de ajuste, se realizó un diagnóstico del mismo y se calculó un pseudo R-cuadrado. El modelo quedó definido como CPUE= Intercepto + AÑO + RECT + PROF. Luego, se procedió a la extracción de los valores medios e intervalos de confianza de la CPUE estandarizada correspondiente al factor AÑO y del resto de los factores (análisis espacio-temporal). La tendencia general de la CPUE anual estandarizada fue decreciente durante el período analizado, mostró un descenso marcado entre los años 2010 y 2012, y estabilidad en los años más recientes (2012-2016). Respecto al análisis espacial, se observó que las áreas de mayores valores de CPUE estandarizada se localizaron entre Isla de los Estados y Banco Burdwood, y sur de Tierra del Fuego. Los mayores valores de CPUE correspondieron a las profundidades entre 750 y 1000 m. La CPUE media estandarizada que surge de este informe podría considerarse como un índice de la abundancia relativa del efectivo de merluza negra accesible a la flota pesquera palangrera argentina, factible de ser aplicado en modelos de evaluación

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 045. 24/04/2018. 10 p.

Fauna acompañante de cangrejo rojo (Chaceon notialis) en el Área I, 2017

MAUNA, Cecilia; FLORES, Nicolás; MANGO, Valeria; LERTORA, Pablo; FIRPO, Carla Alejandrina

La fauna acompañante en la pesquería de cangrejo rojo es un ítem poco explorado en Argentina. En julio de 2017, se realizó un campaña de pesca experimental de cangrejo rojo (Chaceon notialis) y langosta de profundidad (Thymops birsteini) desde el lateral argentino de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya hasta el paralelo 40ºS. Se efectuaron 31 lances (1.827 trampas) entre profundidades de 100 y 1190 metros. Se detalla la fauna asociada a esta pesca y la epibiosis de la centolla de profundidad (Paralomis formosa). Se capturaron 681 ejemplares (0,37 ejemplares/trampa) correspondientes a 18 taxa, pertenecientes a 6 phyla. Los phyla mejor representados fueron Echinodermata, Arthropoda (Subphylum Crustacea), y Chordata (Subphylum Vertebrata). Se registró una baja captura de fauna acompañante, la cual es devuelta al mar en su mayoría viva luego de un tiempo de exposición al aire menor a 2 minutos y sin pasar por ningún proceso a bordo. Se capturaron 2 machos de Paralomis formosa, uno de 43 mm (LC) sin epibiontes y otro de 82 mm (LC) con 85 lepas de epibiontes, tanto en la parte dorsal como ventral y en los apéndices bucales. Debido a las profundidades de pesca se destaca la captura de diversos corales. Los resultados obtenidos permitieron dimensionar el bajo impacto de la pesca de cangrejo rojo sobre la fauna acompañante y aportar al conocimiento de comunidad bentónica existente para el área localizada entre 37º-39º20'LS y 54º-55º20’LW

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 046. 03/05/2018. 19 p.

Resultado del relevamiento de la pesca de langostino Pleoticus muelleri en los puertos de Rawson (Chubut) y San Antonio Oeste (Río Negro), verano de 2016 y 2017. Análisis de la Actividad Reproductiva

FERNANDEZ, Monica Beatriz; MILITELLI, Maria Ines; BRACHETTA, Hugo; ESTRADA, Marta

Se presentan los resultados de la información colectada al sur de Rawson, Chubut (43º 27´S - 43º 40´S) y en el Golfo San Matías (40º 52´S - 41º 22´S) durante el verano de 2016 y 2017. Se estiman los índices de fecundidad potencial y relativa de la especie. Se incluye también la estructura de tallas de las hembras maduras (HM) e impregnadas (HI), las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica de las hembras adultas, así como datos de abundancia relativa. La fecundidad potencial estimada para el sector sur de Rawson en marzo de 2016 varió entre 238.059 y 571.818 ovocitos para el rango de tallas comprendido entre 38 - 50 mm de largo de caparazón (LC). La curva evidenció diferencias significativas respecto a la resultante de febrero de 2015. Para el Golfo San Matías, la fecundidad potencial estimada en marzo de 2016 no presentó diferencias significaticas con los valores obtenidos para febrero de 2017. La fecundidad estimada para estos años varió entre 248.663 y 927.625 ovocitos para el rango de tallas comprendido entre 35 y 56 mm LC. En cuanto a la distribución de la estructura de talla de HM y HI, la misma, se observó similar a la obtenida en 2015. Considerando la totalidad de hembras maduras, los valores de talla media y la participación porcentual de estas hembras se observaron superiores en el Golfo San Matías respecto al sur de Rawson. Los mayores porcentajes de ovarios maduros y en estadio de maduración total (hembras próximas a desovar) se registraron en el Golfo San Matías

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 047. 21/05/2018. 10 p.

Estimación de madurez sexual de los tiburones Schroedericthys bivius, Squalus acanthias y Lamna nasus a partir de información colectada por observadores a bordo de la flota austral argentina

COLONELLO, Jorge

El objetivo del presente informe fue estimar la longitud de madurez sexual de tiburón pintarroja S. bivius, tiburón espinoso S. acanthias y tiburón sardinero L. nasus, a partir de las submuestras realizadas por observadores a bordo de embarcaciones comerciales que operaron al sur de los 50°S. En total se analizaron 3.922 determinaciones de estadios de madurez sexual de S. bivius, 1.638 de S. acanthias y 370 de L. nasus. En S. bivius y S. acanthias se registró la longitud total máxima, mientras que en L. nasus se registró la longitud horquilla (LH). El rango de LT de los ejemplares analizados fue de 25 a 84 cm en S. bivius, de 30 a 90 cm LT en S. acanthias y de 70 a 240 cm LH en L. nasus. Las estimaciones de madurez de machos y hembras en las tres especies fueron: 60,3 y 50 cm LT; 57,6 y 76,7 cm LT; 168,7 cm y 187,8 cm LH. Estas estimaciones pueden ser consideradas como valores de referencia para las especies en la región de estudio, pero resulta necesario profundizar los muestreos a partir de la determinación del estadio de madurez sexual y la correspondiente medición de los órganos reproductivos. Si bien es baja la frecuencia de muestreo de condrictios en los protocolos de los observadores a bordo, estos avances permitirán mejorar las estimaciones de madurez sexual y la comprensión de los ciclos reproductivos, como así también aportar información valiosa para el análisis del grado de impacto de las pesquerías sobre estas especies

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 048. 21/05/2018. 07 p.

Condición nutricional de prerreclutas de Merluccius hubbsi en el Golfo San Jorge: Resultados de la campaña EH-01/14

TEMPERONI, Brenda; MASSA, Agueda Elena; VIÑAS, María Delia

En el Mar Argentino, el efectivo patagónico de Merluccius hubbsi es el más importante en términos de biomasa y explotación pesquera, siendo el Golfo San Jorge (GSJ) la principal área de cría de sus prerreclutas durante todo el año. La condición nutricional (CN) de los prerreclutas contribuye a determinar la variabilidad de las poblaciones adultas por su influencia en el crecimiento y la supervivencia. El objetivo de este trabajo es estimar las variaciones espaciales en la CN de prerreclutas de M. hubbsi en el área de cría patagónica mediante índices morfométricos (Kn, HSI) y bioquímicos (% lípidos en hígado y % proteínas en músculo). Este trabajo representa la continuidad de los resultados presentados en el Informe de Investigación INIDEP 15/2015. La CN de los prerreclutas varió espacialmente, siendo más adecuada en estaciones ubicadas en la costa respecto de aquellas localizadas en el sector central del GSJ. Esto podría relacionarse con la presencia de estructuras frontales, que influenciarían la abundancia y la calidad nutricional de especies del macrozooplancton que son el principal alimento de los prerreclutas. A futuro, se pretende estudiar la relación de la CN de los prerreclutas con la calidad de sus presas, así como estimar un nuevo índice de condición basado en la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados almacenada en los triglicéridos de reserva en el hígado

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 049. 21/05/2018. 06 p.

Estudios taxonómicos y morfométricos del cangrejo ermitaño Sympagurus dimorphus en áreas del frente de talud del Mar Argentino

SCHEJTER, Laura; RIVEIRO DA SILVA, Alexandre

Entre los días 4 y 16 de diciembre de 2017, el estudiante de doctorado MSC. Alexandre Ribeiro da Silva realizó una pasantía en el Laboratorio de Bentos de este Instituto, bajo la supervisión de la Dra. Laura Schejter, con el fin de estudiar material correspondiente a una especie de cangrejo ermitaño (Sympagurus dimorphus) de amplia distribución en el Océano Atlántico y Pacífico. El estudiante es dirigido en la Universidade Estadual Paulista (Brasil) por el Dr. Antonio Leão Castilho. El objetivo principal de la pasantía y del estudio en curso consiste en establecer si S. dimorphus es una especie de amplia distribución que se encuentra tanto en el Océano Atlántico (costa americana y africana) como Pacífico (Nueva Zelanda), o bien se trata de más de una especie que presenta características afines. Durante la pasantía, se examinó un total de 44 especímenes, de los cuales se tomaron datos principalmente de patrones de coloración y morfométricos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 050. 21/05/2018. 13 p.

Desarrollo de la técnica de High Resolution Melting para la detección rápida de bacterias degradadoras de hidrocarburos poliaromáticos en ambientes marinos contaminados

PERESSUTTI, Silvia Rita; IZZO, Silvina Andrea

El área del Río de la Plata y su frente marítimo comprende un ambiente de importancia pesquera, que está afectado por contaminantes de elevada toxicidad como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). El objetivo del presente estudio fue aplicar la técnica molecular de High Resolution Melting (HRM) sobre bacterias degradadoras de HAPs, como un método de diferenciación e identificación rápido y sensible para monitorear estos microorganismos en ambientes contaminados. Asimismo, se determinó la capacidad de producir biosurfactantes en algunas cepas seleccionadas. Se estudiaron 33 cepas caracterizadas previamente, mediante amplificación del gen ADNr 16S por PCR en tiempo real y análisis de las curvas de fusión generadas por HRM. A través de este método fue posible distinguir en forma precisa nueve patrones correspondientes a ocho géneros diferentes; incluyendo Pseudoalteromonas sp., 2 patrones para Vibrio sp., Pseudomonas sp., Celeribacter sp., Rhizobium sp., Rhodococcus sp., Mycobactertium sp. y Dietzia sp. Además, el análisis de HRM permitió una diferenciación a nivel de especie para los géneros Pseudomonas sp., Halomonas sp. y Vibrio sp. El presente estudio representa el primer reporte donde se utilizó el análisis de HRM para identificar bacterias degradadoras de HPAs a partir de muestras de aguas marinas. La implementación de este método, evitando el paso de secuenciación, representa una alternativa atractiva para ser aplicada durante procesos de biodegradación naturales o como una forma de promover la implementación de tecnologías de biorremediación. Además, 9 cepas exhibieron índices de emulsificación relativamente elevados, entre 40 y 55%, pudiendo ser utilizadas como herramientas biotecnológicas durante la degradación de PAHs en este sistema

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 051. 22/05/2018. 12 p.

Claves longitud - edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur capturada por la flota de buques congeladores. Año 2016

ABACHIAN, Viviana; SANTOS, Betina Andrea; CASTELLETTA, Martín; DI LEVA, Ileana Verónica

Se construyeron las claves longitud- edad por sexos separados para la merluza (Merluccius hubbsi), capturada por la flota comercial congeladora al sur de 41ºS durante 2016. La cantidad de submuestras obtenidas fue de 38 estando casi todo el año representado, solo en mayo y diciembre no hubo submuestras. La mayor cantidad provino del área entre 41ºS y 49ºS. Los meses más representados fueron marzo al sur de 48ºS, y agosto y septiembre entre 41ºy 48ºS. Se determinó la edad de 4.175 individuos, 1.572 machos y 2.583 hembras (20 fueron descartados). El rango de edades encontrado fue de 0 a 10 años para machos y de 0 a 9 para hembras, aunque el grupo 0 solo se contó con 3 individuos. El mayor ejemplar encontrado fue una hembra de 83 cm y 8 años de edad. Las edades 2 y 3 fueron las más numerosas en ambos sexos, seguidos por la edad 4 que fue superior al grupo de edad 1. La longitud modal total fue 37cm. Se utilizó el programa Nclave1 para evaluar el número de otolitos utilizado en estas claves con resultado satisfactorio

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 052. 06/06/2018. 15 p.

Comparación estacional de la condición nutricional de larvas de anchoíta en la Estación Permanente de Estudios Ambientales. Periodo 2003-2017

DIAZ, Marina; VALENCIA CARRASCO, Constanza; NEGRI, Rubén Mario

En este trabajo se estimó la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita empleando técnicas morfométricas. El estudio de la condición nutricional permite determinar el estado fisiológico de las larvas que es reflejo de las condiciones ambientales a las que estuvieron expuestas. El material utilizado proviene de la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) recolectado en 52 campañas durante el período 2003-2017. A cada campaña se le asignó una estación de año calendario. Las larvas recolectadas en la EPEA fueron fijadas a bordo en formaldehído 5% en agua de mar. Posteriormente, a cada larva se le midieron seis variables morfométricas: largo estándar (LS), ancho del cuerpo a nivel del cleitro (ACCl), ancho del cuerpo posterior al ángulo pectoral (ACPAP), ancho del cuerpo en la zona del ano (ACAN), largo de la cabeza (LCAB) y diámetro del ojo (DO). Se estudió la condición de los ejemplares mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) a lo largo del periodo estudiado, empleando las variables morfométricas normalizadas por la talla de las larvas. El ACP reveló que en otoño se hallan larvas de mayor talla y mayor ancho del cuerpo. Se determinó también el cociente ACAN/LS para cada ejemplar, observándose una media significativamente mayor durante el otoño (ANOVA F=56,97; n=1208, Tukey p<0.0001). Al estudiar la serie temporal se observó que el cociente ACAN/LS obtenido para las larvas de primavera era más variable que el correspondiente a las larvas de otoño. Durante el otoño las densidades de larvas fueron intermedias, detectándose los máximos valores durante la primavera. La comparación estacional de la condición nutricional de las larvas de E. anchoita permite determinar periodos de cría favorables para la especie y el estudio a largo plazo permitirá evaluar el posible efecto del cambio climático sobre el inicio de la ontogenia de esta especie

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 053. 15/06/2018. 30 p.

Análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2016 y 2017

IRUSTA, Claudia Grabriela; CASTRUCCI, Roberto Osvaldo

En este trabajo se presentan los resultados del análisis comparativo de la actividad comercial de las flotas de altura que operaron sobre la merluza (Merluccius hubbsi) entre los 2016 y 2017. La captura total argentina de merluza declarada durante 2016 sin incluir la del golfo San Matías fue de 279.695 ten tanto que en 2017 fue 279.791 t, no evidenciando sustanciales diferencias entre sí. Respecto del efectivo norte, el incremento se registró por tercer año consecutivo. En 2017, el aumento total fue de 6.043 t, motivado por una mayor diferencia en la declaración correspondiente a la Zona Común de Pesca, que fue prácticamente el doble del año anterior. En el caso del efectivo sur hubo una baja entre años de 5.946 t. El porcentaje de captura declarada congeladora aumentó de 36 % a 53 % en detrimento del porcentaje fresquero, que descendió de 60 % a 43 %, entre los años 201 O y 2017. Ambas flotas registraron una disminución del esfuerzo nominal en horas, motivadas probablemente por las transferencias de las cuotas y por la derivación de flota fresquera a la extracción de langostino.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 054. 15/06/2018. 010 p.

ÍNDICE DE ABUNDANCIA DE MERLUZA DE COLA (Macruronus magellanicus) OBTENIDO A PARTIR DE BUQUES DE LA FLOTA COMERCIAL ARGENTINA CON OBSERVADOR CIENTÍFICO A BORDO. PERÍODO 2003-2017

GIUSSI, Analia Rosa; ZAVATTERI, Anabela

Se elaboró el índice de abundancia de la merluza de cola correspondiente al período 2003-2017. Fue construido mediante la aplicación de un Modelo Lineal General (MLG) a partir de datos obtenidos por los observadores a bordo de los buques comerciales que cuentan con asignación de captura individual transferible (CITC) para la especie. El modelo quedó planteado de la siguiente manera:;In (CPUEijkl) = μ + AÑOi + BIMESTREi + Áreak + POTENCIAi +(AÑO*BIMESTRE)ij + (AÑO* Área)ik +(AÑO*POTENCIA)il + (BIMESTRE*Área)ik + (BIMESTRE*POTENCIA)il + (ÁREA*POTENCIA)kl + Eijkl;El coeficiente de correlación múltiple explicó el 32% de la variación total de los datos observados. La tendencia general del índice fue relativamente estable hasta el año 2011, registrándose un abrupto descenso y el menor valor en el año 2013, para luego aumentar y llegar al máximo valor histórico en el año 2015, seguido por un marcado descenso en los dos años subsiguientes. Los mayores rendimientos fueron obtenidos por los buques de mayor potencia de máquina y fueron registrados entre los meses de marzo a junio, en el área comprendida al sur de los 52ºS de latitud.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 055. 26/06/2018. 10 p.

Claves longitud – edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur capturada por la flota tangonera y observada en 2016

SANTOS, Betina Andrea; ABACHIAN, Viviana; CASTELLETTA, Martín; DI LEVA, Ileana Verónica

En el presente informe se presentan las claves longitud - edad para la merluza (Merluccius hubbsi) capturada incidentalmente por la flota tangonera que operó principalmente en la zona de veda permanente de juveniles durante 2016. La mayor cantidad de submuestras se capturó en junio (49%) y luego en agosto y septiembre, entre 43º S y 46º S. Las edades observadas se hallaron en el rango de 0 a 9 años. El 47% del total perteneció al grupo de edad 1, el 25% al 2 y el 14% a la edad 3. Las edades 2 y 3 resultaron más abundantes en machos que en hembras, aunque la relación entre sexos fue más pareja que la estimada en estudios de edad de la captura de la flota merlucera. Se espera que para la elaboración de las futuras CLE de la captura incidental de merluza en la pesquería del langostino patagónico, se pueda contar con submuestras de toda la temporada extractiva para mejorar la estimación de la pérdida que significa esta actividad sobre la pesquería de merluza

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 056. 28/06/2018. 22 p.

Estimación de la abundancia relativa de abadejo (Genypterus blacodes) en el mar argentino para el período 1996-2016

PISANI, Emiliano; MENDIOLAR, Manuela; HERNANDEZ, Daniel Raul; IRUSTA, Claudia Grabriela

Se modeló un índice de abundancia relativo para el abadejo, a partir de la información de las campañas dirigidas a la evaluación de la merluza común (Merluccius hubbsi), al norte y al sur del paralelo 41° S. Ambas campañas cubren la principal área de distribución del abadejo. En consecuencia, se utilizaron los datos recolectados en 20 campañas de investigación realizadas entre los años 1996 y 2012. Para modelar la densidad se utilizó un Modelo Lineal Generalizado con aproximación Delta, el cual considera los lances de pesca con captura cero. Los resultados mostraron que la densidad media anual se cuadriplicó entre el 1996 y el 2000, probablemente promovida por el ingreso de buenos reclutamientos en ese período. A partir de allí, la densidad media anual fue decreciendo fuertemente hasta el 2005, alcanzando valores por debajo del inicio de la serie temporal en los años 2011 y 2012. La tendencia general de la abundancia es decreciente, al igual a lo observado por Di Marco (2017), tanto en el índice de abundancia derivado de la flota comercial como en el índice de abundancia del stock reproductivo.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 057. 11/07/2018. 17 p.

Abundancia y distribución del ictioplancton en el área nor-patagónica de la plataforma continental argentina

BETTI, Paola; FERNÁNDEZ GOYA, Lucía; ESCOLAR, Mariana; MACHINANDIARENA, Laura; EHRLICH, Martin David

En este trabajo se estudió la composición del ictioplancton del área de Isla Escondida, zona de cría favorable para muchas especies de peces, durante noviembre de 2016. Se comparó la distribución de huevos y larvas de Merluccius hubbsi y Engraulis anchoita y la composición de especies con campañas realizadas en la misma zona durante diciembre de 2004, enero y febrero de 2005, diciembre de 2008, enero y marzo de 2009. Se observó que durante noviembre, las mayores densidades de huevos y larvas de M. hubbsi y E. anchoita se hallaban en la zona norte, cerca de Península Valdés, mientras que la mayor densidad de larvas de Sebastes oculatus, especie dominante, se observó al sur del área estudiada. Los resultados indican que el desove de M. hubbsi y E. anchoita comenzaría al sur de Península Valdés y, que a lo largo de la temporada reproductiva, se desplaza hacia el sur y aguas adentro, ocupando prácticamente toda el área estudiada entre los 43 y 45º S y desde la costa hasta la isobata de 100 m. Finalmente, comparando la diversidad de larvas halladas con campañas anteriores, se observó que la riqueza específica máxima coincide con el pico reproductivo, y que la composición registrada en noviembre es la que mayor diferencia presenta con el resto de los meses analizados. La especie dominante en todas las campañas fue E. anchoita, excepto en noviembre, donde dominó S. oculatus.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 059. 08/08/2018. 8 p.

Comparación de metodologías de procesamiento en otolitos de polaca (Micromesistius australis)

ZUMPANO, Francisco; RUOCCO, Natalia

Con el objetivo de cotejar las técnicas de procesamiento de otolitos de polaca (Micromesistius australis) y evaluar los costos y beneficios de las mismas se llevó a cabo la lectura comparada de otolitos de dicha especie, procesados a través de dos metodologías diferentes: "Hidratación" y "Corte y Tostado". El presente trabajo fue realizado a partir de datos colectados por el Programa de Observadores a bordo de buques comerciales del INIDEP. Se utilizaron 246 pares de otolitos de polaca, pertenecientes a una marea realizada por el buque surimero TAl-AN, durante el mes de enero de 2017. El porcentaje de coincidencia en la lectura entre ambas técnicas fue del 74% y no se hallaron diferencias significativas en las mismas (t=-0, 13; P=0,89), además la relación entre estas dio como resultado un coeficiente cercano a uno y un R2=0,98. El porcentaje de coincidencia en el borde del otolito fue del 76%, predominando en ambas metodologías el borde opaco. Concluimos que cualquiera de las dos técnicas de procesamiento empleadas para la identificación de los anillos de crecimiento en los otolitos de polaca, podría ser igualmente practicada, dado que estadísticamente no existieron diferencias significativas en las lecturas resultantes. Sin embargo, la utilización de la técnica de Hidratación sería la más aconsejable, dado el menor costo y esfuerzo de procesamiento.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 060. 08/08/2018. 14 p.

Extracción de aceite de hígado de rayas utilizando diferentes metodologías

LAMAS, Daniela; VITTONE, Marina; CHAME. David; MASSA, Agueda Elena

El aprovechamiento de los residuos generados por el procesamiento industrial de especies cartilaginosas es un tema relevante para el desarrollo sostenible de estas pesquerías. Entre las principales especies capturadas se encuentran la raya hocicuda-picuda (Zearaja flavirostris) y la raya de puntos (Atlantoraja castelnaui) con niveles de desembarques superiores a las 264 y 78 toneladas, respectivamente. De estas especies se comercializan principalmente las atetas, generándose importantes cantidades de residuos. Investigaciones previas han demostrado que los hígados de las mismas contienen un alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), principalmente los de la serie Omega-3. Estos ácidos grasos, especialmente el ácido eicosapentaenoíco (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), han sido exhaustivamente estudiados, por los notables beneficios de su consumo sobre la salud humana. En el presente trabajo, diferentes metodologias fueron investigados para establecer las condiciones óptimas de;extracción de aceite de higados de rayas. Se investigaron procesos asistidos por enzimas, extracciones en fria (a temperatura no superior a 15º C) y a altas temperaturas. La extracción con enzimas fue la más eficiente, lográndose un rendimiento de alrededor del 85% en ambas especies. Los aceites obtenidos presentaron parámetros fisico-quimico de calidad aptos para su comercialización. El perfil de ácidos grasos mostró que la fracción predominante en ambas especies corresponde a los ácidos grasos poliinsaturados, especialmente los de la serie omega-3 (EPA y DHA). Los resultados indican que la extracción con enzimas y con bajas temperaturas, pueden ser alternativas interesantes respecto a la extracción con calor que se utiliza comúnmente en la industria. Ambos procesos minimizan los costos de producción con métodos basados en tecnologías "verdes" no contaminantes para el medio ambiente. Los resultados sugieren que los higados de las especies bajo estudio pueden usarse como una fuente de aceites. valiosos, ricos en ácidos grasos poliinsaturados como una alternativa viable para el aprovechamiento integral de estos recursos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 061. 08/08/2018. 10 p.

Modulación post-ingesta de la actividad enzimática en juveniles del lenguado Paralichthys orbignyanus

RADONIC, Mariela; LOPEZ, Andrea Victoria

El estudio de la actividad enzimática y de los procesos digestivos de cada especie de pez es esencial para el correcto desarrollo de dietas balanceadas. El objetivo de este trabajo fue realizar estudios de modulación de la actividad de enzimas digestivas en respuesta a diferentes condiciones fisiológicas de juveniles de P orbignyanus con el fin de ampliar los conocimientos sobre ajustes digestivos y metabólicos en esta especie. Para ello, se determinó la actividad de carbohidrasas, proteasas y lipasas en el intestino anterior de juveniles de lenguado a diferentes tiempos luego de la ingesta de alimento. Como resultado se determinó la existencia de ajustes postprandiales, a corto y largo plazo post-ingesta, en la capacidad para la hidrólisis de sustratos glucogénicos, lipídicos y pasos finales de la digestión proteica en intetino anterior. Los resultados son de potencial aplicación en acuicultura ya que aportan importante información para la optimización de dietas balanceadas. Asimismo, se deberán realizar más estudios incluyendo la detección de enzimas digestivas en los distintos órganos (estómago, hígado, páncreas y músculo) a efectos de analizar en conjunto las rutas metabólicas del proceso digestivo.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 062. 08/08/2018. 16 p.

Análisis espacio-temporal de la captura de peces cartilaginosos durante campañas de investigación a bordo de truckers en el partido de la costa.

SAMMARONE ,Marina

Se analizó la información relativa a peces cartilaginosos obtenida a partir de campañas de investigación a bordo de truckers realizadas en el año 2016 en la región costera del Partido de la Costa. Se evaluó el área comprendida entre Punta Rasa y San Bernardo desde la linea de costa hasta las 3 millas. Con la finalidad de determinar la abundancia y variaciones espacio-temporales en la composición de peces capturados en la región se analizó la inforrnacion recabada durante cuatro campañas de investigación (una por estación del año) . Las condiciones de temperatura y salinidad observadas fueron consistentes con la dinámica de la pluma de descarga del Rio de la Plata que caracteriza la región. La captura de peces cartilaginosos mostró diferencias estacionales no solo en la abundancia sino también en la composición especifica observándose mayor diversidad de especies y registrándose mayores volúmenes de captura durante la estación cálida (primavera-verano). Aunque en ninguna de las campañas se capturó suficiente cantidad de ejemplares para poder concluir acerca de aspectos biológico-poblacionales de estas especies, fue relevante la captura de ejemplares juveniles ratificando la importancia del área estudiada corno área de reproducción y cría de peces cartilaginosos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 063. 09/08/2018. 10 p.

CLAVES LONGITUD - EDAD DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) DEL EFECTIVO SUR CAPTURADA POR LA FLOTA TANGONERA Y OBSERVADA EN 2016.

SANTOS, Betina Andrea; ABACHIAN, Viviana; CASTELLETTA, Martín; DI LEVA, Ileana Verónica

En el presente informe se presentan las claves longitud - edad para la merluza (Merluccius hubbsi) capturada incidentalmente por la flota tangonera que operó principalmente en la zona de veda permanentede juveniles (AVPJM) y Golfo San Jorge durante 2016. La cantidad de otolitos leidos fue de 1.793 apenas superior al año 2015. La mayor cantidad de submuestras se capturó en junio (49%) y luego en agosto y septiembre, entre 43° S y 47° S dentro del AVPJM. Las edades observadas se hallaron en el rango de o a 9 años. El 47% del total perteneció al grupo de edad 1, el 25% al 2 y el 14% a la edad 3. Las edades 2 y 3 resultaron más abundantes en machos que en hembras, aunque la relación entre cantidad de machos y hembras fue más pareja que la encontrada para fresqueros y congeladores, sobre todo en el grupo de edad 1. La distribución de longitudes por edad de la población fue más completa para los machos. Seespera que en los próximos años se cuente con una mejor representación de submuestras provenientes de buques tangoneros.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 064. 09/08/2018. 10 p.

APLICACIÓN DE UN MODELO DE DINÁMICA DE BIOMASA DE SCHAEFER CON ESTIMACIÓN BAYESIANA DE PARÁMETROS Y COMPARACIÓN CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL MÉTODO XSA DE LA MERLUZA AL NORTE DELPARALELO 41°S

VERÓN, Juan Manuel; IRUSTA, Claudia Grabriela

En este informe se presenta la implementación del modelo global de biomasa de Schaefer para el recurso merluza al norte del paralelo 41 ºS, considerando el paradigma bayesiano para la estimación de los parámetros. Se utilizaron distribuciones a priori de tipo log normal para la obtención de los parámetros K,q, r y se calibró con la CPUE entre los años 1986 y 2016. Además, se realizó una comparación cone stimaciones previas realizadas con el algoritmo XSA. Los resultados mostraron similitud en la trayectorias de biomasa de ambos modelos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 065. 09/08/2018. 12 p.

Índice de abundancia del bacalao austral (Salilota australis) derivado de la flota pesquera argentina. Período 1998-2014

DI MARCO, Emiliano Jorge

El bacalao austral (Salilota australis) se captura como fauna acompañante de otras pesquerías, principalmente de merluza de cola. Mediante la aplicación de un modelo lineal general (MGL) se realizó la estimación de un índice de la abundancia relativa del efectivo presente en el Atlántico Sudoccidental durante el período 1998-2014. Dicho índice se definió como la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) media anual estandarizada y se construyó con los registros de las capturas (toneladas) y esfuerzos (horas de arrastre) de las operaciones de pesca por rectángulo estadístico, correspondientes a buques de la flota congeladora, la cual aportó, en promedio, más del 90% de la captura total argentina durante el período considerado. El MLG explicó el 55% de la varianza observada en los datos, quedando expresado como: ln(CPUE) = μ + Año + Mes + Área + Buque + Año* Área+ Año*Buque. La tendencia global del índice durante los años 1998 a 2014 resultó decreciente, con un pequeño incremento entre los años 2006 y 2009. Dicha tendencia coincide, en gran medida, con la del índice derivado de las campañas de investigación el índice estimado en el presente informe podría considerarse como un índice de la abundancia relativa de la fracción de la población de bacalao austral accesible a la flota argentina, a los fines de incorporarlo en modelos de evaluación y así cuantificar la abundancia poblacional.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 066. 09/08/2018. 12 p.

Claves longitud-edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur, capturada por la flota comercial fresquera. Año 2016.

ABACHIAN, Viviana; SANTOS, Betina Andrea; CASTELLETTA, Martín; DI LEVA, Ileana Verónica

Se presentan las claves Longitud - Edad (CLE), por sexos separados de la merluza (Merluccius hubbsi) proveniente de la flota fresquera con observadores a bordo, que operó al sur de 41ºS durante 2016 y hasta 47°S. Se seleccionaron las submuestras de tal forma que estuvieron representados todos los sectores y meses del año, aunque de abril y mayo se obtuvieron escasa cantidad de otolitos. Se utilizó un programa para encontrar el tamaño mínimo necesario para la construcción de las claves lo que redujo sustancialmente el número comparando con estudios previos. Fueron leídos 4665 otolitos, cifra muy inferior a la de 2015, que fué de 8381. El rango de edades observado fue de O a 10 años para ambos sexos. Los grupos de edad 2 y 3 fueron los más abundantes. Debido a que la actividad de las flotas fresquera y congeladora no se desarrolla en las mismas áreas, es importante mantener las fuentes independientes de información.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 067. 09/08/2018. 09 p.

CLAVES LONGITUD/EDAD DE LA POBLACIÓN DE MERLUZA (Merluccius hubbsi) AL SUR DE 41ºS EN 2016

SANTOS, Betina Andrea; ABACHIAN, Viviana; CASTELLETTA, Martín

Se asignaron edades a 3.791 machos y 3.648 hembras de la población de merluza (M hubbsi) del efectivo sur que prospectó la campaña EH-01/16 del INIDEP. El macho de mayor edad (11 años) era de 47 cm, mientras que el más largo medía 60 cm y tenía 10 años. La mayor edad registrada en hembras fue 9 años, en varios ejemplares de diferentes longitudes, mientras que la de mayor tamaño tenía 86 cm y 7 años. Los grupos más abundantes tuvieron proporciones similares en ambos sexos: alrededor de 40 %, 30 % y 15 % para los de edad 1, 2 y 3, respectivamente. La aplicación del criterio del tamaño mínimo de muestra para las claves longitud/edad sugiere una fuerte reducción por lo que se plantea la posibilidad de revisar el criterio para la extracción de otolitos en las submuestras de manera de disminuir el número en los juveniles cuya variación en edad es baja y aumentarlo en los adultos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 068. 09/08/2018. 7 p.

Determinación de la capacidad antimicrobiana del descarte de la extracción enzimática de aceite de hígado de Dipturus chilensis

SALOMONE, Andrea Laura; MASSA, Agueda Elena

El uso excesivo e incontrolado de antibióticos ha contribuido en gran medida a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales, haciendo necesaria la búsqueda de nuevos compuestos antibacterianos. Esto se ha convertido en un gran desafio para la biotecnologia y la industria farmacéutica, existiendo un gran interés en encontrar nuevas moléculas antibacterianas a partir de fuentes naturales y ecológicamente seguras, como los péptidos con actividad biológica. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana de la fase acuosa remanente de un proceso de extracción enzimática de aceite de higado de la raya Oipturus chilensis. sobre bacterias Gram positivas (Bacilus subtillis. Lactobacillus plantarum) y Gram negativas (Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa). Ninguna de las concentraciones de péptidos utilizadas mostraron actividad antibacteriana sobre las cuatro especies de microorganismos utilizadas. Esto podría deberse a que los péptidos no poseen carga neta positiva, de manera tal que no son capaces de unirse a la superficie bacteriana, impidiendo ejercer el efecto antibacteriano mediante lisis celular directa o indirecta .

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 069. 10/08/2018. 08 p.

ESTIMACIÓN DE LA MORTALIDAD RESIDUAL A LA PESQUERÍA DE VIEIRA PATAGÓNICA, UNIDAD DE MANEJO B, AÑO 2014

AUBONE, Aníbal; CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana

Se llamará mortalidad residual a la pesquería de vieira patagónica a la mortalidad natural más la mortalidad ocasionada por otras pesquerias de arrastre que operan sobre el área de distribución de la especie. Como resultado de un modelo de dinámica poblacional estructurado por estadios de longitudes, se estima la mortalidad residual a la pesquería de vieira patagónica en la UM B para el año 2014 . Se obtiene una distribución de probabilidades para la estimación, con una mediana de aproximadamente 0,225 y O, 198 (anúal) para los estadios de alto de valva más grandes (individuos mayores a 28 mm de alto de valva). Se compara este resultado con estimaciones de mortalidad natural y residual, realizadas para otras especies de vieira. Se obtiene una estimación de la rapidez de vaciamiento del banco, en ausencia de actividad extractiva por parte de la flota vieirera, ausencia de reclutamiento a la población y bajo la mortalidad residual estimada en 0,225 para individuos de más de 28 mm de alto de valva . Se estima una gran rapidez de vaciamiento en número de individuos y se concluye sobre la necesidad de mantener un alerta y respuestas rápidas ante la observación de un decremento de biomasa.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 070. 10/08/2018. 26 p.

REVISIÓN DE LA DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN ESPACIAL E HISTORIAS DE VIDA DE LAS MEDUSAS SCYPHOZOA DE ARGENTINA Y URUGUAY

SCHIARITI, Agustín; PEREYRA, Daiana Yanel

En este trabajo reportamos la diversidad y distribución espacial de scyphomedusas de Argentina y revisamos los conocimientos existentes acerca de sus historias de vida. Se recopiló la información disponible en la literatura y presentamos nueva información recolectada de las investigaciones oceanográficas y pesqueras llevadas a cabo entre 1981 y 2017, las cuales abarcan un área de aproximadamente 6,7 millones de km2 (32- 60ºS, 34-70º0). Confirmamos la ocurrencia de 15 especies de escifozoos y 1 especie de cubozoos previamente reportada en la región. Lychnorhiza lucerna y Chrysaora lactea fueron las especies más numerosas, alcanzando las mayores abundancias/biomasas durante el periodo verano/otoño. Desmonema gaudichaudi, Chrysaora plocamia y Periphylla periphylla fueron frecuentemente observadas en bajas abundancias, alcanzando elevadas abundancias solo ocasionalmente. Phacellophora camtschatica, Aurelia sp. , Drymonema gorgo, Atolla chuni, Stygiomedusa gigantea y Pelagia cf noctiluca fueron observadas, siempre en bajo número. Atolla wyvillei, Stomolophus meleagris, Desmonema comatum y Tamoya haplonema fueron reportadas solo unas pocas veces y mayormente de manera individual. Aunque se pueden encontrar nuevas especies/reportes a medida que se llevan a cabo las investigaciones, estos resultados se consideran una referencia confiable para futuros estudios que busquen entender los roles ecológicos que estas medusas juegan en los ecosistemas marinos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 071. 10/08/2018. 07 p.

ESTUDIO SOBRE DOS EVENTOS DE MORTANDAD DE AVES MARINAS.

MATTERA COY, María Belén; UHART, Marcela; MONTOYA, Nora Gladys; CARIGNAN, Mario Osvaldo

Las floraciones de algas toxicas son un problema frecuente en el Mar Argentino. Las aves marinas sonmuy sensibles a las ficotoxinas y la incorporación de las mismas por la ingestión de peces u otrosorganismos que las hayan acumulado ha originado importantes mortandades en diferentes regiones delplaneta. El fitoplancton produce dos tipos de toxinas marinas que han sido involucradas en la mortandadde aves, el ácido domoico (AD) que origina intoxicaciones amnésicas de moluscos y las toxinas paralizantes de moluscos (TPM). En este informe se presenta los estudios realizados tendientes a explorar el posible rol de las TPM y del AD en dos eventos de mortandad de aves marinas: un evento ocurrido en Punta León, Chubut, en diciembre 2016 (gaviotas: Larus dominicanus y cormoranes: Phalacrocorax atriceps) y otro evento de mortandad de pingüinos penacho amarillo (Eudyptes chrysocome) sucedido en Santa Cruz y Tierra del Fuego en mayo 2016. El análisis de tejidos de las aves afectadas permitió detectar trazas no cuantificables de TPM sólo en estómago e hígado de dos de las muestras de gaviota cocinera(Larus dominicanus) del evento de Punta Léon, Chubut. El análisis de muestras provenientes de la mortandad de pingüinos penacho amarillo (Eudyptes chrysocome), ocurrida en Santa Cruz y Tierra del Fuego dio resultado negativo para ambos tipos de toxinas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 072. 10/08/2018. 08 p.

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE MERLUZA DE COLA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA POR LOS OBSERVADORES A BORDO. AÑO 2017.

MARI, Noemí Renee; GIUSSI, Analia Rosa

La flota arrastrera que declaró capturas de merluza de cola en 2017, estuvo integrada por buques congeladores, fresqueros de altura y un surimero. La flota congeladora capturó el 79,90% del total demerluza de cola reportada y el surimero 19,9%. Ambas flotas presentaron declaración errónea por defecto. Los índices de corrección estimados para cada flota fueron: para buques congeladores y fresqueros de 0,89 y para el surimero de 0,78. El valor de la captura total estimada de merluza de cola fue de 25.021 t luego de aplicarle los índices de corrección correspondientes. Los buques congeladores declararon merluza de cola en 24 rectángulos de pesca mientras que los observadores consignaron su captura en 47. El buque surimero, según lo informado por los observadores científicos a bordo, registró capturas de laespecie en 15 rectángulos, en tanto que fueron 12 los declarados a la estadística. El descarte total demerluza de cola (3.176,40 t) realizado por las dos flotas analizadas, representó el 14,30 % respecto del total capturado de la especie. Los buques de la flota congeladora descartaron principalmente peces y elbuque surimero, cefalópodos. Otros invertebrados, fueron desechados en porcentajes distintos, según cada flota.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 073. 10/08/2018. 10 p.

PRIMER PLANTEL DE REPRODUCTORES Y DESOVES EN CAUTIVERIO DE SERIOLA LALANDI (VALENCIENNES, 1833) EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL.

BERNATENE, Facundo; SPINEDI, Mariano; MARTINEZ, Pablo Javier; MENGUEZ, Pedro

Se realizó el primer estudio del comportamiento reproductivo y desoves en cautiverio de peces limón (Seriola lalandi), los reproductores silvestres fueron capturados en el océano Atlántico Sudoccidental frente a las costas de Mar del Plata. Se observó el comportamiento reproductivo en cautiverio, los desoves naturales ocurridos, la calidad de las puestas y se registró el desarrollo embrionario de la especie. En total se registraron 15 puestas en 52 días, 5.905.000 de huevos totales, 5.120.000 de huevos viables y una taza de fecundación del 99%. El diámetro promedio de los huevos fue de 1,391 mm y una única gota oleosa de 0,330 mm. Los hallazgos de este estudio son de fundamental importancia biológica para lograr una producción de huevos estable y de calidad que tendrán suma implicancia para desarrollar la larvicultura de esta especie.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 074. 10/08/2018. 10 p.

PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE LA MERLUZA DE COLA (Macruronus magellanicus) DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL. ANÁLISIS DE DATOS DE LA FLOTA COMERCIAL. AÑO 2017

ZAVATTERI, Anabela; RUOCCO, Natalia; GIUSSI, Analia Rosa; BARRUTIA, Ana María

Se analizó la estructura de edades y se estimaron los parámetros de crecimiento en longitud, la primeramadurez sexual, en longitud y edad y la tasa instantánea de mortalidad natural (M) de la merluza de cola (Macruronus magellanicus). Los datos básicos, obtenidos durante el año 2017, provinieron de la flota comercial y fueron colectados por los observadores a bordo de los buques que la componen. Seanalizaron 1.933 individuos (877 machos y 1.056 hembras) con un rango de longitud total (LT) que comprendió entre 20 y 107 cm de LT registrándose dos modas, una de juveniles (33 cm de LT) y otra de adultos (60 cm de LT). La edad mínima observada fue de 1 año mientras que las edades máximas fueron 9 y 13 años, en machos y hembras, respectivamente. Los grupos de edad de mayor frecuencia en las capturas se encontraron en el rango de 1 a 5 años. Los parámetros de crecimiento fueron estimados a partir del ajuste de los datos al modelo de von Bertalanffy y no se registraron diferencias significativasentre sexos: Loo=100,3 cm, K=0,169 año-1 y to=-0,856 años. La primera madurez sexual fue estimada a partir de un modelo logístico y se detectaron diferencias significativas entre machos (L50%=55,8 cm,E50%=3,5 años) y hembras (L50%=57,5 cm, E50%=3,7 años). Los valores de M se hallaron entre 0,23 y 0,3.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 075. 11/08/2018. 19 p.

MODELADO DEL CRECIMIENTO RECIENTE Y LA CONDICIÓN NUTRICIONAL DE LARVAS DE Engraulis anchoita

DO SOUTO, Marina; DIAZ, Marina; BROWN, Daniel; CAPITANIO, Fabiana; SEGURA, Valeria; NEGRI, Ruben Mario; TEMPERONI, Brenda; CEPEDA, Georgina

Se estudió el crecimiento reciente del otolito (MediaEsp) y la condición nutricional (ROs) de larvas de E. anchoita provenientes de tres zonas del Mar Argentino caracterizadas por discontinuidades oceanográficas: el estuario del Río dela Plata (ZCPAU), El Rincón y Península Valdés. A través de la elaboración de Modelos Lineales Generalizados (GLMs),se analizó la relación entre los índices MediaEsp y RDs con otras variables potencialmente explicativas: variables endógenas (talla, peso, edad, radio del otolito) y externas o "ambientales" (abundancia de nauplius de copépodo, temperatura, clorofila a, latitud y abundancia de larvas de E. anchoita). La talla y la abundancia de nauplius fueron relevantes como factores explicativos para ambos índices. Sin embargo, la condición nutricional fue más pobremente explicada en términos de ajuste de modelos, por lo que podrían existir otras variables explicativas que no fueron consideradas. Hubo diferencias entre los modelos obtenidos para el crecimiento reciente y condición nutricional de larvas en preflexión respecto de las larvas en flexión; los modelos de larvas en preflexión tuvieron un peor ajuste, y fueron menos las variables explicativas. Esto podría ser consecuencia de una mayor influencia de efectos maternales sobre la ontogenia temprana de las larvas. La latitud fue otra variable potencialmente explicativa tanto para el crecimiento como para la condición nutricional; hacia el norte el crecimiento del otolito fue mayor, probablemente debido a una mayortemperatura ambiental. Por otro lado, hacia el sur, las larvas presentaron una mejor condición nutricional. Esto pudo deberse a que la campaña más sureña fue realizada en el frente estacional de Península Veldés, área caracterizada porpresentar condiciones de retención que favorecen la acumulación de zooplancton presa.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 076. 11/08/2018. 11 p.

CONDICIÓN NUTRICIONAL DE LARVAS DE SARDINA FUEGUINA (Sprattus fuegensis) EN TIERRA DEL FUEGO E ISLA DE LOS ESTADOS

DIAZ, Marina; CAPITANIO, Fabiana; GARCIA ALONSO, Virginia; PAJARO, Marcelo

La sardina fueguina Sprattus fuegensis es uno de principales recursos pelágicos de la plataforma austral del Ma rArgentino, siendo además presa de una gran variedad de peces, aves y mamíferos marinos. Pocos son los estudios relacionados con esta especie y la mayoria se han enfocado en los estadios tempranos de desarrollo. Dichos estadios son altamente propensos a la muerte por inanición y predación, pudiendo afectar la abundancia de la cohorte. Se realizó por primera vez la caracterización del crecimiento en peso seco (PS) en función del largo estándar (LS), el estudio de los contenidos de ácidos nucleicos y la determinación de la condición nutricional empleando el índice de ARN/ADN estandarizado (RDs) de larvas de sardina fueguina presentes en Tierra del Fuego e Isla de los Estados, siendo éste último índice un estimador de muerte por inanición. Se ajustó una ecuación potencial al crecimiento en PS y se linealizó dicha ecuación dlferenciando dos grupos: larvas en preflexión-flexión y en postflexión. En ambos casos las pendientes de crecimiento fueron positivas pero las larvas en postflexión evidenciaron un crecimiento más rápido. También se encontraron variaciones ontogenéticas en los contenidos de ácidos nucleicos. Al considerar el contenido por unidad de PS, los valores de ácidos nucleicos tendieron a disminuir con el aumento en el grado de desarrollo (y de LS) mientras que al considerar el contenido por larva tendieron a aumentar. Los índices RDs mostraron un aumento en sus valores con respecto del desarrollo ontogenético y la talla de los ejemplares. El 90% de las larvas analizadas se encontraron por encima de un valor umbral de RDs que indica un crecimiento positivo de las larvas así como una buena condición nutricional de las mismas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 077. 11/08/2018. 18 p.

CONDICIÓN NUTRICIONAL DE LAS LARVAS DE Merluccius hubbsi. COMPARACIÓN ENTRE LOS STOCKS BONAERENSE Y PATAGÓNICO DEL MAR ARGENTINO EMPLEANDO INDICADORES MORFOMÉTRICOS

COHEN, Stefanía; DIAZ, Marina; DÍAZ, Alcira O.; MACCHI, Gustavo Javier

El estudio de la condición nutricional permite evaluar el estado fisiológico individual de las larvas, que es reflejo de la situación ambiental a la que han sido expuestas. Representa un instrumento útil para determinar zonas de crianza favorables, brinda herramientas para el manejo integral de una población sometida a explotación pesquera, y aporta información que podría ser considerada para establecer áreas y períodos de veda apropiados. Existen diversos índices de condición nutricional, entre ellos en este trabajo se emplearon variables morfométricas con el objeto de comparar la condición nutricional de larvas de Merluccius hubbsi provenientes del stock norte y sur de la especie recolectadas durante sus respectivos periodos reproductivos de 2012. El estudio de las variables morfométricas mediante el análisis decomponentes principales (ACP) así como las relaciones anchura del cuerpo en función de la talla de lo sejemplares no permitieron hallar diferencias altamente significativas en la condición larval de ambos stocks. Estudios previos han demostrado que las técnicas morfométricas son poco sensibles frente adiferencias pequeñas en la condición larval y permiten distinguir situaciones extremas. Otros índices como la relación ARN/ADN han demostrado mayor sensibilidad frente a pequeñas diferencias en la condición larval por lo que se sugiere que sean aplicadas en estudios futuros tendientes a determinar la existencia de diferencias nutricionales entre stocks de merluza.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 078. 11/08/2018. 19 p.

COMPARACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE OBSERVADORES A BORDO, PROVINCIALES Y DEL INIDEP RESPECTO DE LA ESTIMACIÓN DE LA RELACIÓN MERLUZA-LANGOSTINO

HERNANDEZ, Daniel Raul; SIMONAZZI, Mario Arturo; VILLARINO, Maria Fernanda

Las estimaciones de bycatch de merluza en la pesquería del langostino patagónico (Pleoticus muelleri) se utilizan en la evaluación del estado poblacional de la merluza al sur de 41 º. Es necesario que se colecten los datos del proceso de captura y descarte de manera estandarizada. En este trabajo se realizó la comparación entre Programas, de los valores de la relación merluza-langostino, de la base conjunta de los Observadores de Chubut, Santa Cruz e INIDEP de 2009. A los efectos de definir el modelo a ser considerado, se efectuó un análisis exploratorio. La relación merluza-langostino, como variable respuesta, fue relacionada, a los efectos de explicar parte de su variabilidad, con un conjunto de variables categóricas: Programa, Jurisdicción, Dispositivo de selectividad, Mes, momento de realización del lance, Barco, Observador y un conjunto de variables continuas: latitud, longitud, duración del lance, velocidad de arrastre, captura de langostino, CPUE de langostino, a partir de un General Linear Mixed Model (GLMM). Exceptuando la variable "velocidad de arrastre" todos los factores y variables incluidas en el modelo muestran efectos estadísticamente significativos, permitiendo explicar el 59,54% de la varianza de la variable respuesta. Los programas presentan diferencias constantes entre sí, prácticamente independientes de la jurisdicción considerada en términos de la relación merluza- langostino. Las diferencias encontradas entre los Programas de Observadores, especialmente con el de la provincia de Santa Cruz, pone en evidencia la necesidad de estandarizar las metodologías de estimación de captura partiendo de la formación de los observadores y de la compatibilización de los protocolos de trabajo a bordo y en particular las metodologías de estimación de captura de merluza.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 079. 28/08/2018. 12 p.

ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE PESCA DE CENTOLLA (Lithodes santolla) 2017 -; 2018, AL NORTE DEL 52°5 DEL ÁREA 111

FIRPO, Carla Alejandrina; MANGO, Valeria; MAUNA, Cecilia; LERTORA, Pablo

En diciembre de 2017 se realizó pesca experimental en el Área 111 con 6 buques congeladores, la actividad;se concentró en Bahía Grande entre 50°30'S y 52°S de latitud. Las cuotas asignadas para la temporada de;pesca 2017-18 fueron 720 t en Nación y 280 t en Santa Cruz; en los 31 días de pesca se capturó el 63 y;69% de estas cuotas respectivamente. En las capturas predominaron los machos, y la fracción comercial;representó un 70%. Respecto a la temporada 2016-17, la cantidad de lances en el sector de Bahía Grande;se incrementó en un 12%, el CPUE comercial promedio se redμjo de 7, 1 a 5,6 individuos/trampa, el;recurso presentó menor dispersión espacial con un desplazamiento hacia el límite interjurisdiccional y al norte. Entre ·el 24 de enero y el 25 de marzo, 2 buques fresqueros realizaron pesca desembarcando en total 72 t. Se sugiere: realizar una campaña de investigación previa al inicio de la temporada de pesca durante la segunda quincena de octubre con una duración de 15 dias dependiendo del número de barcos disponibles, la temporada de pesca deberá iniciarse al finalizar la campaña y se extenderá hasta completar la cuota sugerida, estabiecer una cuota de captura equivalente al 10% de la biomasa comercial, relevar el sector estacionalmente para determinar migraciones y épocas de muda, monitorear indicadores poblacionales (CPUE, tallas medias y estado reproductivo de las hembras), iniciar un plan de marcación y promover el embarque de observadores de INIDEP en buques que pescan en aguas provinciales.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 080. 28/09/2018. 10 p.

ASPECTOS NUTRICIONALES DE ENSILADOS QUÍMICOS DE MERLUZA (Merluccius hubbsi)

FERNANDEZ HERRERO, Adriana Laura; VITTONE, Marina; FERNÁNDEZ COMPÁS, Andrea

Se elaboraron dos ensilados químícos a partir de desechos generados del procesamiento de Merluccius hubbsi y se evaluó la utilización de dos ácidos: EQ 1 (3% ácido fórmico) y EQ 11 (1,8 % ácido fórmico - 1,2% ácido Fosfórico). Estos fueron caracterizados químicamente determinando el contenido de proteínas; agua; cenizas; extracto etéreo y aminoácidos. La calidad proteica se estudió aplicando distintos índices: Índice de aminoácidos esenciales (IAAE),Cómputo químico (CQ) e Índice de eficiencia proteica (PER). La calidad de los ensilados se determinó mediante;nitrógeno básico volátil total (NBVf) y análisis microbiológicos. La utilización del ácido fórmico solo, así como la mezcla de ácidos fórmico y fosfórico, fue eficiente para la obtención de ensilados estables. El contenido de proteína (base seca)de ambos ensilados fue superior al de una harina de pescado de primera (60%). De acuerdo al IAAE ambos ensilados presentaron proteína de alta calidad; el CQ reveló al triptófano como el aminoácido limitante, seguido por la fenilalanina, mientras que el resto de los aminoácidos estuvieron presentes en cantidades suficientes o superior al valor requerido y los valores de PER fueron similares o mayores a los reportados para harina de pescado. Los análisis de NBVf y;microbiológicos demostraron que ambos ensilados presentaron una buena calidad. En conclusión, las proteínas de los desechos de pescado pueden ser preservadas mediante la tecnología del ensilado químico. Este producto presentó proteínas de elevado valor biológico que podría ser incluido como insumo para la preparación de alimentos balanceados para acuicultura y otros animales de cría.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 081. 28/09/2018. 13 p.

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LONGITUDES DE LA CAPTURA DESEMBARCADA DE MERLUZA (Merluccius hubbsi) PROCEDENTE DE LA FLOTA COMERCIAL QUE OPERÓ EN LA ZONA COMÚN DE PESCA ARGENTINOURUGUAYA. PERÍODO 2013-2017

CADAVEIRA, Mariana Laura; BUONO, Patricio Adrian

Se analizó la distribución de frecuencia por clase de longitud de merluza procedente del área ZCP, obtenida a partir de los muestreos de desembarque de la flota comercial en el puerto de Mar del Plata durante el año 2017 y los resultados alcanzados se confrontaron con los obtenidos durante los años 2013 al 2016 ponderados al total de la captura declarada por la flota comercial argentina y por la de los otros países que operaron en el área. La media de la distribución fue 40,6 cm y la moda se ubicó en 37 cm. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue 16,7% (27,6 % menor que en 2016). La actividad pesquera en la ZCP se desarrolló principalmente durante la temporada de otoño aunque en 2017 se advirtió una tendencia a extraer mayores capturas del recurso en meses anteriores y posteriores a los que históricamente se venían registrando. También se advirtió una propensión de la flota a operar en una mayor área de pesca y en consecuencia se comprobó una menor concentración de capturas de merluza sobre los RE 3955 y 3855 como sucedía en años anteriores. Durante el año 2017 las mayores extracciones se declararon en el RE 3957, área que hasta el año anterior no se había registrado capturas superiores al 5% respecto de la captura total.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 082. 28/09/2018. 15 p.

COMPOSICIÓN DE LONGITUDES Y DE EDADES DEL ABADEJO (Genypterus blacodes) DESEMBARCADO EN EL PUERTO DE MAR DEL PLATA Y OBSERVADO A BORDO DELA FLOTA COMERCIAL. AÑO 2017

PISANI, Emiliano; DI MARCO, Emiliano Jorge

La información derivada del muestreo de longitudes del desembarque es utilizada en el estudio de los recursospesqueros explotados. Dicha información se contrastó con la que proveen los observadores a bordo de la flota fresqueramerlucera. Las muestras de desembarque se expandieron a la captura declarada en los partes de pesca. Las muestrasde observadores se ponderaron a la captura del lance y la captura total observada. En el muestreo de desembarque seregistraron longitudes medias mensuales mayores a 71 cm (ejemplares adultos) solo en febrero del 2017 y un importanteproporción de adultos en el primero trimestre del año. La estructura de longitudes expandida a la captura totaldesembarcada en 2017 mostró un 22,94% de adultos, un 13,4% mayor que en 2016. Se reconstruyó la composición poredad de la captura del año 2017 por medio del método indirecto de Clave Longitud-Edad Iterativo (IALK) y como resultadose vio que la mayor proporción de individuos estuvo representada por la edad 5 y la edad 4, con un 30% y un 22% deltotal de los ejemplares, respectivamente; tambien se destacó un aumento de las proporciones de las edades 6 y 3respecto del 2016 (pasaron del 5% al 21% y del 4% al 14%, respectivamente). La distribución anual derivada deobservadores, fue más amplia que la distribución del desembarque, la cual registró un grupo de juveniles (menores a 33centímetros) que fue descartado por la flota y un grupo de adultos (entre 80 y 105 centímetros) más abundante que el demuestreo de desembarque. Las muestras de observadores evidenciaron una proporción de adultos.del 26,29%, un 14%mayor al registrado en el desembarque. Resulta indispensable continuar con los muestreos de desembarque, aunquedebería aumentarse la frecuencia y el número de cajones por muestra. Tambien se debe intensificar el muestreo conobservadores a bordo de la flota comercial.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 083. 29/09/2018. 12 p.

CLAVES LONGITUD - EDAD DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) DEL EFECTIVO NORTE CAPTURADA POR LA FLOTA FRESQUERA CON OBSERVADORES CIENTiFICOS A BORDO. AÑO 2016.

BETTI, Paola; SANTOS, Betina Andrea; ABACHIAN, Viviana; DI LEVA, Ileana Verónica

Se elaboraron claves longitud-edad por sexo a partir de las submuestras de mer1uza(Merluccius hubbsi) del efectivo norte, obtenidas por los observadores del INIDEP a bordo de la flota comercial fresquera durante 2016. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 31°48'5 y 400 59· S, entre 70 y 130 m de profundidad. Se analizó un total de 3.453 otolitos, de los cuales 2.257 correspondieron a las hembras, 1.181 a los machos y 15 fueron indeterminados. El rango de edades registrado en machos fue de Oa 8 años, mientras que en hembras fue de O a 9 años. Los ejemplares de mayor tamañoo fueron de 65 cm y de 87 cm en el caso de machos y hembras respectivamente, ambos de 8 años de edad. El grupo de edad más abundante fue el 2, al igual que lo estimado en años anteriores y se destacó el de edad 3 reafirmando que la cohorte de 2013 habría sido buena. La disminución observada en el número de machos podría estar dada por su alta vulnerabilidad- y debería ser verificada en futuros estudios poblacionales.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 084. 29/09/2018. 10 p.

CULTIVO DE MICROORGANISMOS CON INTERÉS BIOTECNOLÓGICO A PARTIR DEL DESCARTE DE LA EXTRACCIÓN ENZIMÁTICA DE ACEITE DE Atlantoraja castelnaui

SALOMONE, Andrea Laura; LAMAS, Daniela

Uno de los enfoques de la Biotecnología es el cultivo de microorganismos, donde desechos industrialesson utilizados como fuente de energía para su producción directa o para la obtención de productos finaleso intermedios con alto valor comercial. Utilizando un sustrato que sea fuente de carbono orgánico quepueda ser asimilado por un microorganismo determinado, se puede producir biomasa microbiana paradiferentes aplicaciones. En este trabajo, se utilizó la fracción acuosa proteica (FA) remanente de laextracción enzimática de aceite de hígado de Atlantoraja castelnaui, como suplemento de los medios decultive de microorganismos de interés comerciales (Saccharomyces cerevisiae y Bacillus subtilis). Elefecto de la FAen el crecimiento de ambos, se evaluó suplementando los respectivos medios de cultivos ,con dichas fracciones a una concentración final de 1Omg/ml de proteína total. El patrón de crecimiento y elrendimiento de biomasa de las levaduras cultivadas en medio YPD completo fueron similares a losobtenidos con el medio diluido y suplementado con la fracción acuosa (p<0.05). Resultados similares seobtuvieron con B. subtilis, con respecto a su control positivo (LB). Los resultados sugieren que las FA dedescarte son una buena fuente de nutrientes para el cultivo de S. cerevisiae y B. subtilis, ya que aportanlos macro y microelementos esenciales para su crecimiento, considerándose como una alternativaeconómicamente viable con potenciales aplicaciones en procesos biotecnológicos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 085. 29/09/2018. 20 p.

RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MARCADO DE MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides) EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL, 2004 - 2017.

WAESSLE, Juan Adolfo; MARTINEZ, Patricia Alejandra

La Merluza negra se caracteriza por ser una especie demersal que se encuentra ampliamente distribuida en el sur de tos océanos Atlántico, Pacífico e Índico, especialmente entre 40° y 60ºS. Se la puede encontrar alrededor del cono sur de Sudamérica, en el talud continental del Pacifico desde el norte de Perú al sur de Chile, y por el Atlántico desde Uruguay hasta el sur de Argentina. Considerando la necesidad de información para dilucidar la problemática acerca de la unidad de stock de Merluza negra en esta región austral del Océano Atlánlico se diseñó un programa de marcado y recaptura de la especie que la intención de aportar conocimiento sobre los movimientos migratorios. Desde el inicio del programa en 2004 se llevan marcados 5.398 ejemplares de merluza negra. El 25,57% de los ejemplares se marcó en el área norte respecto a los 54° S, mientras que el 74,43% restante fue marcado en las zonas más australes. Hasta la actualidad fueron recapturados 113 ejemplares, de los cuales .25 ejemplares {22, 12%) se recuperaron en el área norte, 78 ejemplares(69,03%) en el área sur y el 10 ejemplares (8,85%) en aguas de Chile. Los desplazamiento en ambas zonas presentan las dos tendencias reportadas por otros programas de marcados de Merluza negra, por un lado la mayor parte de los peces recapturados sólo se dispersan a una distancia muy corta entre lazona de liberación y la zona de recaptura, en la zona norte casi un 77 % de las recapturas no se desplazaron más de 20 mn (aprox, 37 km), en la zona sureste porcentaje fue del 66 %. Por otro lado, el resto de los ejemplares presentaron desplazamientos medios y muy largos, en algunos casos transnacionales.La relación entre la distancia recorrida y el tiempo en libertad por sexo de tos ejemplares recapturados en ambas zonas, mostró que aquellos ejemplares que permanecieron más tiempo en libertad (mas de 7 años en zona norte y mas de 8 años zona sur), no fueron los de mayor desplazamiento en las dos zonas. Nuestros resultados no pudieron comprobar la hipótesis de una posible predisposición de los machos a ser los que más se desplazan, ya que tanto machoscomo hembras se encuentran presentes casi en iguales proporciones en las escalas de desplazamiento estudiadas. Los ejemplares con mayoresdesplazamientos de la zona norte tuvieron todos el SO como única orientación, migrando desde esta zona a la zona sur de la distribución de la especie, esmás un ejemplar fue recapturado en aguas Chilenas. En la zona Sur de marcado, los desplazamlentos cercanos no presentaron un patrón de dirección preferencial en sus migraciones. Los desplazamientos intermedios estuvieron orientados hacia el Este y Oeste, acompañando el borde de talud en forma de media luna que se describe entre el banco Namuncurá / Burdwoord y la Isla Diego Ramirez (Chile). Para el caso de los grandes desplazamientos todos lo hicieron con orientación NO hacia aguas de la plataforma de Chile. Nuestros resultados aportan valiosa información a esta nueva concepción de interdependencia entre pesquerias planteada por investigadores Chilenos, concluyendo que la sustentabilidad de la pesquerías de Argentina y Malvina, incluida obviamente la pesquería chilena. dependen directamente del Area de reproduccion ubicada en el sur de Sudamérica

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 086. 29/09/2018. 15 p.

PRODUCCION Y REFINADO DE ACEITE DE HÍGADO DE RAYA PICUDA (ZEARAJA FLAVIOROSTRIS)

LAMAS, Daniela; VITTONE, Marina; FERNÁNDEZ COMPÁS, Andrea; CHAME. David

En las últimas décadas, la explotación de las especies cartilaginosas ha ido en constante crecimiento. Esta tendencia llevó a que se establecieran planes de acción para el desarrollo sostenible de estas pesquerías. A partir de los residuos generados durante su procesamiento se pueden obtener moléculas bioactivas, como los ácidos grasos poliinsaturados de la serie Omega-3. El ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), han sido exhaustivamente estudiados, por los notables beneficios de su consumo en la salud humana. Actualmente, existe un gran interés en la extracción y el refinado de los aceites de origen marino. Estos procesos deben conservar la cantidad y calidad de los ácidos grasos con alto contenido de insaturaciones, ya que los mismos son susceptibles de ser oxidados. En los últimos tiempos, se han implementado procesos enzimáticos, que son más eficientes que los métodos tradicionales debido a que se realizan en condiciones más suaves de reacción. El objetivo de este trabajo fue extraer aceite a partir del hígado de la raya picuda Zearaja flavirostris y someterlo al proceso de refinado. La extracción se llevó a cabo en un reactor termostatizado utilizando la proteasa comercial Purazyme AS 60L, a pH 8,0 y 65ºC durante 1 hora. El proceso de refinado se realizó utilizando las enzimas fosfolipasa A1 Lecitase Ultra® y la aciltransferasa de LysoMax® Oil como agentes desgomantes. La neutralización se llevó a cabo con NaOH; seguido del lavado, secado y blanqueo para eliminar jabones y otros oligoelementos. La oxidación de los aceites obtenidos se estudió a través del índice de acidez, el valor peróxido y el índice de anisidina, usando métodos oficiales. Los fosfolípidos se estimaron de acuerdo al contenido de fósforo. Los índices físicos determinados fueron humedad, densidad relativa, y color. La caracterización nutricional, se determinó mediante el perfil de ácidos grasos. El rendimiento con la extracción enzimática fue cercano al 85%. Los ácidos grasos predominantes fueron EPA y DHA en porcentajes del 10 y 30% respectivamente. Los procesos de refinado mejoraron todas las caracteristicas fisico-químicas del aceite crudo. De esta manera, a partir del hígado de Zearaja f/avirostris se pueden obtener, aceites ricos en ácidos grasos poliinsaturados, revalorizando este subproducto oesouero e impulsando el aprovechamiento integral de estas pesquerías.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 087. 30/09/2018. 11 p.

ENRIQUECIMIENTO DEL CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS OMEGA-3 DE ACEITE EXTRAÍDO DE HÍGADO DE RAYAS

LAMAS, Daniela; MORALES, Andres; CHAME. David; MASSA, Agueda Elena

En la actualidad, el uso integral de los recursos marinos y la gestión eficiente de los subproductos constituyen un área de investigación importante para el desarrollo sostenible de las pesquerías tradicionales. Las nuevas tendencias se centranen la recuperación de moléculas bioactivas, como los ácidos grasos poliinsaturados de la serie Omega-3, principalmenteel ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). Estudios científicos-médicos han mostrado queJos Omega-3 desempeñan un papel fundamental en la prevención y modulación de distintas enfermedades. Numerososmétodos se han llevado a cabo para enriquecer el contenido de EPA y DHA en aceites, entre los que se destaca la etanólísis enzimática. El objetivo de este trabajo fue enriquecer en ácidos grasos poliinsaturados el aceite extraído dehígado de rayas. Las reacciones de etanólisis fueron catalizadas por la lipasa comercial de Gandida rugosa, y lipasas naturales de cepas del género Bacillus, inmovilizadas por adsorción y unión covalente sobre soportes inorgánicos. Lalipasa de Gandida rugosa, inmovilizada por unión covalente logró enriquecer el contenido porcentual de ácidos grasospoliinsaturados en un 8%. Las lipasas de cepas naturales arrojaron valores porcentuales del contenido de Omega-3 queno constituyen un enriquecimiento estadísticamente significativo. Estos resultados sugieren que la etanólisis con lipasas de Gandida rugosa inmovilizada por unión covalente, constituye un método efectivo y factible para el enriquecimiento de ácidos grasos EPA y DHA. De esta manera, a partir dei hígado de especies cartilaginosas se pueden obtener aceites enriquecidos en ácidos grasos poliinsaturados para consumo humano y animal, revalorizando este subproducto pesquero e impulsando el aprovechamiento integral de los recursos extraídos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 088. 30/09/2018. 13 p.

PREDICCIÓN DE LA ESTRUCTURA EN PESO DE RAYAS COSTERAS Y DE ALTURA DESEMBARCADAS EN EL PUERTO DE MAR DEL PLATA

PEREZ, Marcelo Alberto; AUBONE, Aníbal; COLONELLO, Jorge; MASSA, Ana Mariela

En este informe se analizan los muestreos de desembarques de la flota comercial en el puerto de Mar delPlata, durante el período 2011-2016 para establecer las proporciones, en número y peso, de las distintas especies de rayas desembarcadas tanto por la flota costera como de altura. Además se estimaron las proporciones anuales en peso proyectadas para los años 2017 y 2018, mediante un modelo matemático. Se identificó cada muestro como proveniente de pesca del variado costero (muestras costeras) o aquellos de actividades de pesca de altura (muestras de altura). Las muestras caracterizadas como de altura indicaron que tres especies Zearaja flavirostris, Bathyraja brachyurops y B. macloviana, en ordende creciente, tuvieron las mayores representaciones anuales en número de individuos. La misma tendencia se manifestó respecto de las proporciones en peso, sin embargo, las proporciones de 8. brachyurops fueron mayores que las correspondientes a Z flavirostris por la representación de individuos más grandes.Respecto de las muestras costeras, Sympterygia bonapartii, Z flavirostris, Rioraja agassizi y Atlantoraja castelnaui en orden decreciente, tuvieron las mayores representaciones anuales en número de individuos. Parece existir una tendencia creciente en la representación de Z. flavirostris y una decreciente de S.bonapartii. Respecto de las proporciones en peso, sin embargo, las correspondientes a A. castelnaui son mayores que las de R. agassizi debido a la diferencias corporales entre ambas especies.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 089. 06/10/2018. 20 p.

ESTRATEGIA ALIMENTARIA DE LA MERLUZA COMÚN (Merluccius hubbsI) ANÁLISISDE CONTENIDO ESTOMACAL Y MUESTRAS DE ZOOPLANCTON

BELLEGGIA, Mauro; ALVES, Nadia Marina; LEYTON, Melisa Mariana; TEMPERONI, Brenda

Se analizó la estrategia alimentaria del efectivo patagónico de la merluza común (Merluccius hubbs1)en elGolfo San Jorgey aguas adyacentes, a partir del análisis de contenidos estomacales y del zooplancton disponible en el ambiente. Las muestras se colectaron en la campaña EH 01/16 del Instituto Nacional deInvestigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en septiembre de 2016, en 17 estaciones ubicadas entre42º-47°S, con red de arrastre de fondo (merluza)y red Bongo (zooplancton). De un total de 569 estómagos analizados, 365 (64,14%) presentaron contenido. El principal alimento de M. hubbsi fueron los crustáceos(92,80 %1RI),seguidos de peces (6,95 %1RI)y cefalópodos (0,25 %1RI). El nivel trófico de la merluza común fue de 3,83, ubicándola como un mesopredador.  Las principales presas disponibles en el mediofueron Euphausia spp., T gaudichaudii, M. gregaria y P. petrunkevitchi, siendo las dos primeras las que presentaron mayores abundancias (0,62 ± 0,64 ind m-3 y 0,40 ± 0,90 ind m-3 respectivamente). El índice de selectividad de presas mostró una preferencia por el consumo de M. gregaria siempre que ésta estuvo presente en el medio, tanto para juveniles como adultos de Merluccius hubbsi.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 091. 02/11/2018. 18 p.

CARACTERIZACIÓN DEL CONJUNTO DE RAYAS (FAMILIA RAJIDAE) EN EL ÁREA DE; MAYOR CAPTURA EN LA ZONA COMÚN DE PESCA ARGENTINO-URUGUAYA.

HOZBOR, Natalia María; MASSA, Ana Mariela

En el presente informe se analiza la composición y abundancia relativa del conjunto íctico capturado durante la campaña, considerando especialmentea los condrictios en general y rayas en particular. La campaña de investigación conjunta VA042018 se realizó en el área comprendida entre los 36° hasta los;39°30' S, a profundidades entre 25 y 93 metros. Se capturaron un total de 88 especies de peces, 32;correspondieron a cartilaginosos(Condrichthyes)y 56 a óseos (Actinopterygii). Entre los peces óseos, se;destacaron por su abundancia castañeta Cheilodactylus bergi, surel Trachurus lathami, merluza;común Merluccius hubbsi, pez palo Percophis brasiliensis, entre otros. En el grupo de las rayas, las;especies más abundantes fueron Psammobatis normani, Zearaja flavirostris y Bathyraja macloviana,;representando entre el 23% y 19 o/o sobre el total de rayas capturadas. Si bien la captura de rayas se;registró en todos los lances de pesca, las mayores abundancias se observaron en 2 zonas. Una;correspondientes a las CE 3957SE, 3956NO, 3957NE y 385680 y otra que incluye las CE 3755NO y;3756SE. El análisis de la distribución de las abundancias relativas de este grupo permite observar;claramente las diferencias en la composición de las especies en relación a la profundidad. Estos;resultados permitirán optimizar el criterio sugerido para asignar las capturasde rayas al conjunto de "rayas;costeras ·o •rayas de altura·, según el área de pesca declarado en el parte de pesca en cada marea comercial

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 092. 02/11/2018. 36 p.

CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO REPRODUCTIVO DE CONDRICTIOS,  EN EL ÁREA DE MAYOR CAPTURA DE RAYAS EN LA ZONA COMÚN DE PESCA ARGENTINO URUGUAYA. CAMPAÑA VA-04/18.

COLONELLO, Jorge

La información recabada en la campaña conjunta de la CTMFM VA-04/18 permitió incrementar el conocimiento de la diversidad y abundancias relativas de condrictios, sus estadios reproductivos y parámetros poblacionales. Se estimó la longitud media de madurez sexual de 9 especies de rayas, 4 especies de tiburones y 1 especie de pez guitarra. Se caracterizaron las concentraciones de condrictios en relación a los estadios reproductivos y se determinaron áreas críticas de varias especies de condrictios con diferentes modalidades y estrategias reproductivas, al sur de los 38ºS y entre 38º y 37°S en cercanías de la isobata de 50 m. En estas áreas se detectaron capsulas coriáceas (huevos) en el fondo y concentraciones reproductivas de las rayas Zearaja flavirostris (Sinon. Dipturus chilensis) Bathyrajamacloviana, Sympterygia bonapartii, Rioraja agassizi y Psammobatis spp. También se capturaron hembras con embriones de pez ángel Squatina guggenheim, gatuzo Mustelus schmitti y tiburón espinoso Squalusacanthias. Muchas de estas especies conforman la mayor parte de los desembarques de rayas y tiburones en puertos argentinos. Los resultados también abren nuevos interrogantes respecto de la distribución espacial y los ciclos biológicos. Resulta necesario continuar la adquisición de datos referidos a los condrictios de la región, a partir de distintas fuentes de información, a fin de avanzar en el conocimiento y la conservación de estas especies.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 093. 05/11/2018. 08 p.

CO-SECADO DE ENSILADO QUÍMICO DE RESIDUOS DE MERLUZA (Merluccius hubbsi) CON SUBPRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL

FERNANDEZ HERRERO, Adriana Laura; MACCHIAVELLO, Daniel Germán; CHAME. David

Con la finalidad de proporcionar a la industria de alimentos para animales de cría (rumiantes, porcinos, aves y peces) un ingrediente;que sea menos costoso que la harina de pescado se elaboró un ensilado químico (EQ) a partir de residuos de merluza (Merluccius;Hubbsi; y se co-secó (EQCo) con "subproductos vegetales" (salvado de trigo y expeller de soja) en una estufa de secado a 60ºC/24;horas. Las mezclas ca-secadas contenían ensilado de pescado y salvado de trigo (30%, 1 y 20%, 11) y ensilado de pescado con;expeller de soja (20%, 111). Se determinaron sus propiedades químicas. El contenido de humedad de los ensilados ca-secados varió;entre 3,92 y 5,85 %; las proteínas. se mantuvieron entre valores de 36 y 48 %. El contenido de grasas fue de 6,77 y 7,14% para los;EQCo con salvado de trigo (1 y 11 respectivamente) y 10,24% para el EQCo con expeller de soja (III). Dentro de los ácidos grasos;saturados (AGS) los más abundantes fueron los ácidos palmitico y esteárico en los tres EQCo cuyo aporte proviene tanto del EQ;como de los subproductos vegetales. Entre los ácidos grasos monoinsaturados {AGMI), los ácidos palmitoleico y oleico fueron los;más abundantes, aportado este último por el salvado de trigo y el expeller de soja. Los ácidos grasos polinsaturados (AGPI) más;abundantes hallados fueron el linoleico aportado por los subproductos vegetales y dos ácidos grasos de la familia omega-3: el ácido;eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) cuyo aporte proviene del EQ. Los resultados obtenidos mostraron que;con el secado conjunto (ca-secado) del ensilado químico de residuos de merluza con los subproductos vegetales (salvado de trigo o;con expeller de soja), se logra obtener una producto estable con alto porcentaje de proteína que podría ser potencialmente utilizado;para elaborar alimentos para animales, reduciría el costo de transporte y optimizaría el almacenamiento.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 094. 06/11/2018. 11 p.

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN PESO TOTAUPESO DEL MANTO PARA El CALAMAR IIIex argentinus

MC INNES, Martha Graciela

En el presente trabajo se estudió la posibilidad de obtener un único factor de conversión para estimar el peso total de la captura sobre la base del peso del manto para el calamar III ex argentinus, teniendo en cuenta su composición poblacional en el Mar Argentino. Los buques poteros declaran la captura por cantidad de bloques, los cuales pueden consistir de calamar entero o del producto conocido como "vaina" (calamar sin cefalopodio y sin vísceras, denominado "manto" en la jerga científica). Sí declaran vaina, deben multiplicar el peso del bloque por un factor de conversión, para calcular la captura total. La importancia desde el punto de vista biológico de que esta conversión sea correcta radica en que la captura total en peso es transformada en captura en número de ejemptares, y luego utilizada para el Sistema de Alerta Temprana de cierre de la pesquería.;Se consideraron 22.856 datos de peso del manto y peso total obtenidos por Observadores a Bordo del INIDEP en los buques poteros. para las subpoblacíones desovante de primavera (SDP), sudpatagónica (SSP) y bonaerense-norpatagóníca (SBNP). Para el análisis, se consideraron los sexos por separado. Sin embargo, es necesario reunir todos los datos para evaluar el uso de un único factor de conversión, estudiando la relación entre el peso total y el peso del manto individuales.;Como resultado se estimó un valor medio de 2,00 como factor de conversión del peso del manto a peso total, valor considerado como apropiado para todas las subpoblaciones y rango de pesos de IIIex argentinus analizados. Cuando el análisis se realizó por sexo, se observó un factor de conversión medio un poco mayor para machos que para hembras.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 095. 06/11/2018. 12 p.

ÍNDICE DE ABUNDANCIA DE LAS CLASES DE EDAD 1 Y 2 DE MERLUZA (Merluccius hubbsi)EN EL ÁREA DE CRÍA PATAGÓNICA- ENERO 2017.

CASTRUCCI, Roberto Osvaldo

Se estimaron los índices de abundancia de las clases de edad 1 y 2 de merluza en el área de cría patagónica, a partir de la determinación de la edad de los peces capturados en la campaña de investigación programada con ese objetivo yr ealizada en el área de cría entre las latitudes 44° S y 47° S, durante enero de 2017. Se utilizó un estimador del valormedio de CPUE (captura en número de ejemplares por hora de arrastre) basado en la distribución delta. Se presentó la distribución espacial de CPUE de las clases de edad 1 y 2 en el área investigada, así como las distribuciones defrecuencia de tallas de merluza de la campaña de investigación, junto con la estructura de edades correspondiente. La distribución de frecuencia de tallas de los muestreos de merluza y la distribución espacial de la CPUE de las clases deedad 1 y 2 permitieron observar que los individuos juveniles estuvieron presentes en toda la zona analizada, con ungradiente de disminución hacia áreas con mayores profundidades. Se obtuvieron los valores de curtosis, oblicuidad junto con los resultados de cinco test de hipótesis, realizados sobre los logaritmos naturales de CPUE de las clases de edad, esto permitió aceptar la normalidad de la variable para las clases de edad 1 y 2. El coeficiente de variación y el desvíoestándar del estimador delta fueron inferiores a los de la media aritmética para la clase de edad 2. Por lo tanto, se sugiere considerar los valores del estimador delta para el uso de la serie histórica (1995-2017). Los valores del estimador delta de2017 tuvieron una disminución respecto de 2013, último año considerado en el modelo de evaluación del estado delefectivo de merluza que se distribuye al sur de 41º S, de 69,77% para la edad 1y 56,60 % para la edad 2.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 096. 06/11/2018. 008 p.

ALIMENTACIÓN DEL CALAMAR ARGENTINO IIIex argentinus) EN LA REGIÓN PATAGÓNICA DURANTE EL VERANO DE 2018

IVANOVIC, Marcela Liliana

Se presenta un análisis de la alimentación del calamar argentino (IIIex argentinus) en la plataforma patagónica (44ºS-47°S) durante enero-febrero de 2018, realizado a partir de la información colectada en la Campaña de Evaluación de Juveniles y Desovantes de Merluza (EH-01/18).;El macrozooplancton constituyó el 89% de la dieta y estuvo representado exclusivamente por anfípodos(49%) y eufáusidos (40%). Entre los primeros, Themisto gaudichaudii fue la una única especie consumida. El 11% restante correspondió a peces y calamares. Se observaron cambios leves en la dieta relacionados con el tamaño de los individuos, la profundidad o la hora de captura, en tanto que la diversidad fue muy baja, cuanto menos el 71% de los calamares analizados había consumido un único tipo de presa.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 097. 06/11/2018. 10 p.

PENNATULÁCEOS (CNIDARIA: ANTHOZOA): NUEVOS REGISTROS PARA AGUAS ARGENTINAS Y PRIMER REPORTE DE ANÉMONAS ASOCIADAS

SCHEJTER, Laura; ACUÑA, Fabián; GARESE, Agustín; CORDEIRO, Ralf; PEREZ, Carlos

En este informe se reportan los hallazgos de tres especies de plumas de mar (Orden Pennatulacea)en áreas marinas bajo jurisdicción Argentina. Las especies reportadas son Anthoptilum grandiflorum, Pennatulainflata y Halipteris africana. En base a estos resultados, se actualiza el límite sur de distribución para A. grandiflorum y H. africana hasta el Banco Burdwood. Asimismo, se reporta por primera vez en aguas del Océano Atlántico Sudoccidental la asociación entre estas plumas de mar con la anémona Hormathia pectinata.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 098. 06/11/2018. 05 p.

LISTADO DE CNIDARIOS Y CTENÓFOROS A SER UTILIZADOS EN LA BASE DE DATOS DE OBSERVADORES DEL INIDEP.

WAESSLE, Juan Adolfo; SCHIARITI, Agustín

El propósito de este trabajo es sistematizar el registro de datos básicos de medusas obtenido mediante buques de pesca comercial que posean a bordo un Observador del INIDEP. Para ello se presenta un listado ampliado y actualizado de las especies de cnidarios y ctenóforos que se capturan incidentalmente durante los arrastres demersales o pelágicos realizados en estas embarcaciones.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 099. 06/11/2018. 17 p.

RESULTADO DEL ANALISIS DE PIGMENTOS CAMPAÑAS PAMPA AZUL 2016-2017

MONTOYA, Nora Gladys

Las fracciones de nano y picoplancton son importantes componentes del fitoplancton en los océanos, carentes en algunos casos de caracteres morfológicos definitorios, su estudio requiere técnicas especiales. En el presente estudio se busca establecer la distribución de pigmentos en las diferentes categorías taxonómicas de microalgas marinas en muestras naturales mediante la aplicación del método de análisis pigmentario por HPLC y del programa CHEMTAX. Se estudiaron muestras de fitoplancton colectadas en dos campañas primaverales en el Golfo San Jorge en el marco del proyecto Pampa Azul. A partir de la composición pigmentaria de las poblaciones fitoplanctónicas del área se determinaron el aporte de clorofila a (CI a) de 1O clases de algas: Clorófitas, Prasinofitas, Criptofitas, Cianofitas, Diatomeas tipo 1 y tipo 2, Pelagofitas y Haptofitas tipo 6 y tipo 8. La concentración superficial de (CI a) fue en general mayor en la campaña 2017 (concentración máxima: 8,99 μg.L-1, promedio de 3,79 μg.L-1) que en la campaña realizada en el año 2016 (máximo 5.303 μg.L-1, promedio de 2.24 μg.L-1). Las diatomeas realizaron elmayor aporte de CI a en las dos campañas (>50%). El principal aporte porcentual en la campaña 2016 correspondió a Oiato 1, mientras que en el año 2017 fue el grupo Oiato 2. Otros grupos importantes fueron Criptofitas y Haptofitas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 100. 06/11/2018. 11 p.

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA PAMPA AZUL DURANTE LA PRIMAVERA 2016 EN EL GOLFO SAN JORGE. ABUNDANCIA y DISTRIBUCIÓN DE LOS MORFOTIPOS (gregaria Y subrugosa) DE LA LANGOSTILLA Munida gregaria

RAVALLI, Cecilia; PAPPI, Alejandro; FLORES, Nicolás

Pampa Azul es una iniciativa dirigida a generar conocimientos para la preservación de los recursosmarinos, y el Golfo San Jorge es una de las áreas geográficas prioritarias. Munida gregaria continúateniendo importancia en esta zona, incrementando su abundancia cada año. Se realizó una campañadurante la primavera del año 2016. Presentamos aquí los resultados de abundancia y distribución de laespecie considerando ambos morfotipos. Se colectaron las muestras con red de arrastre Piloto y se estimóla densidad puntual por el método de área barrida a partir de la captura obtenida y se sexaron y midieronlos ejemplares colectados. En el 74% de los lances se capturaron langostillas. El 71% correspondió almorfotipo subrugosa (norte, sur y centro del golfo) y el 29% restante a gregaria (sur del golfo). Lasdensidades promedio fueron 3.190 kg/mn2 de subrugosa, 1.827 kg/mn2 de gregaria y 5.017 kg/mn2 de laespecie.Las máximas concentraciones de ambos morfotipos no coincidieron en espacio. Munída gregariaposee en el Golfo San Jorge un rol ecológico cada vez más importante, generando además de cambiosestructurales en la comunidad, modificaciones en los hábitos alimentarios de muchos predadores tope. Sesugiere la continuidad de las campañas en primavera y la inclusión de campañas de invierno para poderrealizar una evaluación más completa de los procesos y factores que participan en el ciclo de vida deMunída gregaria y como estos afectan su abundancia y distribución.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 101. 07/11/2018. 07 p.

ANÁLISIS DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO 2017. ESTIMACIÓN DEL DESCARTE

MARI, Noemí Renee; GIUSSI, Analia Rosa

La captura total de polaca correspondiente al año 2017, fue estimada en 21.169,51t, en base a informes de 33 mareas observadas. Fueron estimados los índices de corrección (IC) de la flota surimera y congeladora, al considerar las diferencias halladas entre los valores de captura declarados a la estadística oficial y los estimados por los observadores científicos a bordo de la flota comercial. El buque surimero capturó el 96% de la captura total declarada y esta fue de,20.345,24t, re estimada con el índice de correcciónde 0,75. La captura anual de los buques congeladores fue de 824,27t luego de aplicársela un IC de 0,63. Ambas flotas realizaron declaraciones erróneas por defecto. El buque surimero registró las mayores capturas acumuladas durante 2017 en tres rectángulos de pesca, 5361, 5462 y 5463 donde fue obtenido el 77% de las mismas. El descarte de polaca fue de 1,10% efectuado por las dos flotas considerada

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 102. 07/11/2018. 14 p.

ESTRUCTURA DE EDADES Y PARÁMETROS POBLACIONALES DE LA POLACA (Micromesistius australis) CAPTURADA POR LA FLOTA COMERCIAL-AÑO 2017-

RUOCCO, Natalia; ZUMPANO, Francisco

En este trabajo se presentan los parámetros de crecimiento en longitud, la longitud y edad de primera madurez sexual y la tasa instantánea de mortalidad natural (M) de la polaca (Mícromesístíus australís) para el año 2017. Los datos básicos fueron colectados en el marco del Programa Observadores a bordo de buques comerciales del INIDEP. Se analizaron 3.214 otolitos, 1.568 hembras y 1.646 machos, cuyo rango de longitud total (LT) estuvo comprendido entre 21 y 66 cm de LT, mientras que la moda fue observada entre 40 y 43 cm de LT. La edad mínima observada fue uno en ambos sexos, y las máximas 22 y 26 en machos y hembras, respectivamente. El grupo de edad de mayor frecuencia fue el 5 y representó el 62% del total de la captura 2017. Los parámetros de crecimiento fueron estimados a partir del ajuste de los datos al modelo de von Bertalanffy: =63,3 cm, K=O , 14 año-1 y t0=-2,48 años, para ambos sexos en conjunto. La relación entre la longitud total y el peso fue P = 0,005*LT 3·º25 (n=1.889), no existiendo diferencias significativas entre sexos. Los valores de longitud y edad de primero madurez para el total de los individuos fueron 39 cm de LT y 4,2 años respectivamente. Los valores de se hallaron próximos a 0,2 años-1.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 103. 07/11/2018. 6 p.

PARÁMETROS POBLACIONALES DE MERLUZA AUSTRAL (Merluccius australis) EN EL MAR ARGENTINO. AÑO 2015

GORINI, Federico Luis; ABACHIAN, Viviana; DI LEVA, Ileana Verónica

Un total de 818 otolitos de merluza austral fueron leidos con el objetivo de estimar los parámetros de crecimiento de la merluza austral, correspondientes al año 2015. Los resultados de la lecturas evidenciaron una edad mínima de 2 años (machos) y una máxima de 20 años (hembras). Los grupos de edad mejor representados fueron el 5, 6, 7 y 8, que reunieron el 92% de los individuos capturados por la flota. La estimación de los parámetros se llevó a cabo para ambos sexos en conjunto. La longitud y edad de primera madurez sexual se estimaron en 68,02 cm LT y 5,47 años, respectivamente, en función de estos valores se observó que los desembarques de merluza austral estuvieron representados principalmente por individuos adultos. El porcentajede juveniles rondó el 36%.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 104. 07/11/2018. 007 p.

SERIES TEMPORALES EN LA COSTA DE MAR DEL PLATA: BASE DE DATOS SERIE.

BALDONI, Ana Graciela; MOLINARI, Graciela Nieves

El Gabinete de Oceanografía Física monitorea desde el año 2002 la temperatura y la salinidad en la costa de la ciudad de Mar del Plata. Actualmente las mediciones se llevan a cabo en dos puntos de la costa: en el muelle de la Escollera Norte (EN) y en la Estación de Observación Costera-Mar del Plata (EOC) del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) en el Muelle de pescadores. ;Para el almacenamiento y organización de los datos obtenidos cuya frecuencia varía, entre 5 minutos y 7 días, se diseño una base de datos SERIE descripta en el presente informe.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 105. 17/11/2018. 13 p.

COMUNIDAD DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN LAS UNIDADES DE MANEJO F Y G DE LA PESQUERÍA DE VIEIRA PATAGÓNICA: RELEVAMIENTO 2016

ESCOLAR, Mariana; SCHEJTER, Laura; MARECOS, Angel Cesar; WEBB, Julián

Desde el inicio de la pesquería de Zygochlamys patagonica en el año 1996, el monitoreo de la fauna acompañante constituye una de las principales líneas de investigación. El objetivo de este trabajo es estudiar la comunidad de invertebrados bentónicos asociada a esta pesquería en las Unidades de Manejo F y G en el año 2016, durante dos estaciones del año diferentes. Se compararon las biomasas de vieira patagónica, de fauna acompañante y valvas sueltas de vieira patagónica entre Unidades de Manejo y estaciones del año. La diversidad se estudió a través de la estimación de los índices no paramétricos de riqueza especifica asintótica y de los índices de diversidad relativa utilizados habitualmente en los estudios de comunidades. Para analizar cambios en la composición de la comunidad se aplicaron análisis multivariados. La Unidad de Manejo F presentó mayor biomasa de vieira patagónica y de fauna acompañante, independientemente de la época del año analizada. Esto seguramente responda la distribución propia de la comunidad bentónica. La Unidad de Manejo F además también presentó los mayores valores de riqueza específica asintótica, sin embargo, no se registraron diferencias con los índices de diversidad relativa. La composición de especies mostró una separación entre las distintas· UM, pero no entre estaciones del año. Las especies que más contribuyeron a estas diferencias fueron la ofiura Ophiacantha vivipara, la vieira Zygochlamys patagonica (de talla comercial) y el poliqueto ldanthyrsus armatus (tubos). Estas presentaron mayor biomasa en la UM F, mientras que Porifera y Echinoidea presentaron mayor biomasa en la UM G. En esta última UM se caracterizó por primera vez la comunidad bentónica de un nuevo banco de vieira patagónica localizado por la flota vieirera en el año 2014.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 106. 07/11/2018. 17 p.

FAUNA BENTÓNICA ASOCIADA A LOS FONDOS DE PESCA EN LA PLATAFORMA PATAGÓNICA ENTRE LOS 43º Y 47° S. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA BS 02-17.

SOUTO, Valeria

En este informe se presentan los resultados correspondientes a la composición y estructura de la comunidad de macroinvertebrados asociados a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 43° y 47° S, obtenidos a partir de muestras colectadas durante la campaña de investigación realizada en noviembre de 2017, a bordo del BP "Bogavante Segundo". Se colectaron organismos macrobentónicos en 97 de los 104 lances efectuados (93%).  El número de taxones retenidos en los lances de pesca durante la presente campaña (incluyendoal langostino) fue de 28 pertenecientes a 8 phyla. Los phyla mejor representados fueron Arthropoda (Subphylum Crustacea), Mollusca y Echinodermata. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 4813,63 kg, de los cuales el 89% (4296,59 kg) correspondió al langostino P muelleri, por lo tanto la biomasa total de la captura incidental de fauna bentónica fue de 517,04 kg. Considerandola totalidad de los lances, el langostino fue capturado en el 100% de los mismos, presentando la mayor frecuencia de ocurrencia y aportó casi el 89% de la biomasa relativa, seguido por los crustáceos Munida gregaria (ambos morfotipos), la centolla Lithodes santolla, el cnidario Renilla sp., ascidias y poriferos que junto al langostino totalizaron el 99,2% de la biomasa relativa total. El análisis de agrupamiento y la prueba SIMPROF indicó la existencia de 3 grupos de estaciones de acuerdo a su composición de especies y aporte en biomasa, que fueron estadísticamente significativos. Dichos grupos, además representan áreas geográficas diferenciables y definidas: el litoral de Rawson, el sector más interno del norte del golfo y casi la totalidad del sector sur del mismo y un tercer grupo que se extendió por el sector más externo del norte del golfo y la boca del mismo. A través del presente monitoreo se observa que las comunidades bentónicas de los fondos de pesca monitoreados mantienen parcialmente su estructura, composición específica y distribución espacial, sin embargo se detectaron algunos cambios incipientesen relación a los patrones de abundancia y distribución de ciertas especies. Por lo cual es importante dar continuidad temporal a este tipo de análisis, imprescindibles para poder evaluar el estado actual de los fondos e identificar a tiempo cambios en la composícíón cuali-cuantitativa de la fauna bentónica asociada a tan importante recurso.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 107. 09/11/2018. 13 p.

REVISIÓN DE LA LEGISLACIÓN Y LOS INSTRUMENTOS DE MANEJO EXISTENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS FONDOS MARINOS EN EL MAR ARGENTINO

GAITÁN, Esteban N.

En este informe se presenta un compendio de los instrumentos vinculantes (leyes, tratados, resoluciones) y no vinculantes (ej., declaraciones de principios o códigos de FAO) que hacen mención al manejo y protección de los fondos marinos y/o de las especies de invertebrados bentónicos que se desarrollan en dicho ambiente. Para ello se analizaron las leyes nacionales o acuerdos internacionales en forma de tratados, en los cuales la Argentina es signataria, que incluyen la conservación, gestión e investigación de los fondos marinos. Para cada uno de los elementos analizados, se discriminó si las referencias a los fondos marinos y/o bentos eran de forma directa o indirecta y se transcribieron sus principales aspectos;y/o recomendaciones. También se comentan las declaraciones formuladas por FAO que establecen principios y normas aplicables a la conservación, ordenación y desarrollo de las pesquerías y ecosistemas asociados. Se observa que en el ámbito nacional, se ha avanzado en la generación de políticas acordes a los lineamientos mundiales que implican un manejo ecosistémico de los recursos y un mayor resguardo de la biodiversidad. Esto ha sido acompañado con el enunciado de distintos planes de investigación y fomento que involucran el estudio del ambiente marino e incluyen las comunidades bentónicas. Queda todavía pendiente la elaboración de planes de acción concretos, referidos al estudio del lecho marino incluido en los nuevos límites exteriores de la Plataforma Continental Argentina

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 108. 09/11/2018. 09 p.

REVALORIZACIÓN DEL DESCARTE DE PROCESOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE HÍGADO COMO MEDIO DE CULTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA DE LEVADURA

SALOMONE, Andrea Laura; LAMAS, Daniela

El incremento en la exportación de Zearaja flavirostris produce gran cantidad de residuos con compuestos de interés comercial. La extracción de aceite a partir de hígado genera otros subproductos, como lodos y fracciones acuosas (FA) ricas en proteínas y nutrientes. En este estudio se utilizaron las FA remantes de tres procesos de extracción de aceite (enzimático, en frío y en caliente) a partir de hígado de Z. flavorostris, y se evaluaron como reemplazo parcial del medio de cultivo comercial YPD para Saccharomyces cerevisiae. El patrón de crecimiento y el rendimiento de biomasa de las levaduras cultivadas en medio YPD fueron similares a los obtenidos con el medio YPD diluido y suplementado con las FA de lasextracciones enzimáticas de aceite (p<0.05). Los ensayos realizados con las FA de las extracciones en frío y en caliente, no presentaron un crecimiento aceptable (p>0.05), ya que ninguno de estos métodos generan peptidos de bajo peso molecular, y esta levadura no es capaz de utilizar las proteínas enteras como fuente nutricional, ya que no libera proteasas al medio. Los resultados sugieren que las FA de descarte son una buena fuente de nutrientes para el crecimiento de S. cerevisiae, ya que aportan los macroelementos esenciales requeridos por este microorganismo haciendo factible su utilización en la producción de biomasa de esta levadura y de otros microorganismos beneficiosos, considerándose comouna alternativa económicamente viable con potenciales aplicaciones en procesos biotecnológicos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 109. 11/2018. 12 p.

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DIGESTIVA EN JUVENILES DE LENGUADO Paralichtys orbignyanus

RADONIC, Mariela; BIANCA, Federico; BERRUETA, María Mercedes

Dentro de los objetivos específicos del Programa MARI, se encuentra el desarrollo de alimentos eficientes para peces marinos que reduzcan el tiempo de pre-engorde y por ende, los costos de producción. En este trabajo se presentan los resultados del pre-engorde de juveniles de lenguado utilizando dos dietas balanceadas extrusadas de diferente contenido proteico y lipídico. Se determinó del efecto de las dietas sobre la actividad de enzimas digestivas y los parámetros de crecimiento y supervivencia para cada una de las dietas bajo estudio. La actividad se extendió del 5 de julio hasta el 7 de diciembre de 2016. La composicion proximal de las dietas fue la siguiente: dieta 1 (01) presentó 41% proteína, 13,6% lipidos, 26,7% hidratos de carbono; dieta 2 (02) presentó 45,9% proteína, 2,8% lipídos, 34,6% hidratos de carbono. Se observaron diferencias significativas en el crecimiento en peso y en largo de los juveniles de lenguado alimentados con la 02, de mayor contenido de hidratos de carbono/proteínas y menor contenido de lípídos respecto de la 01. Esto sugiere que los juveniles de lenguado poseen la capacidad de digerir dietas con alto contenido de hidratos de carbono y además la posible existencia de ajustes coordinados y específicos en diferentes componentes del metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípídos que podrían compensar la menor proporción de lípídos en la dieta.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 110. 09/11/2018. 11 p.

ESTRUCTURA DE LONGITUDES DEL EFECTIVO NORTE DE 41° S DE MERLUZA (Merluccius hubbsi) ESTIMADA A PARTIR DE DATOS PROVENIENTES DE LOS DESEMBARQUES COMERCIALES, CORRESPONDIENTES AL AÑO 2017

CADAVEIRA, Mariana Laura; BUONO, Patricio Adrian

Se determinó la distribuciónde frecuencias por clase de longitud de merluza común a partir de muestras provenientesde los desembarquesde la flota fresquera marplatense que operó al norte del paralelo41° S durante el año 2017. Se procesaron 120 muestras y se obtuvo una distribuciónde longitudes agrupadas y ponderadas al total de la captura declarada por Argentina y por otros países que operaron sobre el;efectivo. La distribución fue unimodal,leptocúrtica y con una asimetría positiva que manifestó un número disminuido en las menores longitudes. La media de la distribución fue de 40,71 cm y la moda se ubicó en 37 cm. El 15,86% (2,5%mas que en 2016) fueron juveniles y disminuyó la prescencia de individuos adultos partir de los 43 cm de largo total. Se confrontaron los datos con los obtenidos en la ZCPAU y se estimó un 5%;menosde juveniles en la distribución del área norte respectode la ZCPA. La captura anual argentina para el efectivo norte fue de 45.610,5 t representando el 72% del total capturado en el área. Se analizó el comportamiento estacional y espacial de la flota, describiendo sus;principales áreas de concentración. El 67% de la captura argentina provino del norte del paralelo 40°S.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 111. 12/11/2018. 34 p.

ESTIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS LONGITUDES TOTALES PRESENTES EN LA CAPTURA DE MERLUZA (MerLuccius hubbsi) AL NORTEY SUR DEL PARALELO 41° S, A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DE OBSERVADORES A BORDO DE LA FLOTA COMERCIAL. AÑO 2017

CHAVARRIA, Lía Soledad; PISANI, Emiliano; VERÓN, Juan Manuel

divEl objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2017, en la flota fresquera y congeladora dirigida a merluza común, al norte y sur del paralelo 41° S. Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2017 con las del 2016, para ambas flotas y áreas. La flota fresquera al norte del 41ºS tuvo una distribución de longitudes con una moda en 37 cm y un porcentaje de juveniles del30%. En la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya la moda fue 36 cm y el porcentaje de juveniles de 34%. La flota fresquera al sur del 41º8 tuvo una moda total de 38 cm y el porcentaje de juveniles de 32%, siendo mayor al año anterior. La distribución total en la flota congeladora obtuvo una moda en 38 cm y el porcentaje de juveniles fue del 27% siendo inferior al año anterior. La flota congeladorase dividió de acuerdo al área de operación en dos sectores; del 41° al 48° S y del 48° al 55° S, el primero de ellos la moda fue de 38 cm y el porcentaje de juveniles .fue del 27%, mientras que el segundo tuvo una distribución bimodal con modas en 22 cm y 38 cm y un porcentaje de juveniles de 25%. En cuanto a la distribución temporal, los meses con mayores capturas en los fresqueros al norte del 41º S fueron marzo, abril y mayo agosto, y al sur de este paralelo fueron agosto y octubre, en congeladores en el sector 41º - 48° S fueron julio, agosto y septiembre, mientras que en el sector 48° - 55°S fue el mes de marzo. Las áreas con mayorescapturas fueron al norte: 3956 y 4056 al sur del 41º S fueron 4561 y 4966. Al comparar estadísticamente las distribuciones de longitudes para ambos efectivos y tipo de flota, no se observaron diferencias significativas. Se recomienda aumentar en la flota fresquera y congeladora una cobertura con observadores a bordo de 10 % y 20% respectivamente como mínimo del total de viajes por mes, esto permitiría una mejor aproximación para estimar el estado poblacional de cada efectivo en términos de biomasa total, reproductiva y reclutamiento./div

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 112. 12/11/2018. 34 p.

REGISTRO DE ESPECIES DE CEFALÓPODOS EN LAS CAPTURAS DE LA FLOTA ARRASTRERA COMERCIAL ARGENTINA (1993-2017)

PRANDONI, Nicolás

En el presente proyecto se analizaron las capturas de la flota comercial arrastrera argentina entre los años 1993 y 2017, recopilados por el Programade Observadoresa Bordo de Buques Comerciales del INIDEP, con el fin de estudiar la presencia de otros cefalópodos distintos del calamar argentino. En total se identificaron 14 especies/taxones de cefalópodos en las capturas, diez de ellas pertenecientes al grupo de los decápodos (calamares) y cuatro pertenecientes a los octópodos (pulpos). La pesca total de cefalópodos fue de 2.350 toneladas en un total de 34.177 lances, de las cuales se descartaron 1.972 toneladas.Las especies más abundantes en los lances de pesca fueron Doryteuthís gahi (38% de lances), Onykía íngens (34%)y Doryteuthis sanpaulensís (28%); las especies restantes no llegaron al 5%. En total para todos los años se analizó las capturas de 223 buques pesqueros y 34.177 lances de pesca. Los buques de mayor esfuerzo pesquero pertenecieron a las pesquerías de altura: congeladores/procesadores y  factoría de especies australes, congeladores procesadores y/o fresqueros de merluza y surimeros. Finalmente se realizaron mapas de distribución de los lances para cada una de las especies y gráficos con las profundidades de los lances de pesca de las especies más abundantes.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 113. 12/11/2018. 19 p.

CONDICIÓN NUTRICIONAL DE LAS LARVAS DE Merluccius hubbsi. COMPARACIÓN ENTRE LOS STOCKS BONAERENSE Y PATAGÓNICO DEL MAR ARGENTINO EMPLEANDO INDICADORES BIOQUÍMICOS.

COHEN, Stefanía; DIAZ, Marina

La merluza común, Merluccius hubbsi, representa el principal recurso pesquero del Atlántico Sudoccidental. En el Mar, Argentino se han establecido dos stocks pesqueros principales: el stock norte o bonaerense, al norte de 41 º S y el stock sur o patagónico, entre 41 y 55ºS. El incremento de la explotación pesquera durante los últimos años ha afectado la abundancia y estructura poblacional de la merluza, en particular en el stock bonaerense, generando una caída de su biomasa y alterando su estructura de edades. Esto podría afectar el potencial reproductivo de la especie, ya sea por la disminución de la fecundidad o por el incremento de la mortalidad larval asociada a la calidad de los huevos. En este trabajo, se determinó por primera vez la condición nutricional de larvas de M. hubbsi del stock bonaerense y se compararon estos resultados con los obtenidos en larvas del sector patagónico, durante los picos reproductivos de ambos stocks. Las muestras de larvas (n=197) fueron colectadas en 2012, y la técnica empleada para la determinación de condición fue el índice ARN/ADN (RDs). En ambos stocks se observó que la condición de las larvas difiere durante el desarrollo, incrementándose desde la etapa de preflexión hacia los estadios en postflexión. El índice RDs fue menor en las larvas del stock bonaerense, encontrándose diferencias significativas con las de Patagonia en los estadios de pretlexión y flexión. Esta diferencia en la condición de las larvas de ambos stocks podría deberse a efectos maternales o bien a las características ambientales presentes en las áreas de crianza.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 115. 12/11/2018. 15 p.

LOS CORALES DE PIEDRA (CNIDARIA: SCLERACTINIA) EN EL ÁREA MARINA PROTEGIDA NAMUNCURÁ/ BANCO BURDWOOD Y ALREDEDORES

SCHEJTER, Laura; BREMEC, Claudia

Diez especies de corales verdaderos fueron registrados en un total de 19 sitios (sobre un total de 48 estaciones muestreadas) en la región del Banco Burdwood, que abarcó tanto el Área Marina Protegida (AMP), como su talud y alrededores, durante las campañas del buque oceanográfico Puerto Deseado de 2016 y 2017. Se destaca el hecho de que estos organismos sólo fueron registrados en 3 sitios dentro del AMP, mientras que la mayoría de los registros ocurrieron por fuera del AMP, y en general, a profundidades mayores de 200 metros, en los taludes del banco. Para la mayoría de estas especies, estos datos representan los únicos disponibles en un período de 50 años (o más) y constituyen también actualizaciones para rangos latitudinales o batimétricos.; Se registró la presencia de especies asociadas con los corales (epibiontes). Asimismo, muchos esqueletos muertos de coral han sido empleados como sustrato de asentamiento de organismos tales como octocorales, corales estilastéridos y bryozoos.; Los datos presentados respaldan la propuesta de conservación del talud del Banco Burdwood, en el cual;se encuentran más de la mitad de las especies de corales de piedra registrados en aguas argentinas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 116. 23/11/2018. 17 p.

INFLUENCIA DEL AMBIENTE EN LA VARIACIÓN TEMPORAL DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL DE GATUZO (Mustelus schmittl) EN EL RINCÓN (38° 30'-41° S).

JAUREGUIZAR, Andrés Javier; CAMIOLO, Martina

La variación a gran escala temporal (entre 1998 y 2012) en la estructura poblacional de gatuzo y su relación con el ambiente fue determinada en el área de El Rincón durante primavera. El análisis de la estructura de tallas determinó un patrón de agregación asociado a la maduración sexual. Hembras adolescentes (36, 18%), machos adultos jóvenes (27,24%) y juveniles secundarios (18,4%) fueron los agrupamientos que más contribuyeron a la similitud poblacional. La estructura poblacional presentó disimilitudes interanuales mayores al 57,7%. Los años que con similitudes altas (2003, 2005 y 2012), bajas(1998, 2008) e intermedias (1994, 1999 y 2011) no presentaron diferencias significativas entre la mayoría de ellos pero sin con los otros años. El análisis temporal de los agrupamientos discriminantes indican una disminución inicial de adultos, seguidas de los adolescentes y por últimos los juveniles. La influencia del ambiente en la variación de la estructura poblacional reflejó que todos los agrupamientos fueron más abundantes en aguas someras ( 34,5 m) y frescas. La salinidad fue la variable con mayor influencia en la estructuración poblacional y su variación espacio temporal tuvo una fuerte relación con la similitud de la estructura poblacional. Primaveras con similares coberturas espaciales de aguas con salinidad 33,24, asociada a las variaciones en las descargas de los ríos Negro y Colorado en los meses previos, presentaron similares porcentajes de similitudes (altas, bajas, intermedias) en la estructura poblacional.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 117. 23/11/2018. 16 p.

DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE MÉTODOS MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL GENOTIPO 1 DEL VIRUS DE LA CABEZA AMARILLA (VECA1) EN CRUSTACEOS DEL MAR ARGENTINO Y EN PRODUCTOS PESQUEROS DESTINADOS A EXPORTACIÓN

JAUREGUIZAR, Andrés Javier; GIUSTINA, Silvina; QUINTANA, Silvina

El genotipo 1 del virus de la cabeza amarilla (VEGA 1 ), es el único agente causal de la enfermedad de la cabeza amarilla en crustáceos y es uno de los ocho genotipos del complejo del vi rus de la cabeza amarilla. La enfermedad es una infección sistémica de notificación obligatoria, que registra una elevada tasa de mortalidad e importantes pérdidas económicas en las granjas de cultivo de camarón . En Argentina no sehan detectado casos de enfermedad ni se ha reportado la presencia del virus: sin embargo. debido a la importancia de la pesquería del langostino patagónico autóctono (Pleoticus muellen). que en su mayoría se destina a exportación , se considera relevante reforzar la calidad sanitaria de este recurso. El presente trabajo fue un desarrollo en· conjunto entre el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y Laboratorio Fares Taie, con la colaboración del Servicio Nacional de Sanidad Animal(SENASA). Se optimizaron métodos moleculares para la detección e identificación del VEGA 1, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (O IE). Se logró generar y transferiruna herramienta de diagnóstico rápida y de alta sensibilidad, se implementaron las técnicas de RT-qPGR con Eva Green como agente intercalante para el diagnóstico y posteriormente la secuenciación para la diferenciación de genotipos del complejo VEGA.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 118. 23/11/2018. 16 p.

MODELO PREDICTIVO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTATUS REPRODUCTIVO DEL PULPITO (Octopus tehuelchus) MEDIANTE EL USO DE LA TÉCNICA ECOGRÁFICA.

BERRUETA, María Mercedes; RADONIC, Mariela; LOPEZ, Andrea Victoria; HERNANDEZ, Daniel Raul; DESIDERIO, Julián; ORTIZ, Nicolas

Las imágenes ecográficas son una herramienta útil para estudiar la estructura interna en animales. Esta metodología utilizada para la determinación del sexo en peces y de los estadios de madurez en las hembras, se aplica para el manejo de pesquerías y en acuicultura. El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de técnicas ecográficas para la identificación de estructuras gonadales, la determinación del sexo y el estatus reproductivo de Octopus tehuelchus. Se trabajó con 53 ejemplares congelados provenientes del Golfo Nuevo, Chubut. Se utilizó un ecógrafo portátil y un transductor. Las observaciones se realizaron con los individuos descongelados e inmersos en agua de mar. Sobre las imágenes, se;identificaron las estructuras y se obtuvo el diámetro de la gónada (DECO). Luego, los ejemplares fueron diseccionados y se obtuvo el diámetro real de las gónadas (DREAL). Las ecografías permitieron el sexado inequívoco. El testículo se observó esférico, homogéneo y de aspecto compacto mientras que el complejo espermatofórico se mostró como una estructura hiperecogénica con respecto al testículo. En las hembras, se identificó el ovario de aspecto granuloso, con aumento de zonas anecogénicas. Solo en hembras la correlación estadística entre DECO y DREAL resultó significativa. La técnica ecográfica desarrollada, resultará útil para distinguir entre ambos sex9s. En las hembras, permitirá evaluar la maduración gonadal durante el acondicionamiento reproductivo del pulpito bajo condiciones de cultivo.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 119. 23/11/2018. 14 p.

FUENTES ALTERNATIVAS A LAS HARINAS Y ACEITES DE PESCADO PARA LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN ACUICULTURA

HIRT CHABBERT, Jorge

Existe un consenso mundial de que no es sustentablemente posible seguir incrementando los volúmenes de uso de harinas (HP) y aceites de pescado (AP) en dietas acuícolas, para acompañar el rápido crecimiento de la acuicultura. Esto ha llevado al desarrollo de nuevos alimentos con reducción en el uso de HP y AP mediante el uso de materias primas alternativa en las fórmulas alimentarias. Existe una amplia gama de ingredientes alternativos que se utilizan en remplazo de las HP y AP. En Argentina, en la última década, se ha comenzado a investigar ingredientes alternativos que permitan su sustitución total o parcial; sin embargo, estas investigaciones son escasas y han sido principalmente realizadas para dietas deespecies de agua dulce. Este trabajo realiza una descripción de cuáles son los ingredientes alternativos a las HP y AP que se utilizan en el mundo y en Argentina. Esta información preliminar será la plataforma para la creación de una base de datos sobre materias primas alternativas nacionales con potencialidad para ser utilizadas en dieta acuícolas, con el fin último de fabricar alimentos balanceados sustentablespara acuicultura en Argentina.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 120. 23/11/2018. 12 p.

DISTRIBUCIÓN POR CLASE DE LONGITUDES DEL EFECTIVO SUR DE 41° S DE MERLUZA (Merluccius hubbsi) ESTIMADA A PARTIR DE DATOS PROVENIENTES DE LOS DESEMBARQUES COMERCIALES, CORRESPONDIENTES AL AÑO 2017

CADAVEIRA, Mariana Laura; BUONO, Patricio Adrian

Se determinó la estructura de longitudes de merluza común a partir de muestras provenientes de los desembarques de la flota comercial que operó al sur del paralelo 41º S durante el año 2017. Se procesaron 237 muestras y se obtuvo una distribución de longitudes agrupadas, ponderada al total de la captura declarada por Argentina y por otros países que operaron sobre el efectivo. El número de individuos desembarcados fue 588.531.443. La curva obtenida fue unimodal, leptocúrtica y presentó un coeficiente de asimetría positivo que manifestó la baja representación organismos de menores tallas. La media de la distribución fue de 40,72 cm y la moda de 38 cm. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 10,74 %.;La captura anual argentina para el efectivo sur fue de 234.181 t que representó el 83% del total capturado. Se analizó el comportamiento espacial de la flota describiendo las principales áreas de concentración. El 69% de la captura desembarcada en Mar del Plata provino del sector que se encuentra al este del área de veda de juveniles de merluza, mientras que el 21 % y 9% procedieron del área norte y sur de la veda;respectivamente.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 121. 30/11/2018. 17 p.

PRODUCCIÓN PRIMARIA DE LOS GRUPOS FITOPLANCTÓNICOS EN EL PERIODO DE VERANO (0B01/2009) EN RELACIÓN CON LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN EL; GOLFO SAN JORGE Y ÁREA ADYACENTE, ARGENTINA

SEGURA, Valeria; SILVA, Ricardo Ismael; LUZ CLARA TEJEDOR, Moira; MARTOS, Patricia

El golfo San Jorge (GSJ) es un área de estudio prioritaria dentro del programa Pampa Azul. El objetivo de este programa es estudiar su productividad y biodiversidad, así como los servicios que su ecosistema marino brinda a la sociedad. Aquí se estudió la respuesta fisiológica de las comunidades del fitoplancton en relación con las condiciones ambientales presentes en el Golfo San Jorge y áreas adyacentes durante el verano de 2009. En la campaña de investigación del INIDEP realizada a bordo del buque "Capitán Oca Balda" entre el 21 de enero y el 11 de febrero de 2009 se colectaron muestras de agua de mar de superficie para: realizar experiencias de incubación "Producción versus lrradiancia" (P & L), determinar la concentración de clorofila a (Cla), analizar las propiedades bio-ópticas e identificar y cuantificar los organismos fotosintéticos. Los resultados mostraron altas variaciones en las propiedades fisiológicas. En la región sur del GSJ se registraron las temperaturas y salinidades más bajas asociadas a los máximos valores de producción primaria (600 mg C m-2 d-1) y Cla en superficie. Estos máximos se relacionaron a la mayor biomasa fitoplanctónica de 50 mg C m-3dominada por cianobacterias y en menor proporción por dinoflagelados, criptofitas y diatomeas. Esta variabilidad encontrada en las propiedades fisiológicas se relaciona con: la composición y estructura de tamaños del fitoplancton, su ciclo de vida y las condiciones ambientales del GSJ durante el oeriodo de verano.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 122. 30/11/2018. 12 p.

FAUNA BENTÓNICA ASOCIADA A LOS FONDOS DE PESCA EN LA PLATAFORMA PATAGÓNICA ENTRE LOS 43° Y 47° S. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA BS 01-18, MARZO DE 2018.

SOUTO, Valeria

En el presente informe se presentan los resultados correspondientes a la composición y estructura de la comunidad de macro-invertebrados que conforman las comunidades bentónicas del Golfo San Jorge y los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 43° y 4 7° S a partir de la información colectada durante la campaña de evaluación realizada a borde del BP "Bogavante Segundo" en el mes de marzo del corriente año. Se colectaron organismos macrobentónicos en 107 de los 110 lances efectuados (97,3%). El número de taxones retenidos en los lances de pesca durante la presente campana(incluyendo al langostino Pleoticus muelleri) fue de 33 pertenecientes a 8 phyta. Los phyta mejor representados fueron Arthropoda (Subphytum Crustacea). Echinodermata y Mollusca con 15, 8 y 4 taxones respectivamente. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 7974,21 kg, de los cuales el 86%(6854,56 kg) correspondió al langostino P. muelleri, por lo tanto la biomasa total de la captura incidental de fauna bentónica fue de 1119,65 kg.Considerando la totalidad de los lances, el langostino fue capturado en el 93% de los mismos, presentando la mayor frecuencia de ocurrencia y aporto casi el 86% de la biomasa relativa, seguido por los crustáceos Munida gregaria (en ambos morfotipos). Plerygosquilla annata armata, la centolla Lilhodes santolla, el crustáceo Peisos petrunkevitchi, el cnidario Renilla sp. y porlferos que junto al langostino totalizaron el 99,8% de la biomasa relativa total. El análisis de agrupamiento y la prueba SIMPROF indicó la existencia de 2 grupos de estaciones de acuerdo a su composición de especies y aporte en biomasa, que fueron estadísticamente significativos. Dichos grupos, además representan áreas geográficas diferenciables y definidas: un grupo que abarcó la totalidad del Golfo San Jorge y un segundo grupo que abarcó principalmente el sector más externo del Golfo (tanto al norte como al sur}, la boca del mismo, Bahía Camarones y litoral de Rawson. Estos resultados muestran que las comunidades bentónicas del interior del Golfo San Jorge y de los fondos de pesca del litoral de Chubut y aguas de plataforma adyacentes al Golfo se mantuvieron casi sin variaciones en su estructura, composición específica y distribución espacial respecto de lo registrado el año anterior. En este punto es adecuado mencionar la reaparición de la especie Peisos petrunkevitchi como una de las especies más frecuentes y asociadas a la especie objetivo, ya que la misma había alcanzado una muy baja frecuencia de ocurrencia en el monitoreo del año 2017.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 123. 30/11/2018. 13 p.

NUEVA ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO DE CORVINA RUBIA(Micropogonías furnien)

D' ATRI, Luciana; SAEZ, Margarita Barbara; DESPOS, Juliana

El objetivo del presente trabajo fue realizar una nueva estimación de los parámetros de crecimiento en longitud de corvina rubia (Micropogonías furnien) a partir la lectura de edades en los otolitos de las campañas de investigación dirigidas a la especie. Las relaciones longitud-edad se determinaron a partir de los datos individuales. Se estimaron los parámetros la ecuación de crecimiento de von Bertalanffy y se compararon las curvas de crecimiento utilizando la prueba de Chi2 . La estimación con datos individuales permitió un mejor ajuste del modelo en las edades más grandes, donde se contó con escaso número de individuos. La corvina rubia presentó un crecimiento diferencial entre machos y hembras, a la misma edad las hembras mostraron un mayor crecimiento que los machos, alcanzando una mayor longitud asintótica.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 124. 30/11/2018. 13 p.

FAUNA MACRO-BENTÓNICA ASOCIADA A LA ZONA DE CRÍA DE Merluccius hubbsi(MERLUZA COMÚN) ENTRE 44° Y 47° S. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA EH 01/18 Y COMPARACIÓN CON EL AÑO 2017.

GAITÁN, Esteban N.; SOUTO, Valeria

Se analizó la composición y estructura de la comunidad de macro-invertebrados presentes en la zona de cría y reproducción de merluza común en el área patagónica norte (44-47° S) durante enero de 2018. Se colectaron organismos macro-bentónicos en 75 de los 76 lances efectuados y se determinaron 69 taxones pertenecientes a 9 phyla. Arthropoda (Subphylum Crustacea),Echinodermata y Mollusca fueron los mejor representados con 14, 12 y 10 taxones respectivamente. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 2.141 Kg, de los cuales 1.866,8 kg correspondieron al langostino P. muelleri, el cual fue capturado en el 55% de los lances y aportó casi el 87,2% de la biomasa relativa. La densidad total de invertebrados por lance osciló entre 3,5 y 23.973 Kg/mn2 con una clara influencia de P. muelleri en aquéllos lances con capturas mayores a 1.000 kg/mn2. Se determinaron tres grupos de estaciones de acuerdo a su composición de especies y aporte en biomasa: el Grupo 1 que abarcó el sector de;plataforma media adyacente al golfo; el Grupo 2 sobre la boca del Golfo San Jorge y el sector norte aledaño a él y el Grupo 3 sobre el área costera y central del Golfo San Jorge. Los Grupos 2 y 3 se caracterizaron por la presencia de P. muelleri, mientras que en los fondos del sector del Grupo 1 predominan organismos bentónicos estructurantes o con un fuerte componente de fauna asociada epibionte, muchos de los cuales son Taxones Indicadores de Ecosistemas Marinos Vulnerables y por ende merecen especial atención. Al comparar con el año 2017, las tendencias en cuanto a riqueza, índices de diversidad y abundancias relativas se mantuvieron similares entre años, al igual que las asociaciones de especies. Sin cambios evidentes todavia en el corto plazo, surge el interrogante sobre qué consecuencias podría tener la actual expansión del área de distribución y pesca del langostino Pleoticus muelleri hacia el sector de plataforma media donde se desarrollan las comunidades vulnerables antes descriptas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 125. 30/11/2018. 14 p.

ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR SATELITAL SOBRE UN SECTOR DE LA PLATAFORMA PATAGÓNICA, ARGENTINA

ALLEGA, Lucrecia; PISONI, Juan Pablo; COZZOLINO, Ezequiel; PICCOLO, M.Cintia

La temperatura superficial del mar (TSM) es una de las propiedades físicas más utilizadas mundialmente en el estudio del sistema océano-atmósfera, ya sea para el pronóstico del tiempo, el análisis de diferentes procesos oceanográficos y la comprensión del cambio climático. White y Peterson (1996) y Peterson et al (1998) señalaron que las anomalías interanuales de la TSM (como así también de la presión atmosférica, los vientos y la extensión de hielo marino) se propagan en las grandes cuencas oceánicas por desprendimientos hacia el norte de la Corriente Circumpolar Antártica. Este sistema que se presenta con un ciclo de cuatro a cinco años, denominado Onda Circumpolar Antártica permitiría que, a través de una combinación de advección oceánica geostrófica y acoplamiento océano-atmósfera, eventos El Niño Oscilación Sur (ENSO) en el Pacífico tropical influya en el clima oceánico en los océanos Atlántico e Indico tropical unos 6-8 años más tarde (Assad et al, 2010). El objetivo del presente trabajo es analizar posibles conexiones atmósfera-océano en el área de estudio (Golfo San Jorge, plataforma continental y talud continental), analizando las relaciones estadísticas entre el SOi, el SAM y la anomalía de la temperatura superficial del mar (ATSM) para el periodo 1985-2015 mediante una combinación de dos bases de datos de TSM.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 126. 30/11/2018. 22 p.

CAPTURA, DESEMBARQUE, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BESUGO - VOLÚMENES, TIPO DE PRODUCTO, PAÍSES IMPORTADORES / EXPORTADORES Y PRECIOS.

HIRT CHABBERT, Jorge; MECHALY, Alejandro Sebastián; BIANCA, Federico; BOCCANFUSO, Juan José

El besugo (Pagrus pagrus) es un espárido muy apreciado por la calidad de su carne, y con un alto valor comercial en los mercados de Europa y USA. El cultivo de espáridos a nivel mundial superó las 300.000 t en el año 2015, generando una ganancia cercana a los US$ 1.500 millones. La cría comercial del besugo se encuentra en expansión; en el 2015 se produjo un total de 900 t a nivel mundial, correspondientes a Grecia y Turquía, con un valor promedio de venta de US$ 6,8/kg. En Argentina, el besugo comercializado proviene exclusivamente de la pesca y sus desembarques anuales rondan las 3.000 t. Históricamente alrededor del 70-80% del besugo desembarcado se exportaba, pero en el año 2016 solo el 47% se destinó al mercado externo. Se exporta casi en su totalidad como entero congelado. En el 2016, el valor promedio del besugo entero congelado exportado fue de US$ 1,50/kg, mientras que el de la merluza H&G congelada fue de US$ 1,34/kg. El besugo se comercializa fresco entero en las pescaderías a un precio de góndola de aproximadamente US$ 4,00/kg, alrededor de un 64% más caro que la merluza entera. Asimismo, el precio de primera venta del besugo entero en Mar del Plata (venta del barco) es de US$ 2,00/kg. Este informe brinda información de base, pero es necesario profundizar el conocimiento sobre el mercado interno, y analizar otras variables para establecer la factibilidad económica de criar Pagrus pagrus en Argentina.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 127. 04/12/2018. 15 p.

PATRONES ESTRUCTURALES DEL MESOZOOPLANCTON DESDE LA COSTA AL TALUD EN LA ZONA COMUN DE PESCA ARGENTINA-URUGUAYA

CEPEDA, Georgina; MENDIOLAR, Manuela; DI MAURO, Rosana; ALLEGA, Lucrecia; MOLINARI, Graciela Nieves; VIÑAS, María Delia

Se determinó la biomasa del mesozooplancton por grupos, la pendiente del espectro de tamaños y la variación de ambas en el gradiente costa-talud en relación con la temperatura, la salinidad y la concentración de clorofila satelital en verano y otoño de 2009 y 2011. Para ello, se utilizó el método semiautomático de análisis de imágenes que permite acelerar los tiempos de procesamiento de las muestras y provee de la identificación, cuantificación y medición de los organismos. Los copépodos fueron el principal componente en verano y otoño de ambos años, seguidos en verano por las apendicularias (2009) y los anfipodos (2011) y en otoño por juveniles de decápodos y eufáusidos (2009) y quetognatos (2011). Las mínimas biomasas en verano estuvieron en las estaciones costeras y aumentaron hacia plataforma media y externa. Las biomasas de ambos otoños fueron más estables, principalmente en plataforma media y externa. Las pendientes que variaron entre -2,57 y -1,44, mostraron una importante contribución de organismos de pequeño volumen a la biomasa total, indicando que toda la sección correspondería a un sistema altamente productivo pero poco eficiente en su transferencia de carbono durante ambas épocas del año. La biomasa de los anfípodos aumentó con el aumento de la clorofila, mientras que la de los cladóceros disminuyó con ella. La biomasa de los copépodos y las pendientes aumentaron con la disminución de la temperatura. Los resultados presentados permitieron conocen la cantidad de carbono disponible por grupo mesozooplanctónico en ambas épocas y constituyen las primeras estimaciones de biomasa fraccionada en el área. Dada la complejidad y dinámica del sistema de la plataforma bonaerense espacio-temporalmente, sería deseable sostener en el tiempo este tipo de análísis para poder informar sobre la repuesta de los diferentes grupos;mesozooplanctónicos en este sistema.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 128. 04/12/2018. 07 p.

ASPECTOS QUÍMICOS DE LOS SEDIMENTOS DEL GOLFO SAN JORGE Y LITORAL DE CHUBUT ENTRE 43°30'S Y 45°00'S (2016) INICIATIVA PAMPA AZUL, PROGRAMA ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DEL GOLFO SAN JORGE.

FERNANDEZ, Monica Beatriz; DE LA GARZA, Juan; PAPPI, Alejandro

Se presenta una nueva contribución de las características químicas de los sedimentos superficiales del Golfo San Jorge y litoral de Chubut entre 43°30'S y 45º00'S, en noviembre de 2016. Se analizaron las variables Carbono Orgánico Total (COT), Nitrógeno Total (NT) y la relación C:N. Las muestras fueron obtenidas con tres muestreadores diferentes y provienen de la Campaña Pampa Azul Golfo San Jorge a bordo del BO Puerto Deseado.;Los análisis estadísticos comparativos de las determinaciones químicas de los sedimentos de diferentes muestradores no indicaron diferencias significativas. Los valores de COT, NT y de la relación C:N se encuentran dentro del rango de valores conocidos para la plataforma argentina. Los valores registrados para el Golfo San Jorge son semejantesa los históricos conocidos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 129. 04/12/2018. 11 p.

EFECTO DEL TIPO DE FILTRO Y DEL TIPO DE AGUA DE REFERENCIA SOBRE LA DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE ABSORCIÓN ESPECTRAL DEL MATERIAL ORGÁNICO CROMOFÓRICO DISUELTO (CDOM)

RUIZ, Maria Guillermina; LUTZ, Vivian Alicia

El material orgánico cromofórico disuelto (CDOM) es uno de los componentes ópticamente activos (COA) que absorbe luz en el agua de mar. El tipo de moléculas que componen al CDOM no son a menudo determinadas; por lo que al CDOM se lo caracteriza en base a sus propiedades ópticas, precisamente, por su coeficiente de absorción espectral. No obstante, en la bibliografía se observan grandes diferencias en el protocolo de determinación espectrofotométrica de la absorción de luz por el CDOM mediante el método de laboratorio tradicional: En vista de ello, se analizaron algunos de los factores empíricos que afectan a la medición del coeficiente de absorción espectral del CDOM (ACDOM(. , ¡m-1]) por espectrofotometria: tipode agua de referencia, tipo de filtro y complejidad óptica de la muestra de agua. Se observaron leves diferencias en el espectro de absorción del agua pura utilizada como referencia proveniente de distintos equipos de purificación. No se encontraron diferencias en los espectros del CDOM obtenidos por filtración a través de filtros de membrana con tamaño de poro de 0,2 μm o filtros de fibra de vidrio (GFF} con tamaño de poro de 0,7 μm para aguas con alto (Caso 11) o bajo (Caso 1) contenido CDOM. Se discute cómo es posible obtener los mismos espectros de absorción a partir de muestras filtradas con distintos tamaños de poro y se propone un método para eliminar la potencial variabilidad introducida por el agua pura dereferencia.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 130. 05/12/2018. 09 p.

ECOLOGÍA TRÓFICA DEL SALMÓN DE MAR (PSEUDOPERCIS SEMIFASCIATA(CUVIER, 1829)) EN EL AREA DE NECOCHEA

PADULA, Antonela; MILESSI, Andres Conrado

Se determinó y analizó la dieta cuali-cuantitativamentedel salmón de mar Pseudopercis semifasciata en Necochea durante los meses de noviembre del 2014 a febrero del 2015. Se analizaron los contenidos estomacales de 84 individuos, provenientes del muestreo en el Puerto de Necochea. A partir del indice de Importancia Relativa (llR) se pudo observar que la dieta se basó principalmente en peces óseos (90,4%), seguidade crustáceos (7,10%) y peces cartilaginosos (1,47%). Además, se estimó el valor de nivel trófico (4,32) que permitió ubicar al salmón de mar como un consumidor terciario, particularmente ictiófago,con una estrategia alimentaria oportunista cumpliendo un rol de predador tope en los ecosistemas costeros de;arrecifes rocosos de la costa bonaerense

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 131. 05/11/2018. 11 p.

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL FRENTEA LAS COSTAS DE MAR DEL PLATA: EVIDENCIASDE TROPICALIZACIÓN?

MILESSI, Andres Conrado; BRUNO, Ignacio; COZZOLINO, Ezequiel; ALLEGA, Lucrecia; JAUREGUIZAR, Andrés Javier

El calentamiento global en los océanos, puede afectar la distribución geográfica de los organismos así como sus procesos metabólicos, reproductivos, etc. Las variaciones latitudinales de los hábitats de las especies marinas han sido descriptas en diferentes zonas a nivel global, afectando los ecosistemas y las pesquerías. Sin embargo, en el Atlántico Sudoccidental no se ha analizado el efecto del calentamiento global sobre la distribución espacial de especies de peces. Particularmente, nuestro trabajo analiza datos históricos de presencias ocasionales de peces de distribución subtropical y tropical, y su relación con la tendencia de las anomalías de la temperatura superficial del mar (ATSM) en la región costera frente a Mar del Plata (37°30'-38º30' S - 57°30'-56º00 W). La ATSM fue estimada a partir de imágenes satelitales mensuales Aqua-MODIS con 4 km de resolución espacial entre julio de 2002-julio de 2018. Nuestros resultados indican un incremento de hasta 0,5ºC entre noviembre y febrero para todo el periodo analizado. Las mayores temperaturas observadas al final del periodo coinciden con la presencia de especies de peces subtropicales y tropicales (30 especies). Esto se traduciría en la modificación de las comunidades de peces y sus relaciones tróficas así como la disponibilidad para los diferentes usuarios en esta área. Consecuentemente, es necesario contar con muestreos sistemáticos enfocados a conocer los aspectos L básicos poblacionales de estas especies que permitan posteriormente el uso racional de las mismas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 132. 05/11/2018. 27 p.

CARACTERIZACIÓN DEL CICLO ANUAL DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN LA REGIÓN DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA NORTE

LUZ CLARA TEJEDOR, Moira; JAUREGUIZAR, Andrés Javier; SIMIONATO, Claudia

La variabilidad de la temperatura superficial del mar (TSM) en la Plataforma Continental Argentina Norte(PCAN, entre 33°-45° S y 52°-66° O) fue estudiada con doce años de datos satelitales diarios. El ciclo estacional fue evaluado mediante análisis armónico. El ciclo anual explicó más del 90% de la varianza total, con amplitudes de TSM entre 3,4 y 7,6 ºC. Los mayores valores se observaron a lo largo de la costa argentina y la plataforma interna, particularmente en El Rincón. La PCAN experimentó una variabilidad interanual menor al 2% y la subanual representó alrededor del 8% de la varianza. Un análisis de funciones ortogonales empíricas aplicado a las anomalías diarias de TSM en la escala anual, indicó que casi el 94% de la varianza es explicada por los primeros dos modos (70,8 y 24% de la varianza, respectivamente). El Modo1 prevaleció gran parte del año con su fase positiva en otoño/invierno y la negativa en primavera/verano. Este modo reveló el calentamiento/enfriamiento radiativo estacional, relacionado con el aumento/disminución de las temperaturas en verano/invierno; las aguas poco profundas del Río de la Plata y El Rincón se calientan/enfrían más y más rápido que las aguas más profundas. El calentamiento/enfriamiento estacional más débil se produjo alrededor de Península Valdés. El Modo2 corresponde a principios de primavera y de otoño en sus fases positiva y negativa, respectivamente. Este modo se relaciona con una transición durante el inicio de las temporadas intermedias, cuando se produce;produce el enfriamiento/calentamiento del atea costera.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 133. 06/12/2018. 11 p.

UN ANÁLISIS MACRO-ECOLÓGiCO EN COMUNIDADES DE PECES

MILESSI, Andres Conrado; JAUREGUIZAR, Andrés Javier; SEGURA, Valeria; WIFF, RODRIGO

La variabilidad natural de las comunidades de peces (CP) es incrementada por ia actividad pesquera que aumenta su probabilidad de sobreexptotación, con un subsecuente daño de la biodiversidao, recursos alimentiC!os y sustentabilidad socio-económica de las pesquerías. El enfoque macro-ecológico es útil para derivar reglas generales y generar prediccíones independientes. Aquí, combinamos la relación tamaño densidad;y la ley de Taylor para predecír la varianza ternporat de CP explotadas y no explotadas. Se utílizaron datos de 66 especies de peces costeros capturados en 11 años consecutivos en el Rio de la Plata mediante cruceros de investigadón INlDEP. Se evíencíar que los peces explotados mostraron;fluctuaciones dos órdenes de magnitud mayor, en su variabilidad natural, en comparación con aquellas no explotadas. Tal varíabilídad fue explicada sólo por su mayor abundancia relativa. independientemente de la posición trófica. Las Fluctllaeíones en la Comunídad (FC} en so conjunto conformaron una distribuclón simétrica de Laplace, donde las especies de alto nivel trófico mostraron una varianza menor que las especies de posición trófica baja. Las FC mostraron valores, en promedios negativos, para especies de alto nivel trófico. sugíriendo un impacto de la pesca sobre éste grupo comunitario. La pesca selectiva por tamaños podría erosionar aun más la estabilidad de los ecosistemas acuáticos. Este trabajo mostró la utílidad del enfoque macro-ecolóqíco para predecir la variabilidad de las CP.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 134. 06/12/2018. 05 p.

ANÁLISIS DE LOS DESEMBARQUES DE MERLUZA PROVENIENTES DEL GOLFO SAN JORGE DURANTE EL AÑO 201 O

IRUSTA, Claudia Grabriela

El golfo San Jorge es considerado como la principal zona de cría de merluza común, por las mayores densidades registradas de individuos de edad 1 y 2. En la primavera de 2009 se efectuaron prospecciones sísmicas y la flota artesanal registró una caída en los desembarques. El presente informe describe la actividad de las flotas que operaron en el golfo durante 2010 y complementa el análisis efectuado en D'Atri e Irusta, 2008 e Irusta y D'Atri, 2011. Los principales resultados indicaron que en el año 2010 la proporción de desembarque declarado de merluza del Golfo San Jorge respecto del total del efectivo sur de 41° S fue 0,91 %, inferior al estimado en años previos. En 2009 se descargaron del golfo 22.131 t de las;cuales 7.514 correspondieron a la flota de rada o ría. En 2010 fue llamativa la caída de la estadística para este sector, las toneladas totales fueron 2.192 t. La flota más importante por las descargas fue la fresquera de altura, siguiéndole en orden de importancia la costera. La primera aportó el 58% del total, en cambio la de menor tamaño (rada o ría) sólo el 8,8 %.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 135. 06/12/2018. 20 p.

DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE ANCHOÍTA (Engraulis anchoita) ENTRE 34"30 Y 41 6S EN NOVIEMBRE DE 2016 DURANTE UNA CAMPAÑA OE EVALUACION DE MERLUZA

BURATTI, Claudio Cesar; ORLANDO, Paula; MARTOS, Patricia; SCARLATO, Norberto Alfonso

A partir de los datos acústicos y oceanográficos obtenidos en una campaña de investigación dirigida a evaluar el efectivo norte de merluza, se estudió la distribución de anchoíta en relación con la temperatura y la salinidad superficial del mar así como también con la estabilidad de la columna de agua. La campaña se realizó en el BIP “E.L. Holmberg” durante la primavera de 2016 y en el área comprendida entre 34°30’ y 41°S. El sector costero (profundidades menores a 45 metros) no fue cubierto por la campaña, por lo tanto es esperable que una fracción importante de la población de anchoíta no fuera registrada. Aun así, la suma de los registros de retrodispersión acústica (sA) de anchoíta (2.305.000 m2*mn-2), estuvo en el rango de los hallados en los cruceros dirigidos a la especie en el periodo 1995 – 2008 (1.378.000 m2*mn-2 – 3.946.000m2*mn-2), y superó los estimados en los últimos seis. A su vez, la densidad media observada estuvo comprendida dentro de los valores hallados en los cruceros dirigidos a anchoíta entre 1995 y 2008. A partir de las condiciones oceanográficas se pudo caracterizar el área de estudio, hallando valores de los parámetros temperatura y salinidad de superficie, así como de estabilidad de la columna de agua, esperables en primavera. La presencia de anchoíta asociada preferentemente a regiones de estabilidad de la columna de agua así como la localización de las mayores abundancias en el sector norte ha sido destacada anteriormente en este stock. Ante la falta de campañas de investigación dirigidas a la evaluación directa de este recurso, la última realizada data de 2008, y considerando las limitaciones propias de un muestreo no dirigido a su evaluación, este trabajo permite caracterizar la distribución y abundancia de la población bonaerense de anchoíta.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 136. 10/12/2018. 25 p.

ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA CONDICIÓN NUTRICIONAL DE LAS LARVAS DE Merluccius hubbsi EN LA ZONA DE CRÍA NORPATAGÓNICA

DIAZ, Marina; DO SOUTO, Marina; BETTI, Paola; TEMPERONI, Brenda; SCHIARITI, Agustín; MACHINANDIARENA, Laura; BROWN, Daniel; MACCHI, Gustavo Javier

Estudiar la condición nutricional es clave para establecer la importancia de la inanición en larvas de peces, permitiendo determinar así zonas favorables para el crecimiento y supervivencia dentro del área de crianza. En última instancia, es una herramienta para el manejo integral de una población sometida a explotación pesquera. En la actualidad, el índice bioquímico ARN/ADN (sRD) es el más utilizado como indicador de condición nutricional larval. En este trabajo se determinó el índice sRD y su índice derivado de pelformance de crecimiento (Gpf) en larvas de Merluccius hubbsi del stock patagónico. Las larvas (N=395) fueron recolectadas durante el pico reproductivo de la especie en 2010 y 2011. Mediante análisis de componentes principales, se estudió la relación entre la condición larval y variables endógenas yambientales: la talla (LS), el peso, la tasa de crecimiento, la incidencia trófica y contenido de carbono por estómago, la temperatura (T), la concentración de clorofila a (Chia), la disponibilidad de presas potenciales, la abundancia de Mnemiopsis leidyi (Nem) y la densidad de larvas de merluza (L1Om2). También se elaboraron Modelos Lineales Generalizados (MLGs) a fin de determinar cuáles de las variables mencionadas resultaban significativas para explicar la condición larval, incluyendo asimismo la variable Año como factor. Las variables significativas fueron LS, T, L10m2 y Año. La talla de las larvas se relacionó positivamente con la condición y por el contrario, la densidad larval y la temperatura mostraron una relación negativa con el índice sRD, asi como también la variable Año, con mayores sRD larvales en 201O. Estos resultados indican posibles mecanismos de densodependencia operando sobre la condición larval. Sin embargo, el ajuste de los modelos fue bajo, por lo que otras variables explicativas no consideradas aqui podrían estar influenciando la condición larval.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 137. 10/12/2018. 12 p.

CONDICIÓN NUTRICIONAL DE PRERRECLUTAS (EDAD O) DE Merluccius hubbsi DEL EFECTIVO BONAERENSE: RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD E INGESTA DEPRESAS

TEMPERONI, Brenda; DERISIO, Carla; MASSA, Agueda Elena; VIÑAS, María Delia

La condición nutricional de prerreclutas (edad O) del efectivo bonaerense de Merluccius hubbsi se evaluó mediante la estimación de índices morfométricos (índice relativo, Kn; índice hepatosomático, HSI) y bioquímicos (porcentaje de lípidos en hígado, %L), en relación con la abundancia, biomasa, y selectividad de presas del macrozooplancton. Los prerreclutas (n = 65; longitud total 9-15 cm) y el zooplancton se colectaron en 9 estaciones entre 34º30`-41ºS (campaña EH-02/16; noviembre de 2016). Kn y HSI se calcularon a partir de la longitud total, el peso eviscerado y el peso del hígado de cada ejemplar, y los lípidos se cuantificaron según Folch et al. (1957). La dieta se expresó en términos de incidencia trófica, importancia relativa y selectividad de presas. Los rangos de variación de Kn, HSI y %L fueron 0,85-1 ,40, 1,72-6,62 y 2,36-24,91 , respectivamente. Se observaron cambios espaciales significativos en la condición de los prerreclutas (HSI y %L). La misma fue mayor en estaciones ubicadas a los 35ºS y entre 40º-41ºS, y menor entre 36º-38ºS. Los ejemplares en mejor condición coincidieron con los máximos de biomasa total del zooplancton (54,2 ± 17,3 mg peso seco m3) y abundancia del macrozooplancton (16,7 ± 5,2 ind m3), con dominancia del eufáusido Euphausia lucens y del anfípodo hipérido Themisto gaudichaudii. En coincidencia, la incidencia trófica en dichas estaciones fue máxima (86%), con consumo casi exclusivo de ambos crustáceos, sin preferencia positiva por ninguno de ellos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 138. 10/12/2018. 14 p.

CLAVES LONGITUD - EDAD DE LA MERLUZA (MERLUCCIUS HUBBSI) DEL EFECTIVO NORTE CAPTURADA POR LA FLOTA FRESQUERA CON OBSERVADORES CIENTÍFICOS A BORDO. AÑO 2017.

BETTI, Paola; ABACHIAN, Viviana; SANTOS, Betina Andrea; DI LEVA, Ileana Verónica; ORTIZ, Natalin

Se elaboraron claves longítud-edad por sexo a partir de las submuestras de merluza (Merluccíus hubbsi)del efectivo norte, obtenidas por los observadores del !NIDEP a bordo de la flota comercial fresquera durante 2017. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 35° 55'S y 40º 57' S, entre 71 y 330 m de profundidad. Aproximadamente, el 50% de los individuos fueron capturados dentro de la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya, por lo que en forma complementaria esta área se pudo analizar por separado. Se analizó un total de 4000 otolitos, 67,23 % de hembras y 32,77 % de machos. El rango de edades registrado en ambos sexos fue de O a 10 años. El grupo de edad más abundante fue el 2, al iguar que lo estimado en años anteriores y se destacó el de edad 3 reafirmando que la cohorte de 2014 habría sido buena. La disminución observada en el número de machos podría estar dada por su alta vulnerabilidad y debería ser verificada en futuros estudios poblacionales.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 139. 10/12/2018. 22 p.

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LA COMUNIDAD ZOOPLANCTÓNICA EN RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS EN LA ZONA DE CRÍA DE LARVAS Y JUVENILES DE LA MERLUZA DEL EFECTIVO SUR (VERANO 2011-2014)

DERISIO, Carla; MARTOS, Patricia

Se analiza la distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las característicasoceanográficas en verano desde 2011 a 2014, en la zona de desove y cría de la merluza del efectivo sur (desde los 41ºS hasta los 48°5). Para esto se contó con datos de temperatura y salinidad y con muestras de plancton colectadas con red Bongo (300 mm). En los diferentes años se observaron cambios en el patrón de distribución de la temperatura, siendo el 2012 el año con temperaturas superficiales más altas. Las abundancias zooplanctónicas totales fueron relativamente elevadas y no variaron significativamente entre los años analizados, aunque en 2012 alcanzaron los valores más altos. Los resultados muestran una marcada heterogeneidad por tamaño en la distribución espacial de los componentes zooplanctónicos. Para todos los años, el mesozooplancton, dominado por el grupo de los copépodos,fue más abundanteen Isla Escondida/Bahía Camarones y el macrozooplancton, representado principalmente por adultos de enfaúsidos y juveniles de munida, lo fue dentro del Golfo San Jorge. Esta disponibilidad diferencial de presas zooplanctónicas coincide con las áreas de distribución de larvas y juveniles de merluzadel efectivo sur, respectivamente.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 140. 19/12/2018. 10 p.

ANÁLISIS DEL POTENCIAL REPRODUCTIVO DE CENTOLLA (Lithodes santolla) EN EL SECTOR PATAGÓNICO SUR (ÁREA SUR), DURANTE LA TEMPORADA 2016-2017

MILITELLI, Maria Ines; FIRPO, Carla Alejandrina; ESTRADA, Marta

En poblaciones explotadas la estimación de la fecundidad junto con otros parámetros reproductivos, tales como la talla de primera madurez, a menudo permite una estimación más precisa del potencial reproductivo, con el objeto de realizar una explotación sostenible del recurso. Por lo tanto, la incorporaciónde la estimación de estos parámetros en las evaluaciones poblacíonales ha sido recomendada por muchos autores. En el presente informe se analiza la distribución de tallas para ambos sexos de lithodes santolla y se estima la talla de primera madurez de las hembras. Además, se presenta la relación fecundidad-talla, se determina la calidad del huevo y su relación con la talla de las hembras. Los resultados obtenidos se compararon con los estimados para el Área Central. La distribución de tallas de L. santolla durante la temporada 2016-2017 presentó diferencias entre los sexos siendo las hembras menores que los machos. La talla media de las hembras fue de 80 mm LC y la de machos 114mm LC. La relación de sexos mostró una clara predominanciade los machos y fue de 9,6:1 con respecto a las hembras. La talla de primera madurez de hembras fue de 65 mmde LC. La fecundidad de L. santolla en el Área Sur osciló entre 2.963 y 15.730 huevos para hembras con tallas entre 63 - 96;mmLC. Este parámetro presentó una relación positiva con la talla de las hembras. Las curvas de fecundidad estimadas para el Área Central y Sur presentaron diferencías significativas siendo los valores de fecundidad del Área Sur significativamente mayores. El diámetro promedio de los huevos de centolla oscilaron entre 1.516 y 1.764 urn. Esta variable no mostró relación con la talla de las hembras y fueron inferiores a los obtenídos para el Área Central. El peso seco de los huevos (PS) mostró una relación positiva con el tamaño de la hembra y fue significativamente mayor al observado en el Sector Patagóoico Central. A partir de estos resultados se puede concluir que las hembras del Área Sur no sólo presentan fecundidades más altas sino también una mejor calidad, basada en el peso seco, de los huevos producidos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 143. 20/12/2018. 34 p.

ANÁLISIS DE LA PESCA COMERCIAL ARGENTINA DE MERLUZA (Merluccius hubbsi) Y ESTIMACIÓN DE LA CPUE ENTRE 1986 Y 2017 AL NORTE DE 41° s.

IRUSTA, Claudia Grabriela

En este trabajo se analizó la evolución de las capturas, del esfuerzo y de las áreas de pesca de la flota comercial de altura fresquera merlucera, que operó sobre el efectivo norte entre los años 1986 y 2017. Finalmente, se estimó la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) mediante el uso de un modelo lineal general (MLG). El análisis se basó en los partes de pesca de altura entregados a la Subsecretarla de Pesca y Acuicultura (SSPyA). La CPUE mostró una tendencia decreciente entre 1986 y 2000 y posteriormente una cierta estabilidad. A pesar de la disminución del esfuerzo entre 2009 y 2017 se registró un leve incremento de la CPUE en los años posteriores. Entre 2014 y 2017 el aumento fue significativo del orden del 240 %, asociado a una caída del esfuerzo efectivo del 56 %. Varios factores pudieron intervenir en la disminución de la presión pesquera sobre el;sector: la reducción del número de viajes al norte de 41º S, la implementación de un Plan de Manejo en la ZCP (reducción CTP y área de veda invernal) y la derivación de parte de la flota fresquera argentina a la pesca de langostino, entre otros.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 144. 21/12/2018. 61 p.

DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES DEL GATUZO (Mustelus schmitti) EN EL ECOSISTEMA COSTERO BONAERENSE ENTRE LOS AÑOS 201 O Y 2013 DETERMINADOS MEDIANTE MARCAS CONVENCIONALES

PEREZ, Marcelo Alberto

El INIDEP diseñó una actividad para la utilización de la técnica de marcado y recaptura en el gatuzo (Mustelus schmitti) como medio para reconocer sus desplazamientos y migraciones en el Ecosistema Costero Bonaerense (ECB). Entre noviembre de 2010 y mayo 2011 se marcaron 2483 ejemplares en Monte Hermoso (Peía. de Buenos Aires) utilizando una embarcación artesanal. Se lograron recuperar 43 individuos. Los objetivos de este informe fueron establecer patrones de movimientos, migración, distribución espacial y temporal en el ECB a partir de la recaptura. Las recapturas en aguas de baja salinidad de superficie, tanto en "El Rincón" como en el área de descarga del Río de la Plata, indican que los individuos fueron recapturados en áreas denominadas "frontales". Existió un conjunto de individuos que fue recapturado en zonas distantes del área de marcación, entre 37° y 38°S. Otro grupo parece haber permanecido o regresado a "El Rincón". Hubo evidencias de que alguna proporción importante de ejemplares, en condiciones propicias, se apareen y realicen la parición en distintos lugares a lo largo de su vida. Estos resultados pusieron en evidencia la utilización de áreas extensas mayoritariamente costeras con una proporción importante de juveniles y adultos sin alta afinidad con áreas particulares. Este es el modelo tradicional propuesto para tiburones pequeños. Sin embargo la migración y agregación reproductiva en primavera-verano, la utilización de algunas áreas reducidas como áreas de cría, con presencia de individuos adultos para parir y luego aparearse y su posterior desaparición de esas áreas, indicaría un ajuste al modelo señalado para grandes tiburones. Por lo tanto, el gatuzo en su comportamiento parece contener aspectos correspondientes a ambos, con fidelidad por sitios de reproducción pero sin evidencias de filopatría.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 145. 21/12/2018. 05 p.

LISTADO DE MAMÍFEROS A SER UTILIZADOS EN LA BASE DE DATOS DEL INIDEP

FLAMINIO, José Luis; WAESSLE, Juan Adolfo

A través de este informe se pretende actualizar y estandarizar los protocolos de toma de datos utilizados para identificar los mamíferos en las bases de datos del INIDEP. Esto contribuirá a mejorar la información recolectada por los observadores, técnicos y científicos del INIDEP. Para ello se realizó una revisión del listado de especies utilizadas en la base "especies" utilizada en el INIDEP. Se modificaron algunos nombres científicos y/o código de identificación de algunos taxones, también fueron ingresadas especies que no figuraban. Se recomienda modificar todo software utilizado en el INIDEP con esta nueva base, de manera tal de contar con un único criterio en todos los técnicos, observadores y científicos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 147. 21/12/2018. 17 p.

ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE PESCA DE CENTOLLA (Lithodes santolla) 2017- 2018, EN EL ÁREA CENTRAL

FIRPO, Carla Alejandrina; MANGO, Valeria; MAUNA, Cecilia; LERTORA, Pablo

La temporada de pesca 2017-18 del Área Central se inicio el 18 de enero finalizando el 14 de mayo en Nación y el 6 de mayo en Chubut finalizó. En Santa Cruz se autorizó un buque congelador entre 26 de enero y el 8 de marzo y 2 fresqueros. El esfuerzo pesquero se concentró en las zonas Nación Norte y en Chubut. La zona con mayor productividad fue Santa Cruz (6,5 ind. com./tr) seguida por Chubut (4), Nación Norte (2,3) y Nación Sur (1 ,8). A partir de febrero se inició el descenso de los rendimientos finalizando la temporada con 2, 1 ind./tr en Chubut y 1 ind./tr en Nación. Se desembarcaron 1.095 t, 56% del cupo fijado por el CFP de 2.000 t de machos comerciales; las capturas por zonas y el porcentaje de cupo extraído;fueron: Chubut 500 t (100%), Santa Cruz 435 t (38%), Nación Norte 690 t (61%) y Nación Sur 375 t (11%). Los buques fresqueros capturaron 54 t en Santa Cruz. Las tallas medias fueron mayores en Nación Norte; la proporción de sexos en aguas nacionales fue cercana a 1: 1 y dentro del golfo fue 3: 1 a favor de los machos en trampas sin anillos. Las hembras maduras sin huevos representaron 1,4%; se destaca una leve recuperación de las hembras con puestas completas de 40-45% a 51-54%. Se sugiere para próximas temporadas: promover la realización de campañas de investigación, no incrementar el esfuerzo pesquero, establecer límites de captura por zona de manejo para cada temporada de pesca, monitorear los indicadores poblacionales y explorar nuevas principalmente entre 42° y 44°S.

Solicitar Informe