Lunes, 09 Abril 2018 14:06

Informes Tecnicos 2018

Informe Tecnico Oficial Nº 001. 24/01/2018. 14 p.

Evaluación de la abundancia de la merluza austral (Merluccius australis) del Océano Sudoccidental. Período 1986-2016

GIUSSI, Analia Rosa; ZAVATTERI, Anabela

La merluza austral (Merluccius australis) es un recurso poco abundante, que se distribuye al sur de los 52ºS. Los efectivos que son capturados en aguas del Océano Atlántico constituyen una fracción de la población y son, en su mayoría, adultos. La principal área de distribución se encuentra en el Océano Pacífico tanto en aguas oceánicas como dentro de los fiordos chilenos, donde desarrolla la mayor parte de su ciclo vital. En esas aguas es explotada por varias flotas, buques arrastreros, palangreros y artesanales. En aguas argentinas, su distribución es oceánica y es extraída por buques arrastreros de gran porte. Esta especie es considerada como fauna acompañante de la merluza de cola, con la cual se relaciona tróficamente. Si bien sus capturas son bajas desde el punto de vista comercial, podría resultar interesante por el elevado precio de su carne, apreciada internacionalmente. Se realizó un diagnóstico de la evaluación de la abundancia del efectivo de merluza austral que se encuentra presente en el Atlántico Sudoccidental para el período 1986-2016 mediante un modelo estadístico de captura por edad. Para realzar este procedimiento, se consideraron las capturas totales declaradas por las diversas flotas que operaron en la pesquería desde sus inicios y las estructuras de edades de las capturas comerciales de los años 2005 a 2014, además de los parámetros biológicos, como madurez a la edad y mortalidad natural. La calibración se realizó mediante un índice de abundancia independiente, construido con las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) de los buques que participaron en la pesquería en el período 1992-2016. Se estimó una ojiva de selectividad que posibilitó la reconstrucción de la estructura poblacional de los ejemplares presentes en el área y se estimaron las variables de estado, biomasas total (B) y reproductiva (BR) al inicio del último año del diagnóstico. Debido a la imposibilidad de conocer las variables poblacionales en el estado virginal (BRV) y por lo tanto, poder establecer los puntos biológicos de referencia usualmente empleados se analizó la evolución del efectivo en relación a la BR1986, año de inicio de la evaluación de abundancia. Por ello, se establecieron Puntos de Referencia (PR) relacionados con este valor. Uno de ellos, el PR1, se tomó como estado deseable para el efectivo, cuyo valor correspondió al 50% de la BR1986 y el otro, PR2 se asimiló a un límite que debería evitarse alcanzar y que correspondió al 35% de dicha variable de estado. Asimismo, se estimó la captura que podría obtenerse si se mantuviera la misma mortalidad por pesca que se había aplicado en el último año y se analizó el efecto que produciría en la abundancia. La estimación de la B de la merluza austral a comienzos del año 2016 fue de 38.272 t, mientras que la BR fue de 27.152 toneladas. Las tendencias de estas variables de estado han evidenciado distintos períodos: decrecimiento hasta el año 1991, estabilidad hasta el 2007 y leve recuperación a partir de 2012. La BR2016 superó el 52% respecto del inicio del período de evaluación. La proyección del estado poblacional y el análisis de riesgo realizado bajo los objetivos de manejo planteados permitieron conocer el nivel de extracción aceptable para mantener la sustentabilidad del recurso. La CBA podría establecerse entre 3.200 y 6.000 toneladas. Estos niveles de extracción permitirían que el efectivo se mantuviera estable o que disminuyera levemente en los próximos años. Por tal razón, dado que no se observaron señales alarmantes en;Evaluación de abundancia de la merluza austral. 1986-2016. la B y la BR y que el índice de CPUE indicaría un incremento de la abundancia, resulta factible continuar estableciéndose una captura máxima del mismo orden que las fijadas en años previos, es decir 5.000 toneladas.;F CBA2018 (t);FPR1 0,193 3.564;FPR2 0,445 6.285;F2016 0,17 3.215

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 002. 30/01/2018. 51 p.

La pesquería del variado costero. Evolución de los desembarques y recomendación de la captura biológicamente aceptable efectuadas a la CTMFM para las principales especies costeras óseas. Año 2017

CAROZZA, Claudia Raquel; RUARTE, Claudio Oscar; RICO, Maria Rita; LAGOS, Angeles Nerina; GARCÍA, Sebastián; RODRIGUEZ, Julieta; LORENZO, María Inés

El presente trabajo tiene como objetivo informar el seguimiento de los desembarques del variado costero correspondientes al año 2016, con énfasis en el Ecosistema Costero (ECB) entre 34º S y 41º S y sobre las Capturas Biológicamente Aceptables estimadas, discutidas y recomendadas a la CTMFM de las especies corvina, pescadilla, besugo, pez palo para el año 2017. Se utilizaron los datos disponibles en el SIOP (Sistema de Información Oceanográfico-Pesquera, Subprograma de la Dirección de Información, Operaciones y Tecnología del INIDEP), para el análisis de la captura desembarcada del año 2016 y la estimación de los índices de abundancia derivados de la flota comercial. La fuente de información utilizada por el SIOP son los archivos de partes de pesca originados en la DNCP (Dirección Nacional de Coordinación Pesquera, SAGPyA) y recibidos en el INIDEP. Se utilizaron índices de abundancia derivados de las campañas argentinas de evaluación de especies demersales costeras realizadas hasta el año 2013 y campañas uruguayas. Con el fin de presentar los diagnósticos y recomendaciones sobre las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) para el año 2017, de las principales especies óseas del variado costero para el área norte del ECB, se recopilaron los documentos de trabajo presentados y discutidos en las reuniones del Grupo de Trabajo Costero (GTRC o GT) de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo y las actas que se originaron en dichas reuniones. En el año 2016 el nivel de la captura declarada total de variado costero (VC) fue de 79.193 t, de las cuales 72.000 t provienen del Ecosistema Costero bonaerense (ECB) y 7.178 t de plataforma. Se observó una disminución con respecto al año anterior, cuando se desembarcaron en total 86.795 t (72.216 provenientes del ECB y 14.545 t de plataforma). Durante el año 2016 operaron 357 embarcaciones que realizaron un total de 5.535 viajes. La especie más desembarcada fue la corvina rubia (48%). Las cuadrículas de pesca donde provienen el mayor porcentaje del desembarque del conjunto de especies son: 3756 y 3655. Los principales estratos de flota, por sus niveles de explotación dentro del ECB, fueron el Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) que desembarcó 45.152 toneladas, seguido por el Ib (15 a 18,23 m de eslora) con 11.996 t. La flota más dirigida al variado costero (Ic) en el período analizado mantuvo el número de embarcaciones alrededor de las 50-60, las cuales realizaron un promedio de 1.000 viajes anuales. Existen dificultades para estimar los índices de abundancia a través de la información obtenida a partir de los datos generados por la flota comercial, particularmente inconsistencias en la declaración del esfuerzo de pesca (expresado en lances u horas de pesca). Por este motivo se estimaron los índices de captura por unidad de esfuerzo, utilizando los “días de pesca” como unidad del esfuerzo. Los índices de abundancia, proveniente de las campañas de investigación analizados y estandarizados, para corvina, pescadilla y pez palo, mostraron una tendencia declinante. En general la estimación de biomasas a través de modelos de evaluación de las principales especies costeras en el área norte del ECB presentaron tendencias declinantes desde los comienzos de la explotación, con algunos indicios de recuperación como el caso de besugo. En general los diagnósticos y evaluación de las principales especies óseas dejaron en evidencia que las biomasas reproductivas/desovantes se encuentran disminuidas y alrededor del PBR (Punto Biológico de Referencia) del 30% Biomasa reproductiva actual respecto de la biomasa reproductiva virgen, según los índices y escenarios considerados. En el caso de corvina. Según el diagnóstico la corvina se encontraría sobrepescada y stock reproductivo cercano al PBR según el índice utilizado. A fin de mantener este recurso con valores compatibles con los puntos biológicos de referencia internacionalmente reconocidos como sustentables el GT costero recomendó entre 36.000 y 40.000 t. Por Resolución CARP- CTMFM N° 4/ 16, se estableció una CTP (captura total permisible) de 40.000 t con reserva administrativa de 4000 t. La captura declarada por Argentina y Uruguay hasta el 31 de agosto de 2017 en el área del tratado fue de 14.086 t. Pescadilla. En el caso de pescadilla las capturas vienen disminuyendo a partir de los años 2004-2006 y no han alcanzado las capturas recomendadas. Los parámetros de manejo indican que la biomasa se encontraría al límite de los PBR.Teniendo en cuenta estos resultados, el GT Costero recomendó que la captura máxima de pescadilla para el año 2017 no debería exceder las 19.000 t para el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Por Resolución CARP- CTMFM N° 1/ 17, se estableció una CTP de 17.000 t con reserva administrativa de 4000 t. La captura declarada por Argentina y Uruguay hasta el 31 de agosto de 2017 en el área del tratado fue de 8.100 t. Pez Palo. Se caracterizó por un aumento en los desembarques a partir del año 2005 hasta 2015. Los resultados de la evaluación indicaron que, manteniendo niveles de captura constante en el valor del RMS, la biomasa estimada media se mantendría por encima del PBR (BRMS Si bien los resultados del modelo que utiliza índices de abundancia de campañas fueron menos robustos, se tuvo en cuenta en la recomendación la tendencia de la biomasa estimada de pez palo fuertemente decreciente. Por Resolución CTMFM N° 7/ 17, se estableció una CTP de 6.000 t con reserva administrativa de 500 t. Hasta el 31 de agosto se desembarcaron 3.883 t provenientes de aguas del tratado. Besugo. La captura desembarcada de besugo disminuyó hacia el año 2016 (2.704 t) la biomasa óptima (B2016/Bopt=1,24) lo que sugiere que el recurso no estaría siendo sobrepescado. Sin embargo, estos resultados contrastan fuertemente con aquellos obtenidos preliminarmente con el modelo que utiliza los días como unidad de esfuerzo. Según el modelo estructurado la biomasa desovante actual se encontraría entre un 25 y 39 % de la biomasa desovante virgen según el índice utilizado. Por Resolución CTMFM N° 6/ 17, se estableció una CTP de 3600 t con reserva administrativa de 400 t. La captura declarada hasta el 31 de agosto de 2017 de esta especie fue de 1468 t para las aguas del tratado. Si bien existieron considerables avances metodológicos en la evaluación y diagnóstico de estas especies, existe aún gran incertidumbre en los cálculos derivada de los datos. La inconsistencia en la declaración del esfuerzo por parte de la flota comercial, lleva a tener diferentes escenarios de la situación de los recursos lo que genera gran incertidumbre en los resultados de los modelos por lo cual se hace necesario contar con todas las fuentes de información para ajustar con más precisión las recomendaciones que se efectúan a la autoridad de aplicación, para ello es imprescindible contar con un programa de observadores, tal como se desarrolla en otras pesquerías y como se viene solicitando desde el año 2007. ;En el marco de las actividades que se desarrollan en el Programa Pesquerías de Peces Demersales Costeros, se plantea validar la información del esfuerzo con los datos del monitoreo satelital de la flota comercial asociada al conjunto de especies costeras. Además, se hace necesario contar con campañas de investigación dirigidas a las especies del variado costero con el fin de avanzar en los conocimientos biológicos y estimación de parámetros fundamentales que ingresan en los modelos de evaluación, y que están fuertemente asociados al fluctuante ambiente costero donde desarrollan su ciclo de vida la mayoría de las especies demersales costeras. Finalmente hay que destacar que también es de suma importancia que se tome conciencia sobre la importancia del correcto llenado de los partes de pesca y de su posterior repercusión en las sugerencias de manejo que surjan para esta pesquería

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 003. 05/02/2018. 07 p.

Calamar. Pesquería 2018. Informe de situación al 31 de enero (SEMANA 5)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 10 de enero hasta el 31 del mismo mes (semana 5). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 47 barcos poteros, que suman un total de 633 días de pesca y 21.906 t de captura (34,61 t/día). En el área adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se estimó que operó hasta un máximo de 214 buques poteros extranjeros hacia fines de enero. Se contó con la información provista por Observadores a bordo de ocho mareas, quienes tomaron 80 muestras que representaron un total de 12.000 ejemplares muestreados. La flota operó mayoritariamente en los rectángulos 4562 y 4662, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 199 mm; PTmedio = 171 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 04. 15/02/2018. 61 p.

Actualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (Período 2004-2016)

GORINI, Federico Luis; GIUSSI, Analia Rosa

La estadística pesquera recabada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, acerca de las capturas de peces obtenidos por los buques que integran la flota argentina, es una de las herramientas fundamentales para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos y, por ende, la ordenación pesquera. En este informe se analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las siguientes especies de peces: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis) correspondiente al período 2004-2016. Además, es incorporada la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. Para poder interpretar mejor los datos se presentan tablas y gráficos en los que se detalla la magnitud de la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales, provenientes de las estadísticas oficiales, han sido modificadas en los casos en que se detectaron errores involuntarios, aplicando los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. Las capturas totales anuales de las especies consideradas han evidenciado una tendencia decreciente, durante los últimos cinco años analizados. Durante el año 2016, se superaron escasamente las 80.000 toneladas, valor alejado de la estimación media que ha fluctuado alrededor de las 149 mil toneladas. Dicha merma se ha debido principalmente a la disminución de las capturas nominales de la merluza de cola, especie de principal importancia dentro del conjunto íctico austral. En el último bienio, las principales flotas que operaron sobre estos recursos, han evidenciado un claro descenso en sus capturas. La merluza de cola ha sido la especie más capturada en el Atlántico Sudoccidental, con un total de 47.159 t en el año 2016. Las pesquerías de polaca y merluza negra, también evidenciaron una tendencia similar, aunque en los últimos años las capturas comerciales han mostrado una leve mejoría: 18.562 toneladas y 5.765 toneladas, respectivamente.La flota argentina fue, como en años anteriores, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (74%), de polaca (70%), merluza austral (80%) y de merluza negra (63%), excepto en cuanto a las declaraciones de bacalao austral, que sólo alcanzó el 39%.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 005. 26/02/2018. p.

Calamar. Pesquería 2018. Informe de situación al 14 de febrero (SEMANA 7)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; BUONO, Miguel Leopoldo; MC INNES, Martha Graciela

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 10 de enero hasta el 14 de febrero (semana 7). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 55 barcos que están desarrollando o han finalizado su primera marea de la temporada, que suman un total de 1.135 días de pesca y 35.746 t de captura (31,49 t/día). En el área adyacente a la ZEE de Argentina, se estimó que operaron para la semana 6, 223 buques poteros al sur de 44°S.Se procesó la información de 12 mareas con Observadores a bordo, quienes tomaron 121 muestras que representaron un total de 18.075 ejemplares muestreados.En la primera quincena de febrero, la flota operó mayoritariamente en el rectángulo 4663, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 205 mm; PTmedio = 188 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 006. 01/03/2018. 09 p.

Calamar. Pesquería 2018. Informe de situación al 28 de febrero (SEMANA 9)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 10 de enero hasta el 28 de febrero (semana 9). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Cincuenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 103 mareas que suman un total de 1.613 días de pesca y 46.798 t de captura (29,01 t/día). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44° S, operaron para la semana 8 alrededor de 210 buques poteros. A partir del 15 de febrero se detectó la presencia de barcos extranjeros operando dentro de la ZZE, cuyo número asciende a 100 para la semana 8 y se encontraban mayoritariamente en el rectángulo 4959. Se contó con Observadores a bordo de 13 mareas, quienes tomaron 177 muestras que representaron un total de 26.370 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que a partir de mediados de febrero (semana 7), las tallas de los calamares analizados se encontraron entre los 12 y 28 cm LM (LMmedio = 215 mm; PTmedio = 220 g). Los machos se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente/avanzada (EM IV-V) y las hembras inmaduras/madurez incipiente (EM II-IV), lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico. Las capturas de este stock se realizaron mayoritariamente en los rectángulos 4663, 4662 y 4762 y los rendimientos semanales promedio fueron inferiores a 25 t/día.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 007. 14/03/2018. 18 p.

Pesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Resumen de la Temporada 2017

DE LA GARZA, Juan; MORIONDO DANOVARO, Paula Ines

En el presente trabajo se resumen los principales indicadores pesqueros relacionados con la pesca del langostino (Pleoticus muelleri) durante el año 2017. Este informe se divide en dos secciones, en la primera se analizan las descargas por estrato general de flota (Costeros, fresqueros, congeladores y rada/ría) así como su importancia en la temporada. En la segunda se muestra la evolución de los rendimientos mensuales de la captura de langostino por estrato de flota desde el año 2015 al 2017. En el apéndice 1 se resumen los días navegados y los viajes realizados por estrato de flota, en el apéndice 2 se presenta la lista de todos los barcos pesqueros que declararon langostino durante el 2017 con sus respectivas toneladas desembarcadas. Los desembarcos de langostino declarados durante la temporada de pesca 2017, y al momento de realizar el presente informe, superaron las 230,000 toneladas, convirtiéndose en récord histórico. Este volumen de descarga es aproximadamente un 25% superior a lo declarado en el 2016. La temporada 2017 es la quinta temporada de pesca consecutiva en la que se superan las 100,000 toneladas de langostino descargado. El 72% de la captura de langostino provino de aguas de jurisdicción nacional; las capturas realizadas en aguas de la provincia de Chubut correspondieron al 25%, y el 3% restante se pescó en aguas de jurisdicción de Río Negro (2,9%) y Buenos Aires (0,1%). El 99% de los desembarcos provienen de langostino capturado al sur del paralelo 40ºS. Durante la temporada de pesca de 2017, las provincias de Chubut y Santa Cruz decidieron no abrir a la pesca comercial de langostino en el Golfo San Jorge con el objetivo de proteger a los reclutas que se localizaban dentro del mismo. Es por ello que no hay casi captura declarada proveniente de Santa Cruz y que los desembarques declarados de Chubut proceden exclusivamente de operaciones de pesca realizadas en el litoral norte de la provincia (Rawson). La flota congeladora desembarcó el 48% del langostino declarado, el 52% restante fue capturado y desembarcado por la flota pesquera fresquera (costera, fresquera y rada-ría). Es importante mencionar aquí que los cambios ocurridos en los desembarques históricos, los cuales superan las 100.000 toneladas desde el año 2013, con una cifra récord de 230.000 t en el 2017, pueden ser el resultado de un conjunto de variables, dentro del cual podrían incluirse cambios ecosistémicos, ambientales y medidas de administración tomadas por las autoridades de aplicación. Sin embargo, este aumento en la biomasa del langostino debe ser atendido con cautela, debido a que la capacidad de carga de un sistema es limitada y ninguna especie crece indefinidamente. El continuo monitoreo del recurso por medio de las campañas de investigación y observadores a bordo de los barcos comerciales resulta de fundamental importancia. La detección a tiempo de signos de sobrepesca del reclutamiento y/o crecimiento permitirá generar herramientas de manejo adecuadas

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 008. 14/03/2018. 09 p.

Análisis de las transferencias de cuota por grupos de empresas en el Régimen de CITC. El caso de la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi), Unidad de Manejo correspondiente al efectivo sur del 41º S

ROTTA, Lautaro Daniel; PAGANI, Andrea Noemí; BERTOLOTTI, Maria Isabel; BALTAR, Fabiola

El objetivo del informe es describir la evolución y los efectos del mecanismo de transferencia de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) en distintos grupos de empresas que participan en la pesquería de merluza común de la unidad de manejo del efectivo sur del paralelo 41° S. La fuente de datos utilizada son los Informes de Gestión del Régimen de Administración por CITC de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA) y el período de análisis fue 2010-2015. Se clasificaron a las empresas en diferentes grupos, aplicando de manera descriptiva el método multivariado Análisis de Componentes Principales (ACP) sobre variables relacionadas con la escala de producción de merluza. Se identificaron tres grupos de empresas: “productores de gran escala”, “productores de mediana escala” y “productores de pequeña escala”. Los distintos tipos de empresas realizaron transacciones de cuota con regularidad. Las empresas adoptaron distintas estrategias, según su escala de producción, en cuanto a la adquisición o cesión de cuotas. El mecanismo de transferencias aportó flexibilidad, eficiencia y favoreció una reducción autogestionada de la flota, con distinto grado de intensidad en los tres grupos de empresas. Se modificó la participación relativa de las empresas en el Régimen de CITC: los productores con mayor escala de producción ganaron participación, en tanto que los productores con menor escala mantuvieron o redujeron su participación

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 009. 14/03/2018. 10 p.

Desempeño del mecanismo de transferencia de Cuotas Individuales Transferibles de Captura de merluza común (Merluccius hubbsi) en la Unidad de Manejo del stock sur del paralelo 41º S

ROTTA, Lautaro Daniel; BERTOLOTTI, Maria Isabel; D'ATRI, Walter Mariano

El objetivo del informe es describir la evolución y los efectos del mecanismo de transferencia de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). Se analiza el caso de la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) de la unidad de manejo al sur del paralelo 41° S en el período 2010-2015. La fuente de datos son los Informes de Gestión del Régimen de Administración por CITC de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA). El Régimen de CITC permite realizar dos tipos de transferencia, definitiva y transitoria. El intercambio de cuotas se realiza a través de un acuerdo privado entre las partes. El mecanismo de transferencia de cuota cumplió un rol decisivo en el desempeño del Régimen de CITC. Por un lado, agilizó la adaptación de las empresas al nuevo marco institucional y facilitó el ajuste del cupo de cuota a las exigencias del régimen de explotación. Por otro lado, aportó flexibilidad a la decisión de quiénes pescan, mejoró la eficiencia en la explotación del recurso y permitió reducir la capacidad de pesca de la industria. Las transferencias de cuotas no incrementaron la concentración en la tenencia de cuotas. El mercado se mostró competitivo a lo largo del período con una distribución desigual en la asignación de las cuotas, que reflejó la heterogeneidad en el tamaño de las empresas característica de la industria

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 010. 14/03/2018. 15 p.

Distribución espacio temporal de la biomasa y del proceso de reproducción del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral norte de Chubut. Resultados de la Campaña BS-02/2017

DE LA GARZA, Juan; MORIONDO DANOVARO, Paula Ines

Se estimó la abundancia relativa para el sector sur del Golfo San Jorge de la fracción de biomasa de langostino accesible y vulnerable a la red de pesca del BP Bogavante Segundo por el método del área barrida, a partir de los valores de densidad obtenidos en los lances de pesca. El área evaluada fue aproximadamente 2000 millas náuticas cuadradas. Se obtuvieron los valores de la densidad media, de la biomasa y abundancia relativa de langostino en toda el área sur del Golfo San Jorge, y para un área considerada de alta densidad de langostino (aproximadamente de 792 mn2). Esta área corresponde a las latitudes 46º18` S y 46º57` S y las longitudes 065º48` O a 066º44` O. La biomasa relativa accesible estimada para el total del área evaluada en el sur del golfo fue de 10.862,24 toneladas de langostino (I.C. 90% +/- 2625 t), con una densidad media de 5,48 t/mn2. El estrato de alta densidad contuvo el 84% de la biomasa y el 87% de los individuos presentes en el sur del Golfo San Jorge. En el norte del Golfo San Jorge se realizaron 42 lances de pesca recorriendo aproximadamente 2350 millas náuticas cuadradas. Se obtuvo un rendimiento promedio de 432 kg/h (d.e. = 563), y una CPUE máxima de 3063 kg/h. Las mayores concentraciones se localizaron en las estaciones costeras. Se estimó la abundancia relativa para el sector norte del Golfo San Jorge de la fracción de biomasa de langostino por el método de área barrida mencionado anteriormente. La biomasa accesible relativa estimada fue de 11.129 toneladas de langostino, con una densidad media de 4,72 t/mn2 y una abundancia relativa de 505.657 miles de individuos por milla náutica cuadrada. El 73% de los langostinos muestreados en el sur del golfo estarían dentro de las categorías comerciales L4 y menores, mientras que para el resto de las áreas recorridas estos valores disminuyen entre el 25% y 36%. El 64% del langostino pertenece a las categorías comerciales L4 a L6 y menores, lo que corresponde a la fracción de la población que es potencialmente responsable de la biomasa disponible a ser capturada en la temporada de pesca a desarrollarse en 2018/2019. En concordancia con los resultados obtenidos en cuanto a los porcentajes de hembras en reproducción, en las muestras de plancton obtenidas en la campaña no se detectó la presencia de huevos ni larvas en ninguna de las muestras, excepto en una estación en el norte del Golfo

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 011. 14/03/2018. 18 p.

Estimación de biomasa de vieira patagónica para la Unidad de Manejo B. Disminución de la talla mínima de captura y sus posibles consecuencias. Nota CFP. Nº 3/2018

CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana

Se presenta en este informe un ejercicio de estimación de biomasa de vieira patagónica para la Unidad de Manejo B determinada a partir de una talla mínima de valva en 52 mm de Alto Total (AT). El objetivo del presente trabajo es responder al requerimiento realizado por el Consejo Federal Pesquero a través de su notaNº 3/2018, en la que se solicita la opinión técnica del INIDEP en relación al impacto biológico que tendría el cambio de la talla mínima comercial de vieira patagónica en la Unidad de Manejo (UM) B. Asimismo, se exponen las posibles consecuencias que esta medida tendría sobre el recurso, el cual en los últimos años ha registrado una muy notable disminución de las biomasas total y comercial en todas las UM. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,5, la estimación de biomasa de vieira total para la UM B, correspondiente a la fecha de campaña, es de 244.478t (±65.911t), mientras que la correspondiente a vieira≥ 52mm Alto Total es de 189.680 t (± 55.690 t). De los46lances que cumplieron con las dos condiciones que habilitan a la pesca, 28 son los que definen las áreas, Bl, Bll y Blll hacia las cuales orientar las capturas. Considerando la proyección de las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2018 y según la opción de las alternativas que se implementaran respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ob: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se observa que tales biomasas ascienden a:Área a) 40% biomasa media b) 40% límite inferior biomasa mediaBi 8.119 3.156Bii 8.248 2.68Biii 12.598 5.79TOTAL 28.965 11.626Cabe aclarar que en el informe de evaluación de biomasa para la UM B (Campodónico et al., 2017) donde se considera una talla de captura de 55 mm AT de acuerdo a lo que la normativa vigente indica (Resolución CFP N° 4/2008), se obtuvo una biomasa extraíble de 684 toneladas de Vieira Entera Comercial para el año 2018. Dado que, al momento de sugerir una medida de manejo, deben considerarse también otros factores importantes como la tendencia decreciente de las biomasas en los últimos años y la gran incertidumbre de los reclutamientos, en el mencionado informe no se consideró conveniente habilitar a la pesca la Unidad de Manejo B durante el año 2018,marcando la necesidad de aplicar un manejo mucho más precautorio.Es necesario señalar que la UM B es una de las pocas Unidades de Manejodónde se han registrado áreas dereclutamientos en los últimos años,por lo que se considera de vital importancia resguardarla a fin de proteger la evolución en talla de los ejemplares no comerciales yasegurar su incorporación al stock pesquero en los próximos años. Disminuir la talla de captura atentaría contra la política precautoria en la que se ha basado la ordenación de esta pesquería desde sus inicios, poniendo en riesgo el uso sostenible del recurso a mediano y largo plazo

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 012. 14/03/2018. 18 p.

Vieira patagónica. Evaluación de biomasa para el año 2018. Unidades de Manejo D y E

CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana; HERNANDEZ, Daniel Raul

Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en las Unidades de Manejo (UM) D y E. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Erin Bruce” entre los días 21 de noviembre y 3 de diciembre de 2017. Se aplicó un coeficiente de eficiencia (e) de 0,5 para el arte de captura empleado (rastra). En los bancos de las UM D y E se localizan lances que definen áreas a las cuales orientar la pesca. Considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2018 y, según la opción de las alternativas que se implementaran respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que las biomasas de vieira comercial en las áreas propuestas a habilitar ascienden a 4.104 t (UM D) y 4.417 t (UM E) en el caso de la alternativa “a” ó 3.079 t (UM D) y 801 t (UM GE) en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2018, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011). Tanto para la UM D como para la E se observaron bajas densidades de vieira entera comercial, esta constituyó la principal restricción al momento de definir áreas a habilitar a la pesca. Asimismo, el registro de muy escasos lances con presencia de ejemplares de edad 0+, pone en evidencia el fracaso del reclutamiento masivo y/o localizado al fondo de la cohorte 2016-2017 en estas Unidades de Manejo. Estos hechos plantean la necesidad imperiosa de continuar implementando una política altamente precautoria respecto del manejo del recurso, ya que la pesquería continuará sufriendo importantes reducciones en las biomasas de captura y una limitación de las áreas factibles de pesca, tal como se observa en los últimos años.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 013. 15/03/2018. 09 p.

Calamar. Pesquería 2018. Informe de situación al 14 de marzo (SEMANA 11)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; ELENA, Beatriz; PRANDONI, Nicolás

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis del mes de marzo, hasta la semana 11. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Cincuenta y nueve buques de la flota potera completaron o están desarrollando 134 mareas que suman un total de 2.315 días de pesca y 67.389 t de captura (29,11 t/día). La flota arrastrera sumó 7.490 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 250 buques poteros durante la semana 10, principalmente en los rectángulos 4560, 4660 y 4760. En cuanto a la presencia de barcos extranjeros dentro de la ZZE, su número ascendió a 105 para la misma semana y se encontraban mayoritariamente en los rectángulos 4860, 4959 y 5058. Se dispuso de Observadores a bordo en 16 mareas, quienes tomaron 204 muestras que representaron un total de 30.418 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que en marzo, cuando la flota operó sobre la plataforma externa, las longitudes de los calamares analizados se encontraron entre los 15 y 31 cm LM (LMmedio = 238 mm; PTmedio = 278 g). Los machos se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente/avanzada (EM IV-V) y las hembras inmaduras/en maduración (EM II-III), lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico. Las capturas de este stock se realizaron mayoritariamente en los rectángulos 4760 y 4761, donde los rendimientos semanales promedio fueron de 30 t/día en las semanas 9 y 10. En la semana 11 se observó un descenso a 17 t/día, aunque este valor no es definitivo pues no se contó con el total de la información al momento de elaborar este informe.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 014. 23/03/2018. 09 p.

Análisis ampliado de la concentraciòn económica bajo el Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura en Argentina: el caso de la pesquería de merluza común (Stock sur) en el período 2010-2015

BALTAR, Fabiola; PAGANI, Andrea Noemí; GUALDONI, Patricia; ROTTA, Lautaro Daniel

El objetivo del artículo es estimar la concentración económica en la pesquería de merluza común argentina después de la implementación del régimen de CITC en el año 2010. Se comparan las medidas de concentración de la cuota legal, del cupo disponible y de la captura en el período 2010-2015. Los resultados muestran que aunque no hay cambios sustanciales en la concentración económica en los primeros años de implementación, existen diferencias en la concentración medida sobre la cuota legal, el cupo disponible y los niveles de captura. Se identifican dos etapas en el proceso dinámico de cambios sectoriales observados luego de la implementación de las CITCs. Durante el primer año, los resultados de la concentración económica indican un ajuste estructural de la flota y los grupos según la distribución legal de las cuotas. En los años siguientes, los niveles de concentración se explican por la aplicación de estrategias asociadas a la utilización de transferencias de cuotas y a la planificación de capturas adoptadas por los grupos de mayor participación relativa en búsqueda de mejoras en los niveles de eficiencia

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 015. 04/04/2018. 11 p.

Calamar. Pesquería 2018. Informe de situación al 4 de abril (SEMANA 4)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo; PRANDONI, Nicolás

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis de la actividad desarrollada en marzo y principios de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y cinco buques de la flota potera completaron o están desarrollando 187 mareas que suman un total de 3.472 días de pesca y 84.637 t de captura (24,38 t/día). La flota arrastrera pescó 8.713 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 246 buques poteros durante la semana 13, principalmente en los rectángulos 4560, 4660 y 4760. Al norte de los 44°S, se estimó la presencia de 10 buques, en tanto que dentro de la ZEE, el número ascendió a 105 para la misma semana y se encontraban mayoritariamente en los rectángulos 4959 y 4960. Durante marzo, se dispuso de Observadores a bordo en siete mareas, quienes tomaron 84 muestras que representaron un total de 12.276 ejemplares muestreados. Se observa que las longitudes de los calamares capturados, cuando la flota operó al sur de los 46°S (plataforma externa e interna), se encontraron entre los 15 y 32 cm LM. Los machos se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente/avanzada (EM IV-V) y las hembras inmaduras/en maduración (EM II-III), lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico. Sobre la plataforma externa las capturas se produjeron durante la primera quincena (LMmedio = 241 mm; PTmedio = 282 g), en tanto que las obtenidas sobre la plataforma interna correspondieron principalmente a las semanas 12 y 13 (LMmedio = 256 mm; PTmedio = 347 g). Las capturas de este stock se realizaron mayoritariamente en los rectángulos 4760 y 4761 en las semanas 9 y 10, cuando los rendimientos semanales promedio fueron de 26-29 t/día. A partir de la semana 11 se observó un descenso abrupto de los valores, hasta llegar a 1 t/día en la semana 14, aunque este valor no es definitivo pues no se contó con el total de la información al momento de elaborar este informe

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 016. 18/04/2018. 11 p.

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE INVESTIGACIÓN DE CENTOLLA (Lithodes santolla); EN EL ÁREA 11, SECTOR PATAGÓNICO CENTRAL

FIRPO, Carla Alejandrina; MAUNA, Cecilia; MANGO, Valeria; LERTORA, Pablo

Entre el 8 de octubre y el 16 de diciembre de 2017, se realizó la campaña de investigación para el relevamiento de la distribución y abundancia de centolla Lithodes santolla en el Área III,con la participación de 6 buques congeladores. La zona prospectada incluyó las jurisdicciones de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Nación, desde los 48ºS hasta los 54º 30’ S. Se realizaron en total 180 lances con un diseño regular, es decir 90% del diseño propuesto en el plan de campaña. Las capturas nulas representaron el 22% de los lances y permitieron definir los límites de distribución de la especie, principalmente al sur del paralelo 52ºS. La captura media de centolla por trampa (sin anillos)fue 7 individuos, con un promedio mayor en la jurisdicción de Santa Cruz de 15 individuos. Los rendimientos comerciales también fueron mayores en Santa Cruz seguidos por Nación, mientras que los menores corresponden a Tierra del Fuego (3,4, 1,5 y 0,8 individuos por trampa respectivamente). La presencia de anillos de escape en las trampas produjo una reducción de las capturas no comerciales de hasta el 72% en aguas provinciales, donde predominan los individuos de tallas menores. La proporción de machos fue ampliamente superior a la de hembras, representando un 97% en trampas sin anillos. Al comparar los resultados con la primera campaña del área (temporada 2016-17), se observó una reducción de las CPUE frente a Puerto San Julián, donde se había descrito un núcleo de alto rendimiento, y un desplazamiento del núcleo de Bahía Grande hacia aguas más costeras. Debe destacarse que en esta campaña el sector prospectado fue más amplio ya que se incorporó el sector costero de Tierra del Fuego, se trabajó en un corto periodo de tiempo (54% de los lances en 11 días de trabajo) y se utilizó un único tipo de flota lo que permitió una mayor certidumbre en los datos colectados.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 017. 18/04/2018. 17 p.

Scomber colias: composición en número, longitud y edad de las capturas comerciales en el año 2017. Estimación de parámetros poblacionales

ORLANDO, Paula; BURATTI, Claudio Cesar; GARCIARENA, Alejandro David

En el año 2017 se capturaron 8.780 toneladas de caballa, 62% de las cuales fueron obtenidas en la zona denominada “El Rincón”. Participaron en la zafra 123 embarcaciones que realizaron 742 viajes de pesca y desembarcaron casi en su totalidad en el puerto de la ciudad de Mar del Plata. Se analizaron ejemplares de caballa capturados por buques de la flota comercial en el área denominada “El Rincón” y en proximidades de Mar del Plata (38°S). Los primeros provinieron de desembarques de buques de altura o fueron colectados por observadores científicos a bordo de los mismos. Las muestras del área de Mar del Plata se obtuvieron de embarcaciones de rada. La mayoría de los ejemplares analizados fueron adultos, observándose una pequeña fracción de juveniles. Se calcularon los parámetros de crecimiento de ambos stocks y se ajustaron las relaciones longitud-peso y longitudedad. El desembarque de la caballa norteña estuvo mayormente representado por ejemplares con longitudes comprendidas entre 300 y 350 mm correspondientes al grupo de edad 3. Por su parte, el rango de longitudes más abundante en el desembarque de la caballa sureña fue entre 270 y 360 mm, que correspondió a los grupos de edades 2, 3 y 4.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 018. 18/04/2018. 17 p.

NO LIBERADO

GARCIARENA, Alejandro David; ORLANDO, Paula; BURATTI, Claudio Cesar

NO LIBERADO

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 019. 20/04/2018. 14 p.

Calamar. Pesquería 2018. Informe de Situación al 18 de abril (SEMANA 16)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; BUONO, Miguel Leopoldo; MC INNES, Martha Graciela

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis desde a partir de marzo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y seis buques de la flota potera completaron o están desarrollando 199 mareas que suman un total de 4.061 días de pesca y 90.771 t de captura (22,35 t/día). En la UM Sur, el mismo número de barcos capturó 86.704 t (23,00 t/día). En la UM Norte, la zafra comenzó el 4 de abril y 43 buques pescaron 4.066 t (13,97 t/día). Los arrastreros capturaron 10.125 t, de las cuales el 97% corresponden a la operación al sur de los 44°S. Con respecto a la actividad de la flota extranjera fuera de la ZEE, se estimó que al sur de los 44°S, durante la semana 15, operaron alrededor de 150 buques poteros, en tanto que al norte, lo hicieron 36 barcos. Para la misma semana, dentro de la ZEE al sur de 48°S, se estimó que operaron 106 buques, los cuales, según la información disponible en Internet, capturaron 32.000 t hasta fines de marzo. En la UM Sur, en las semanas 9 y 10 la flota potera pescó exclusivamente el Stock Sudpatagónico con muy buenos rendimientos semanales promedio (26-30 t/día). En la semana 11, ante la disminución de las capturas se produjo la dispersión de la flota hacia la plataforma interna y hacia el norte y el rendimiento promedio descendió a 13 t/día, en tanto que a partir de la semana 12 este valor fue inferior a 6 t/día. Los ejemplares capturados tenían tallas entre 14 y 33 cm LM y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente/avanzada (ES IV-V), los machos, e inmaduras/en maduración (ES I-III), las hembras. Sobre la plataforma externa las capturas se produjeron durante la primera quincena (LMmedio = 241 mm; PTmedio = 282 g), en tanto que las obtenidas sobre la plataforma interna correspondieron principalmente a las semanas 12 y 13 (LMmedio = 259 mm; PTmedio = 355 g). A partir de la apertura de la UM Norte, la actividad pesquera se concentró allí, principalmente sobre la plataforma externa entre 42°S y 44°S, con rendimientos promedio de alrededor de 14 t/día en las dos primeras semanas de pesca. Los calamares capturados corresponden al Stock Bonaerense-norpatagónico, conformado por individuos con tallas entre 13 y 33 cm LM, que se encontraban mayoritariamente en maduración/madurez incipiente (ES III-IV), los machos, e inmaduras/en maduración (ES II-III), las hembras. Las tallas y pesos medios fueron de 231 mm y 271 g, respectivamente

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 020. 23/04/2018. 14 p.

Resultados de la campaña de investigación de centolla (Lithodes santolla) en el Área III, al sur del paralelo 48ºS

FIRPO, Carla Alejandrina; MAUNA, Cecilia; MANGO, Valeria; LERTORA, Pablo

Entre el 8 de octubre y el 16 de diciembre de 2017, se realizó la campaña de investigación para el relevamiento de la distribución y abundancia de centollaLithodes santollaen el Área III,con la participación de 6 buques congeladores. La zona prospectada incluyó las jurisdicciones de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Nación, desde los 48ºS hasta los 54º 30’ S. Se realizaron en total 180 lances con un diseño regular, es decir 90% del diseño propuesto en el plan de campaña. Las capturas nulas representaron el 22% de los lances y permitieron definir los límites de distribución de la especie, principalmente al sur del paralelo 52ºS. La captura media de centolla por trampa (sin anillos)fue 7 individuos, con un promedio mayor en la jurisdicción de Santa Cruz de 15 individuos. Los rendimientos comerciales también fueron mayores en Santa Cruz seguidos por Nación,mientras que los menores corresponden a Tierra del Fuego (3,4, 1,5 y 0,8 individuos por tramparespectivamente). La presencia de anillos de escape en las trampas produjo una reducción de las capturas no comerciales de hasta el 72% en aguas provinciales, donde predominan los individuos de tallas menores. La proporción de machos fue ampliamente superior a la de hembras, representando un97% en trampas sin anillos. Al comparar los resultados con la primera campaña del área (temporada 2016-17), se observó una reducción de las CPUE frente a Puerto San Julián, donde se había descrito un núcleo de alto rendimiento, y un desplazamiento del núcleo de Bahía Grande hacia aguas más costeras. Debe destacarse que en esta campaña el sector prospectado fue más amplio ya queseincorporó el sector costero de Tierra del Fuego, se trabajó en un corto periodo de tiempo (54% de los lances en 11 días de trabajo) y se utilizó un único tipo de flota lo que permitió una mayor certidumbre en los datos colectados

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 021. 07/05/2018. 11 p.

Calamar. Pesquería 2018. Informe de situación al 3 de mayo (SEMANA 18)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis desde la apertura de la Unidad de Manejo Norte el 4 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 220 mareas que suman un total de 4.625 días de pesca y 93.926 t de captura (20,31 t/día). En la UM Sur, 66 barcos capturaron 86.794 t (22,72 t/día). En la UM Norte, la zafra comenzó el 4 de abril y 57 buques pescaron 7.131 t (8,87 t/día). Los arrastreros capturaron 10.520 t, de las cuales el 95% corresponden a la operación al sur de los 44°S. Con respecto a la actividad de la flota extranjera fuera de la ZEE, se estimó que al sur de los 44°S, durante la semana 17, operaron alrededor de 30 buques poteros, en tanto que al norte, lo hicieron 60 barcos. Para la misma semana, dentro de la ZEE al sur de 48°S, se estimó que operaron 105 buques, los cuales, según la información disponible en Internet, capturaron 32.000 t hasta fines de marzo. A partir de la apertura de la UM Norte, la actividad pesquera se concentró principalmente sobre la plataforma externa entre 41°S y 44°S, con rendimientos promedio de alrededor de 13 t/día en las dos primeras semanas de pesca. Luego este valor disminuyó abruptamente hasta llegar a 1 t/día en la semana 18, lo cual redujo notablemente el número de barcos que continuó pescando. Al momento de la confección de este informe, un grupo de 25 barcos se encuentra operando sobre la plataforma externa entre 39°S y 41°S. Los calamares capturados corresponden al Stock Bonaerense-norpatagónico, conformado por individuos con tallas entre 13 y 33 cm LM, que se encontraban mayoritariamente en maduración/madurez incipiente (ES III-IV), los machos, e inmaduras/en maduración (ES II-III), las hembras. Las tallas y pesos medios fueron de 231 mm y 269 g, respectivamente

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 022. 09/05/2018. 16 p.

Biomasa y proceso de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral norte de Chubut. Resultados de la campaña BS-01/2018

DE LA GARZA, Juan; MORIONDO DANOVARO, Paula Ines

En respuesta a lo solicitado por la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP se llevó a cabo una campaña de evaluación del recurso langostino. Los mejores rendimientos (captura por unidad de esfuerzo) se encontraron en la boca y el sur del golfo San Jorge, específicamente en la zona este del mismo, con un valor máximo de 6.625 kg/h. Durante la campaña se observó un cambio en la distribución de las concentraciones de langostino, posiblemente relacionado con la migración natural de los individuos hacia aguas de jurisdicción nacional. Se estimó la densidad relativa de la fracción de biomasa de langostino accesible y vulnerable a la red de pesca del barco pesquero (BP) para el norte y sur del golfo por el método del área barrida, a partir de los valores de densidad obtenidos en los lances de pesca. Los resultados de dicho ejercicio nos permiten considerar que la temporada de pesca 2018, por lo menos en su primer semestre, podría tener un nivel de captura similar a la realizada en los últimos años. Sin embargo, se observó una disminución en la presencia de langostinos de tallas menores a 31 mm de LC en machos y de 34 mm de LC en hembras. Este grupo, disminuido en su abundancia, representa la fracción de la biomasa comercial que estará accesible a fin de la temporada 2018 y comienzo de la temporada 2019, así como también la porción reproductora de la próxima temporada de pesca. Esta situación pone de manifiesto la importancia de la realización de las campañas programadas para julio y noviembre del corriente año. La evolución de este segmento de la población a lo largo de los meses dará la primera aproximación a las temporadas de pesca 2019 y 2020 y permitirá emitir las consideraciones técnicas pertinentes. De confirmarse la disminución de la abundancia de langostino de tallas pequeñas, las cuales serán objeto principalmente de la captura en la temporada 2019, deberá procederse con suma cautela a los fines de regular los niveles de esfuerzo pesquero con el fin de no comprometer la sustentabilidad del recurso y su pesquería.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 023. 22/05/2018. 12 p.

Calamar. Pesquería 2018. Informe de situación al 18 de mayo (semana 20)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; BUONO, Miguel Leopoldo; MC INNES, Martha Graciela

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis desde la apertura de la Unidad de Manejo Norte el 4 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y ocho buques de la flota potera completaron o están desarrollando 221 mareas que suman un total de 5.109 días de pesca y 95.491 t de captura (18,69 t/día). En la UM Sur, 67 barcos capturaron 86.984 t (22,45 t/día). En la UM Norte, la zafra comenzó el 4 de abril y 62 buques pescaron 8.507 t (6,89 t/día). Los arrastreros capturaron 10.711 t, de las cuales el 93% corresponden a la operación al sur de los 44°S. Con respecto a la actividad de la flota extranjera fuera de la ZEE, se estimó que al sur de los 44°S, durante la semana 19, operaron alrededor de 15 buques poteros, en tanto que al norte, lo hicieron cuatro barcos. Para la misma semana, dentro de la ZEE al sur de 48°S, se estimó que operaron alrededor de 40 buques, los cuales, según la información disponible en Internet, capturaron 32.000 t hasta fines de marzo. Durante abril, a partir de la apertura de la UM Norte, la actividad pesquera se concentró sobre la plataforma externa entre 41°S y 44°S, con rendimientos promedio de alrededor de 13 t/día en las dos primeras semanas de pesca. Luego este valor disminuyó abruptamente hasta llegar a 1 t/día en la semana 18, lo cual redujo notablemente el número de barcos que continuó pescando. Los calamares capturados correspondieron al Stock Bonaerense-norpatagónico, conformado por individuos con tallas entre 13 y 33 cm LM, que se encontraban mayoritariamente en maduración/madurez incipiente (ES III-IV), los machos, e inmaduras/en maduración (ES II-III), las hembras. Las tallas y pesos medios fueron de 231 mm y 269 g, respectivamente. En lo que va de mayo, la flota se desplazó ligeramente hacia el norte y, entre los 39°S y 41°S, comenzó a capturar el Stock Desovante de Primavera (SDP), con un rendimiento medio de 4 t/día, que disminuyó a 1 t/día en la semana 20. Los largos del manto de estos calamares estuvieron entre 11 y 25 cm y se encontraban mayoritariamente inmaduros (ES I-II). Considerando que la composición de las capturas a partir de mayo corresponde exclusivamente al SDP, conformado por individuos pequeños mayoritariamente inmaduros, y en virtud de la baja abundancia del stock, reflejada en las capturas y rendimientos comerciales de las dos últimas semanas, se recomienda el cierre de la pesca en la UM Norte. En la UM Sur, la actividad pesquera cesó a mediados de abril como consecuencia del abrupto descenso de la abundancia del Stock Sudpatagónico a partir de la semana 11. Considerando la magnitud de las capturas realizadas, que recayeron exclusivamente en ejemplares que no habían alcanzado la reproducción, es recomendable el cierre de esta unidad de manejo

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 024. 06/06/2018. 09 p.

Síntesis de la evolución de la pesquería de merluza negra (Disostichus eleginoides) en el espacio marítimo argentino

TRÓCCOLI, Gonzalo; MARTINEZ, Patricia Alejandra

Se realizó una síntesis de la situación actual de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides)y de su evolución durante el período 2000-2017 a partir de información proveniente de la estadística oficial (partes de pesca) y dela registrada mediante elprograma Observadores a bordo del INIDEP. El Consejo Federal Pesquero estableció, para el año 2017, la Captura Máxima Permisible (CMP) para la especie en 3.700 toneladas (Resolución CFP Nº09/2017). Sobre la base de ese valor, asignólas capturas correspondientes a las empresas encargadas de la extracciónque poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC, Disposición DNCPNº06/2017). Durante el año 2017, según constó en la estadística oficial,el desembarque declarado de merluza negra fue de 3.669 toneladas, de las cuales el 98% correspondió a la obtenida por embarcaciones equipadas con redes de arrastre de fondo y el 2% restante por un buque palangrero.La proporción de captura correspondientea cada arte de pesca se vio afectada directamente por el número de buques que operaron con las mismas, cinco que integran la flota arrastrera y sólo uno la palangrera. La flota arrastrera registró capturas de merluza negra al sur de los 52° S, siendo la mayor proporción (93%) obtenida dentrode las cuadrículas que forman partedel Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN): 5461, 5462 y 5463. Por otro lado, el único buquepalangrero registró capturas en un área mucho más extensa, que involucró casi la totalidad del área de distribución del efectivo, y sólo el 0,01% fue extraido del APJMN. Sobre la base de la información que provino de los muestreos biológicos que realizaron los observadores a bordo de la flota que posee CITC, se observóque laproporción de ejemplares menores a 82 cm deLT(longitud de primera madurez sexual)fue notoriamente menor al porcentaje máximo permitido (15%, Resolución SAGPyANº19/2002, Resolución CFPNº21/2012). Respecto del análisis en las capturas, puede concluirse que, tal como se observó durante los últimos años, en función de los dos indicadores considerados como más relevantes para determinar el comportamiento de la flota, como son el porcentaje de juveniles en las capturas y el volumen de captura incidental,la extracción de la merluza negra en el espacio marítimo argentino cumple,casi en su totalidad,con las medidas de regulación establecidas. El Programa de Marcado y Recaptura de merluza negra, iniciado en el año 2004, acumuló un total de 5.464 ejemplares marcados. La disminución de buques palangreros y el incremento del uso de un dispositivo denominado “cachalotera” por parte de esa flota, ocasionó que el programa mencionado se viera perjudicado. Como consecuencia de ello se realizó una prueba de factibilidad de esa actividad con red de arrastredurante una campaña de relevamiento de juveniles de la especie llevada a cabo entre los meses de septiembre y octubre. Se sugiere continuar con las medidas de manejo establecidas para la pesquería, como son la obligatoriedad de llevar observadores a bordo en toda oportunidad que se opere dicha área y, particularmente, con la realización de la campaña destinada al relevamiento de juveniles de la especie a bordo de la flota comercial

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 025. 06/06/2018. 62 p.

Actualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Attlántico Sudoccidental (Período 2005-2017)

GORINI, Federico Luis; GIUSSI, Analia Rosa

La estadística pesquera recabada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, acerca de las capturas de peces obtenidos por los buques que integran la flota argentina, es una de las herramientas fundamentales para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis) correspondiente al período 2005-2017. Además, es incorporada la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. ;Para poder interpretar mejor los datos, se presentan tablas y gráficos en los que se detalla la magnitud de la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales, provenientes de las estadísticas oficiales, han sido modificadas en los casos en que se detectaron errores involuntarios, aplicando los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. Las capturas totales anuales del conjunto de especies consideradas, han evidenciado una tendencia decreciente, durante los últimos cinco años analizados. Durante el año 2017, se superaron escasamente las 50.000 toneladas, valor alejado de la estimación media que ha fluctuado alrededor de las 134 mil toneladas. Dicha merma se ha debido principalmente a la disminución de las capturas nominales de la merluza de cola, especie de principal importancia dentro de dicho conjunto. La merluza de cola ha sido la especie más capturada en el Atlántico Sudoccidental, entre las aquí analizadas, con un total de 25.801 t en el año 2017. Las pesquerías de polaca y merluza negra, fueron las únicas que se incrementaron levemente, y continuaron con la tendencia observada en los últimos años: 18.206 toneladas y 5.762 toneladas, respectivamente. La flota argentina fue, como en años anteriores, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (95%), de polaca (87%), de merluza austral (87%), de merluza negra (63%) y del bacalao austral, alcanzó el 52%

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 026. 03/07/2018. 40 p.

Estado de explotación del abadejo (Genypterus blacodes) del Atlántico Sudoccidental durante el período 1980-2017 y proyecciones de la abundancia. Captura biológicamente aceptable para el año 2018

DI MARCO, Emiliano Jorge

En los años 2016 y 2017 los desembarques de abadejo (Genypterus blacodes) en el Atlántico sudoccidental se redujeron aproximadamente un 37% respecto de los años previos 2014 y 2015, correspondiendo un 42% de la disminución a la fracción desembarcada por Argentina, y acumulando una caída de un 81% en los últimos siete años (2011-2017). Esta fuerte reducción en los desembarques habría estado directamente relacionada con la entrada en vigencia de las medidas para reducir el esfuerzo dirigido al abadejo por medio de limitaciones a la captura por viaje de la especie (Resoluciones CFP Nº 25/2012 y 03/2013), la reducción de la Captura Máxima Permisible (CMP) y la prohibición de la captura por arrastre en las áreas comúnmente denominadas como “pozos de abadejo” hasta se evidencien signos de recuperación (Resoluciones CFP Nº 06/2017 y 10/2017). Además, el encarecimiento de los insumos debido al tipo de cambio, durante los años 2013 a 2015, obstaculizó las exportaciones, contribuyendo a dicha caída. Si bien éstas podrían ser algunas de las causas de la disminución de los desembarques, la hipótesis de la subdeclaración durante los últimos años ha tomado mayor peso dado que algunos de los informes de observadores en viajes dirigidos al abadejo, muestran un alto grado de subdeclaración de la captura de abadejo, de hasta un 40% o, incluso, mayor aun. La evaluación del estado del recurso abadejo del Atlántico sudoccidental, considerando el período 1980-2017, se realizó empleando un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (SCAA), el cual es una extensión del Modelo de Producción Estructurado por Edades (ASPM), pero a diferencia de éste último incorpora incertidumbre (error) en las capturas por edad y en los reclutamientos. Dicha evaluación se realizó suponiendo equilibrio virgen (sin pesca) en un estado previo, e independiente, al inicio del período de explotación aquí considerado (año 1980). En esta evaluación, la biomasa en el año inicial (1980) se asumió como conocida, contándose con estimaciones de biomasa a partir de campañas realizadas durante los años 1978 y 1979. Las capturas nominales anuales históricas de la flota comercial que operó sobre el recurso durante el período de estudio, fueron consideradas como exactas. Los reclutamientos durante el período 1981-2016 se estimaron suponiendo una relación stock-recluta de Beverton & Holt (1957) con la adición de un término de error a ser estimado, excepto en el último año (2017) que se estimó como promedio de los reclutamientos estimados en los cinco años previos. La calibración del modelo se realizó mediante dos índices de abundancia relativa. Uno de ellos, derivado de las campañas de investigación realizadas durante el período 1995-2016, representando al efectivo reproductor, y el otro, derivado de la captura de la flota comercial que operó durante el período 1986-2016, representando al efectivo explotable. Se introdujo incertidumbre en las composiciones por edad, tanto en las capturas como en el número de reproductores por edad, ajustando las estimadas a las observadas mediante funciones de log-verosimilitud negativa Dirichlet-multinomiales. Se consideraron tres patrones de selección divididos en períodos diferentes, fijando el primero (1980-1989) y estimando una ojiva de selección considerada como logística en cada uno de los dos períodos restantes (1990-1999 y 2000-2017). Los criterios de división entre períodos de selección se basaron sobre cambios producidos en el esfuerzo de pesca (ingreso y egreso de buques en distintas flotas), y en las áreas de pesca (establecimiento y ampliación del área de veda de merluza, y desplazamiento de los buques congeladores al sur de los 48ºS). El modelo se ajustó adecuadamente a los índices de abundancia y estructuras de edades, tanto de las campañas como de la flota. La tendencia general de la abundancia del recurso durante la totalidad el período considerado (1980-2017) fue decreciente. En los últimos años se observó una cierta estabilización de la abundancia con un muy leve aumento en el último año (2017), aunque en un nivel relativamente bajo. Según los resultados del diagnóstico, las biomasas total y reproductiva en el último año del período de diagnóstico (2017) se estimaron en unas 57.000 y 30.000 toneladas, respectivamente, representando dicho valor de biomasa reproductiva (BR) un 8,2% de aquel valor en el estado virgen (BRv), por debajo del Punto Biológico de Referencia (PBR) considerado como límite de seguridad biológica extremo de sobrepesca de reclutamiento (BRlím) representado por el Mínimo Nivel Biológicamente Aceptable (MBAL), estimado en 48.055 t (13% de la BRv,) y muy por debajo del 20% de la BRv, valor considerado como límite de seguridad biológica para especies con historia de vida y características biológicas similares al abadejo, como ser hábito demersal-bentónico, longevidad media, fecundidad relativa baja y resiliencia baja o baja-media a la explotación. Las estimaciones de los patrones de selección mostraron una reducción en la edad de primera captura, particularmente en el último período considerado (2000-2016) respecto de los dos primeros períodos, evidenciando un efecto de juvenilización del efectivo. Dicho efecto, también se observó en las estructuras de longitudes de la captura desembarcada en Mar del Plata, las cuales mostraron elevadas proporciones de juveniles en los años 2016 (80%) y 2017 (77%), similares a las registradas en años previos (2015: 81%; 2014: 71%; 2013: 80%), indicando una continuación de la situación crítica. El efecto de juvenilización del efectivo, sumado a una caída significativa en la relación entre la BR del último año del período de diagnóstico (BR2017) y la BRv, con una ubicación riesgosa en la pendiente negativa alrededor de la curva de la relación stock-recluta, más evidente en los últimos años, indicaría que la capacidad reproductiva del recurso se encuentra comprometida, con alto riesgo de sobrepesca de reclutamiento, posicionando al recurso en un estado sumamente crítico. Considerando que la biomasa reproductiva del último año del diagnóstico (2017) se encuentra en un nivel por debajo de los PBR planteados (MBAL, 20 y 30% de la BRv), se propone, dentro del marco de un plan de recuperación de la BR, distintas estrategias de CBA en el año 2018 dependiendo del objetivo de recuperación que se desea alcanzar y el riesgo asumido de no lograrlo en los plazos planteados. En este contexto, surge la necesidad de ubicar, en el corto plazo, la BR por encima del límite extremo de seguridad biológica BRlím representado por MBAL (13% de la BRv) por lo que no se podrían capturar más de unas 4.612 t en el año 2018 para lograrlo con un bajo riesgo. Con dicho nivel de captura, el 20% de la BRV sería alcanzado recién en el largo plazo. Si se aplicara una estrategia más precautoria que la anterior, con una captura de hasta unas 3.066 t, se alcanzaría el MBAL en el corto plazo, prácticamente sin riesgo, y el 20% de la BRv en el mediano y largo plazo, con un riesgo bajo de no lograrlo, aunque con este nivel de captura no se alcanzaría el 30% de la BRv en ninguno de los plazos. Una estrategia de captura aún mas precautoria que las anteriores mencionadas, de hasta 2.305 t, permitiría alcanzar e incluso ubicarse por encima de casi todos los límites de seguridad biológica, objetivos de recuperación aquí planteados, excepto el 30% de la BRv en el mediano plazo. El resumen de dichas estrategias de captura y sus riesgos asociados se presenta en la siguiente tabla: PLAZO BR >= 0,13BRv (MBAL) BR >= 0,20BRv BR >= 0,30BRv f13% CBA2018 f20% CBA2018 f30% CBA2018 CP (3 años: 2020) 0,095 4.612 - - - - MP (8 años: 2025) - - 0,063 3.066 0,000 0,000 LP (15 años: 2032) - - 0,101 4.866 0,047 2.305 A partir del estado de explotación del efectivo de abadejo en el Océano Atlántico sudoccidental, diagnosticado como crítico en este informe, se recomienda que el valor de CMP A partir del estado de explotación del efectivo de abadejo en el Océano Atlántico sudoccidental, diagnosticado como crítico en este informe, se recomienda que el valor de CMP en la totalidad del Océano Atlántico sudoccidental para el año 2018 se encuentre dentro del rango de las 2.305-3.066 toneladas dependiendo del objetivo de recuperación que se desee alcanzar y del riesgo que se pretenda asumir en los plazos propuestos, dentro del marco de un plan de recuperación. Es importante mencionar que dichos valores de captura se definieron, en función del enfoque precautorio, considerando un único efectivo de abadejo a partir del cual se obtiene la totalidad de las capturas obtenidas de abadejo en el Océano Atlántico sudoccidental tanto por la flota argentina como por la extranjera. Esto último también plantea un problema de difícil resolución considerando que aún si no se obtuvieran capturas en la ZEE de Argentina, las capturas de abadejo reportadas por terceros países en el área adyacente superarían los límites de recuperación estimados en este trabajo. En ese sentido, resulta de importancia analizar la posibilidad de regular la explotación del recurso más allá de la ZEE de Argentina.A pesar de las recomendaciones dispuestas de reducción de captura por el Consejo Federal Pesquero a partir de diciembre de 2012, hasta el momento no se han observado señales de recuperación del estado del recurso (Irusta et al., 2016). Se aconseja proseguir con el mismo esquema de ordenamiento aplicado, continuando con las medidas de manejo establecidas hasta el momento, por lo que se sugiere:• En primer lugar restringir los cupos de captura de abadejo por marea y mes con el objeto de no superar los valores recomendados.• Evitar la pesca dirigida con redes de arrastre y otros artes, en las zonas donde se concentra casi en forma exclusiva, como en los sectores denominados “pozos” de abadejo, respetando la Resolución Nº 06/17 del Consejo Federal Pesquero. En dichos sectores el recurso es altamente vulnerable, por su estado de agregación, y es recomendable no pescar hasta tanto se evidencien signos de recuperación.• Ejercer el estricto control de la CMP, considerando que, además de Argentina, otros países capturan abadejo.• Controlar el subreporte de la especie en la estadística oficial, ya que Cordo & Waessle (2014) mencionaron la probabilidad de que se haya incentivado dicho efecto como consecuencia de las medidas implementadas en los últimos años.• Limitar la captura de abadejo proveniente del sector aledaño a la veda de juveniles de merluza, entre 44º y 49º S y hasta los 200 m durante el verano, debido a que es la época y el área de reproducción, mediante los cupos por marea y mes.• Cabe aclarar que al ser una especie de longevidad media (30 años), de crecimiento lento y con una edad de primera madurez de casi cinco (5) años, de resiliencia baja o baja-media, los efectos de recuperación sobre la biomasa reproductiva no serán inmediatos, por lo que las medidas de protección deberían ser mantenidas en el tiempo.• Incrementar el muestreo y submuestreo de abadejo en la flota merlucera fresquera y congeladora por parte de los observadores del INIDEP y en el muestreo de desembarque. Esta información permitirá profundizar el conocimiento sobre la estructura de la captura e incorporarlo a las evaluaciones y sugerencias de manejo del recurso. Por último, es necesario, dentro del plan de recuperación del abadejo, aumentar el conocimiento sobre su distribución, áreas de concentración y abundancia, principalmente en los denominados pozos de abadejo, los cuales no son asequibles a las campañas habituales de evaluación dirigidas a la merluza común (Merluccius hubbsi)

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 027. 04/07/2018. 08 p.

El desempeño económico de las empresas armadoras de buques en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) en el período 2008-2017

ROTTA, Lautaro Daniel; D'ATRI, Walter Mariano; GAVIOLA, Saul; CORVALAN, Soraya Ivonne

El objetivo del informe es analizar la evolución y los factores asociados al desempeño económico de las empresas armadoras en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) en el período 2008-2017. La fuente de información principal se basa en entrevistas semi-estructuradas realizadas a personal jerárquico de empresas armadoras que operaron en la pesquería de merluza común. La estrategia de investigación fue la triangulación metodológica, que consiste en abordar el problema utilizando métodos cualitativos y cuantitativos en forma complementaria. En la última década, el desempeño económico de los armadores fue desfavorable en relación con sus expectativas. Se identificaron factores del entorno macroeconómico, mesoeconómico y microeconómico que afectaron el desempeño de la actividad en la pesquería. Los armadores adoptaron distintas estrategias, según las características de sus empresas, con el objetivo de adaptar su comportamiento. El escenario que se presenta requiere una reconversión estructural de la pesquería. La instrumentación de políticas públicas sectoriales es el factor decisivo para comenzar con las transformaciones que necesita la pesquería para alcanzar la sostenibilidad

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 028. 04/07/2018. 28 p.

Evaluación de la abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Melruccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Resultados de la campaña de enero de 2018 y su comparación con el período 2005-2017.

CHAVARRIA, Lía Soledad; MACCHI, Gustavo Javier; PISANI, Emiliano

La campaña de evaluación de juveniles de merluza de enero, tiene como objetivo principal estimar índices de abundancia de la fracción juvenil del efectivo patagónico. Se analizaron los resultados de enero de 2018 y se compararon con los obtenidos en 2017, y con la serie histórica del período 2005-2018. Durante la campaña de 2018, además se analizó la distribución y abundancia de los reproductores de merluza en la región norpatagónica y se comparó con los resultados obtenidos en enero de 2013. El área cubierta comprendió el Golfo San Jorge y la plataforma entre 43º S y 47º S, desde 50 a 100 m de profundidad. Para evaluar los juveniles se consideró como área total los lances 1 al 70, con dos zonas: Golfo San Jorge (lances 1 al 18) y plataforma (lances 19 al 70). Se definieron como juveniles a los individuos menores a 35 cm de LT, al grupo de edad 0 a los menores a 15 cm, grupo de edad 1 individuos entre 15 y 23 cm y grupo de edad 2 a los ejemplares entre 24 y 32 cm LT. ;Para evaluar la distribución espacial de los reproductores, además se consideraron 7 lances de pesca adicionales realizados en Isla Escondida y en un transecta al norte del área de trabajo. Durante los muestreos se obtuvo información sobre las tallas, sexo y grado de madurez macroscópica de los ejemplares. En la campaña se obtuvieron registros acústicos durante toda la derrota del barco, y además se realizaron estaciones de oceanografía y plancton. ;Los índices de abundancia obtenidos para la zona de juveniles por el método de área barrida de merluza (rendimientos horarios en peso) en 2018 fueron en promedio aproximadamente un 7% más elevado que los registrados en 2017 en el área total, Golfo y plataforma. En 2018, los mayores rendimientos se observaron en unos pocos lances del noreste del Golfo San Jorge, incluyendo el sector de Bahía Camarones y en una franja que abarca el extremo norte de las transectas de plataforma, mientras que al sur de la misma los valores obtenidos fueron muy bajos;El rendimiento horario promedio en número de juveniles en 2018 fue un 12% superior respecto del 2017 para el total del área. Los mayores rendimientos de juveniles fueron registrados principalmente en dos áreas: al norte del Golfo San Jorge, en zonas cercanas a Bahía Camarones y al sudeste del mismo sobre la primera y segunda transecta.;El Golfo San Jorge se caracterizó por la predominancia de juveniles con un porcentaje promedio de 75%, mientras que en plataforma fue del 51%.;La distribución de longitud total en la zona de juveniles (lances 1 a 70) del año 2018 presentó dos modas, la primera de ellas en 27 cm correspondiéndose con los individuos juveniles ( 35 cm). La segunda fue de 38 cm, que comprende el grupo de adultos ( 35 cm).;El Grupo de edad 2 (24 – 32 cm Lt) presentó las mayores concentraciones principalmente en dos áreas: el sudeste y norte del Golfo San Jorge cercano a Bahía Camarones.;Las hembras en puesta se observaron principalmente en aguas de profundidad intermedia entre las isobatas de 50 y 100 m de profundidad, desde Bahía Camarones hasta la latitud de Rawson, en coincidencia con el frente térmico de fondo descripto para la región.;La talla de primera madurez de la merluza estimada para 2018 fue de 27,62 cm LT para machos y 34,51 cm LT para hembras

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 029. 04/07/2018. 029 p.

Dinámica de la población de anchoíta bonaerense entre 1990 y 2017. Recomendación de captura máxima en el año 2018

ORLANDO, Paula; BURATTI, Claudio Cesar; GARCIARENA, Alejandro David

A los datos obtenidos de la pesca comercial entre los años 1990 y 2017 se ajustó un modelo estadístico de capturas por edad, contemplando la estacionalidad de la explotación. La máxima actividad reproductiva ocurre en primavera, en ese momento la biomasa total del stock varió entre 1,0 y 5,2 millones de toneladas, (promedio = 2,29 millones) y el stock reproductor, entre 0,78 y 3,68 millones de toneladas (promedio = 1,81 millones). Los resultados obtenidos en este diagnóstico reiteran que la abundancia de esta población manifestaría variaciones interanuales relativamente suaves. El valor de mortalidad por pesca siempre ha sido muy bajo (promedio = 0,04) respecto de la mortalidad natural (M = 1,01), indicando que el stock se encuentra sub-explotado. Se estimó en 1.400.000 toneladas la biomasa de reproductores de 2 años y más (BR2+), calculada mediante un análisis de biomasa reproductiva por recluta, valor muy superior a los determinados como Puntos Biológicos de Referencia Objetivo BR66 y Límite BR40. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia actual, reclutamiento medio y estacionalidad de la explotación) se incorporó a un proceso de simulación en el cual la evolución del stock fue proyectada asumiendo diferentes valores de mortalidad por pesca. Así, de aplicarse la máxima F que resulta compatible con la Regla de Control de Captura propuesta para la población de anchoíta bonaerense proporcionaría una captura de 300.000 toneladas. Considerando que la última campaña de evaluación directa se realizó en el año 2008, existen distintos motivos para mantener un criterio precautorio al momento de recomendar la cifra de captura, por lo tanto se sugieren, como desde 1994, 120.000 toneladas como captura máxima permitida para este recurso

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 030. 24/07/2018. 07 p.

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE PESCA DE LANGOSTINO ENTRE LOS DÍAS 9 Y 20 DE JULIO. INFORMACIÓN REPORTADA POR LOS OBSERVADORES A BORDO.

MORIONDO DANOVARO, Paula Ines; DE LA GARZA, Juan

En el presente informe se detallan los resultados de las operaciones de pesca reportadas por los observadores del INIDEP que se encuentran embarcados en barcos pesqueros congeladoresdesde el 9 al 20 de julio de 2018.La flota se dividió en dos grupos, trabajando la mayor parte de la misma al norte del 45º00’S y entre los 62º00’ y 63º00’ O (área norte). Los barcos que operaron entre las latitudes 45°00´y 46°20´S (área sur), dependiendo de las capturas diarias fueron moviéndose entre las dos áreas.La temporada de pesca del langostino presenta valores similares al año 2017. En el período reportado en este informe, para toda el área en operaciones, el valor promedio de la CPUE es similar al año 2017, con 3.531 kg/h (2017) y 3.414 kg/h (2018) respectivamente. La gran variabilidad en los valores de CPUE se debe principalmente a las condiciones climatológicas reinantes en la presente temporada. Los días de mal tiempo tienden a dispersar el recurso, volviéndose a concentrar cuando las condiciones mejoran.Las categorías comercialesmás representadas en la producción de los buques en ambas áreas corresponden a lasde mayor tamaño (L1, L2 y L3), con un 97% del total de la producción.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 031. 07/08/2018. 28 p.

Estado de la población de caballa al sur de 39° s y recomendaciones de capturas biológicamente aceptables durante el año 2018.

BURATTI, Claudio Cesar; ORLANDO, Paula; GARCIARENA, Alejandro David

Se efectuó un diagnóstico del estado del efectivo de caballa que se distribuye al sur de 39º S, aplicando un Modelo de Producción Estructurado por Edades. El modelo, que se implementó mediante un código especial para un software de diferenciación automática (ADMB), describió la dinámica poblacional entre los años 1990 y 2017. El ajuste del mismo se efectuó con: (a) valores de abundancia de edades 3 a 10 (años 1996, 1997, 2000 y 2013) y de edad 2 (2012) derivados de campañas de estimación acústica; (b) rendimientos anuales; y (c) proporciones por edad en las capturas. En el periodo 1990 – 2017, la biomasa de todos los grupos de edad al 15 de agosto habría variado entre 99.000 y 204.000 toneladas (promedio= 152.000 t; C.V.= 21%); y la de reproductores (al 15 de noviembre), entre 85.000 y 167.000 t (media= 125.000 toneladas; C.V.= 22%). A partir de un análisis de biomasa desovante por recluta se definieron puntos biológicos de referencia formales, donde la biomasa de reproductores correspondiente a la F60 se escogió como Punto Biológico de Referencia Objetivo, mientras que la que se obtiene de aplicar la tasa F40 se adoptó como Punto Biológico de Referencia Límite. Asumiendo reclutamientos iguales a la media (274 millones de individuos), la biomasa de reproductores correspondiente a la tasa F60 = 0,31 sería 89.000 t (Biomasa Objetivo); mientras que la correspondiente a F40 = 0,79 sería 58.000 t (Biomasa Límite). Se efectuaron simulaciones para evaluar la posible evolución del stock considerando distintas intensidades de explotación y los riesgos de colapso biológico. Las proyecciones se realizaron a partir del valor de biomasa total estimado a inicios del último año con pesca (137.590 t), con una desviación estándar de 18.800 t (C.V.= 13,7 %). Los rendimientos pronosticados para el año 2018 variaron entre 25.000 t y 54.000 t, de acuerdo con la tasa de explotación investigada. El diagnóstico efectuado permite concluir que la situación del stock sureño continúa estable y que la explotación del mismo se encuentra por debajo de su potencial; si bien una captura de 40.000 t durante el año 2018 constituiría un riesgo menor para el efectivo se sugiere, con un criterio precautorio, una Captura Biológicamente Aceptable de 31.000 toneladas. En los últimos años, ese valor ha sido establecido por el Consejo Federal Pesquero como Captura Máxima Permisible (Resol. CFP Nº 7/2014, 9/2015, 13/2016 y 11/2017).

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 033. 04/09/2018. 16 p.

SUGERENCIAS DE MANEJO PARA LOS EFECTIVOS DE CENTOLLADE LAS ÁREA II Y III, TEMPORADA 2018-19

FIRPO, Carla Alejandrina; MAUNA, Cecilia; LERTORA, Pablo; MANGO, Valeria

El presente informe contiene un resumen de la información biológico pesquera de centolla (Lithodes santolla) en las áreas II y III que se ha presentado en varios informes científicos del INIDEP al CFP y sugerencias de manejo para la pesquería endichas áreas. Sobre la base de los resultados obtenidos durante las campañas de investigación realizadas en las Áreas II y III, previo al inicio de la temporada de pesca 2017-18 y a la información colectada por observadores durante la pesca se sugieren las siguientes recomendaciones: - Definir 2 áreas de ordenamiento y administración de centolla, Área II o Central (43º30’-48ºS) y Área III o Sur (48º-52º30’S) .- Realizar las campaña anuales de evaluación previo al inicio de la temporada de pesca, destinando 15 días a cada una de las 2 áreas de ordenación y manejo de centolla (Área II y III).- Estandarizar la flota que participa en las campañas para obtener datos confiables y comparables entre distintas zonas evaluadas. - Establecer una tasa de captura precautoria para la centolla correspondiente al 10% de la biomasa comercial estimada. - Solicitar que se invite a las provincias de Chubut y Santa Cruz, a poner a disposición de la Sub-comisión Técnica de la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Pesquerías de Crustáceos Bentónicos (CTASPCB), la información generada en todas las zonas de manejo, para realizar un estudio integral del recurso en toda el área de distribución. - Monitorear los indicadores del estado poblacional durante la temporada de pesca:  CPUE mensuales y producción de huevos. - Incrementar el número de las líneas establecidas con fines de investigación a 4 por cada buque. - Implementar los siguientes métodos de mitigación para reducir la interacción con mamíferos marinos: incorporar de un peso equivalente a 1,5 kilogramos entre trampa y trampa o reemplazar los cabos por aquellos con flotabilidad negativa; evitar el calado de las líneas en zonas con fuerte actividad de ballenas en las cercanías; descartar por la banda contraria a la utilizada para la maniobra de calado/ virado y en horarios que no se superpongan con dichas maniobras; facilitar el escape de cetáceos y pinnípedos en caso de enredo o captura incidental, incluir la información de interacción de mamíferos marinos en el parte de pesca.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 034. 26/09/2018. 14 p.

PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL LANGOSTINO (Pleoticus mueLlen) EN AGUAS NACIONALES, GOLFO SAN JORGE Y LITORAL NORTE DE CHUBUT. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA VA-08/2018

DE LA GARZA, Juan; MORIONDO DANOVARO, Paula Ines

En respuesta a los resultados obtenidos durante las campañas de investigación realizadas en los meses de noviembre 2017 y marzo 2018, con el objetivo de evaluar el estado de los reclutas y pre-reclutas de langostino, se llevó a cabo una campaña de investigación pesquera a bordo del BIP Víctor Angelescu entre los días 14 y 31 de julio. Durante el transcurso de la campaña se evidenció la presencia de ejemplares pre reclutas y reclutas de langostino, cuya verificación fuera objetivo de la misma. Sin embargo, estos ejemplares fueron de tallas menores comparadas con las tallas históricas, confirmando el desplazamiento espacio-temporal del periodo reproductivo y el retraso del proceso de crecimiento.La mayoría de los langostinos capturados durante la campaña se distribuyeron en la franja entre los 20 y 29 mm de LC, los cuales representan la fracción de la biomasa comercial que podrá estar accesible en la temporada 2019 y comienzos de la temporada 2020 y será la porción reproductora del periodo estival 2019-2020.Se estimó la abundancia relativa del langostino.El área evaluada fue aproximadamente 10.000 millas náuticas cuadradas (mn2). En el estrato 1, aguas nacionales, se realizaron 20 lances recorriendo unas 4.500 mn2 en total. El sur del golfo (estrato 2) comprendió 2.120 mn2, con 26 lances. En el norte del golfo se hicieron 19 lances en 2.080 mn2, y por último, en el litoral norte de Chubut (estrato 4) se cubrieron 1.500 mn2 con 23 lances de pesca. Los valores promedios de densidad media (t/mn2) y abundancia relativa (miles ind/mn2) del total del área evaluada fueron de 0,96 t/mn2 y 717.000.000 ind/mn2. Siendo el estrato de aguas nacionales (45º S – 47º S y 64º O hasta la línea de jurisdicción nacional) donde se localizaron las mayores concentraciones de langostino (1,47 t/mn2), y los lances realizados en la costa norte de Chubut los de menor concentración (0,51 t/mn2). La distribución de tallas de langostino expresada en términos de categorías comerciales, calculada en base a los muestreos y las frecuencias de tallas presentes en cada clasificación comercial nos muestran que en el norte y sur del Golfo San Jorge predominan las categorías menores a L4 (40 a 50 pz/kg) hasta en un 90%, mientras que en los sectores de aguas nacionales y litoral de Chubut este porcentaje disminuye a un 71% y 55% respectivamente.De confirmarse el retraso en el crecimiento de los reclutas de langostino durante el transcurso de la campaña de primavera del presente año, los cuales serán objeto principalmente de la captura en la temporada 2019, podría ser necesario proceder con cierta cautela en la apertura de la próxima temporada de pesca y en establecimiento de los niveles de esfuerzo pesquero.Esta campaña al igual que las realizadas en marzo de 2017 y 2018 y en noviembre 2017, contó con el apoyo de un grupo de empresas pesqueras las cuales propusieron apoyar la investigación del langostino, financiando laoperación del BIP Víctor Angelescu.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 035. 18/10/2018. 12 p.

VIEIRA PATAGÓNICA (Zygochlamys patagonica): ESTADÍSTICA DE LA PESQUERÍA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2017

CAMPODONICO, María Silvana; HERRERA, Susana Noemí

El desembarco de callo de Vieira Patagónica (Zygochlamys patagonica) para el año 2017, estimado por el INIDEP fue de 5.378 t, correspondiendo a una captura de vieira patagónica entera de talla comercial que ascendió a 38.413 t.; Durante el año 2017 se realizaron 30 mareas, todas con Observador a bordo. La flota que opera sobre el recurso totalizó 999 días de marea (68,4 % del tiempo disponible fuera de puerto) de los cuales 787,5 días fueron días efectivos de pesca (53,9 % del tiempo disponible). ; La actividad pesquera estuvo focalizada en las Unidades de Manejo (UM) ubicadas en el Frente de Talud, y el total de redes caladas por la flota para el año 2017 fue de 77.245, valor superior al registrado durante el año anterior (75.122 redes caladas).; Se observaron derroteros para localización de concentraciones del recurso susceptibles de ser pescadas, en algunos casos por fuera de las Unidades de Manejo y en otros en áreas o Unidades de Manejo históricamente poco visitadas.; El área barrida por la flota en el desarrollo de las operaciones de pesca (asumiendo no superposición de lances) asciende a 1.750 km2, valor 11% inferior al registrado durante el año 2016 (1.968 km2).

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 036. 18/10/2018. 25 p.

APLICACIÓN DE UN MODELO BAYESIANO DE DINÁMICA DE BIOMASA AL PEZ ÁNGEL EN EL ÁREA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO (PERIODO 1983-2017)

CORTÉS, Federico; PEREZ, Marcelo Alberto; HOZBOR, Natalia María; MASSA, Ana Mariela

Se desarrolla un análisis para la estimación de la biomasa de pez ángel (Squatina guggenheim) en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (área del Tratado), para el periodo 1983-2017. Se utilizaron los desembarques declarados por ambos países, datos de campañas de investigación y de la flota comercial de Argentina para ajustar, por inferencia bayesiana, un modelo de dinámica de biomasa estado-espacio. Se analiza un modelo Base (Caso 1, donde Bo=K) y se presentan cinco casos adicionales con variaciones en la relación de la biomasa inicial y la capacidad de carga, en las “priors” de los parámetros y en las ecuaciones de estado. Se realizó un análisis de riesgo para evaluar la probabilidad de no alcanzar los objetivos de ordenamiento, los cuales para este documento fueron la biomasa y la tasa de mortalidad por pesca del rendimiento máximo sostenible (BRMS y FRMS). Los niveles anuales de captura superaron a las capturas de reemplazo estimadas en la mayor parte del periodo evaluado. La biomasa de pez ángel estimada en el área del Tratado presentó una tendencia decreciente y se encuentra en un nivel cercano al óptimo. El análisis de riesgo aplicado al modelo Base indicó que la probabilidad de no alcanzar los objetivos de ordenamiento en el corto y mediano plazo (1 y 10 años respectivamente) es menor al 30% si se realizan capturas inferiores a la captura de reemplazo estimada para 2018. Sin embargo, la falta de índices de abundancia independientes de la flota a partir del año 2014 produce que la tendencia de biomasa dependa de la información de la flota comercial. Dicha información indica un incremento en la biomasa de pez ángel que no se condice con las características biológicas propias de esta especie (E.j.: lento crecimiento y baja fertilidad anual). Por lo tanto, los niveles de captura recomendados para pez ángel durante 2018 deberían considerar el mayor grado de precaución posible.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 037. 18/10/2018. 26 p.

APLICACIÓN DE UN MODELO BAYESIANO DE DINÁMICA DE BIOMASA AL GATUZO EN EL ÁREA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO (PERIODO 1983-2017)

CORTÉS, Federico; PEREZ, Marcelo Alberto; HOZBOR, Natalia María; MASSA, Ana Mariela

Se desarrolla un análisis para la estimación de la biomasa de gatuzo (Mustelus schmitti) en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (área del Tratado), para el periodo 1983-2017. Se utilizaron los desembarques declarados por ambos países, datos de campañas de investigación y de la flota comercial de Argentina para ajustar, por inferencia bayesiana, un modelo de dinámica de biomasa estado-espacio. Se ajusto un modelo Base (caso 1, donde Bo=K) y se presentan seis casos adicionales con variaciones en la relación de la biomasa inicial y la capacidad de carga, en las “priors” de los parámetros y en las ecuaciones de estado. Se realizó un análisis de riesgo para evaluar la probabilidad de no alcanzar los objetivos de ordenamiento, los cuales para este documento fueron la biomasa y la tasa de mortalidad por pesca del rendimiento máximo sostenible (BRMS y FRMS). Los niveles anuales de captura superaron a las capturas de reemplazo estimadas. La biomasa de gatuzo estimada en el área del Tratado presentó una tendencia decreciente y se encuentra en un nivel inferior al óptimo. El análisis de riesgo aplicado al modelo Base muestra una alta probabilidad (79%) de no alcanzar los objetivos de ordenamiento en el mediano plazo (10 años). Considerando el bajo potencial de crecimiento poblacional estimado por los modelos ajustados y que la situación actual del gatuzo indica niveles bajos de biomasa, los niveles de captura recomendados para 2018 deberían considerar el mayor grado de precaución posible.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 38. 30/10/2018. 31 p.

IIIex argentinus. PESQUERÍA 2018. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LOS PARTES DE PESCA SEMANALES Y FINALES DE LA FLOTA POTERA

MC INNES, Martha Graciela; ROSSI, Gabriel Rodolfo

En el presente informe se muestran los resultados de la comparación entre los partes de pesca semanales(PS)y finales(PF) de la flota potera que capturó calamar argentino(Illex argentinus)entre las semanas 1 y 24 de 2018(7/01/2018-12/06/2018). Dicha comparación se realizó para poder mejorar la calidad de la información y corregir los posibles errores para la próxima temporada de pesca. Se analizaron los diferentes datos solicitados en ambos partes:fecha,horas de pesca, número de líneas, posición, datos de producción y captura. Durante esta temporada operaron 68 buques,los que realizaron 232 mareas,de las cuales 225 fueron con maniobras de pesca y sietema reassines fuerzo pesquero, estas últimas no se consideraron para las comparaciones. En dos mareas el PF estuvo incompleto por lo que no se utilizaron para la comparación. Se recibieron por correo electrónico 785PS y se descargaron de la página oficial de la SSPyA 232PF. De 13 mareas(5,8%)nunca se recibió el PS por lo tanto se compararon 211. En 74 (35,1%) de las 211 mareas comparadas se detectaron diferencias en la cantidad de días de pesca declarados. En cuanto al número de líneas se observaron diferencias en el 42,7% de los casos, en el 56,9% respecto de las horas de pesca,y en lo referido a la posición de pesca, las diferencias alcanzaron el 40,3% en latitud y el 46,0% en longitud. Diferencias en las declaraciones diarias de capturas se registraron en el 11,3% de los casos.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 039. 02/11/2018. 14 p.

Eficiencia de captura de la rastra, utilizada en evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)

AUBONE, Aníbal; CAMPODONICO, María Silvana; GARCIA, Julio Cesar; ESCOLAR, Mariana

Entre los días 01 y 15 de junio de 2018 se desarrolló una campaña de investigación a bordo del BIP Víctor Angelescu (VA 06/2018) con el fin de estimar la eficiencia de captura de la rastra utilizada en evaluación de biomasa de vieira patagónica. Se realizaron 150 lances de pesca de 10´ de duración cada uno, y se muestrearon en total 110.560 ejemplares de vieira patagónica. Los lances se realizaron dentro de un área determinada en la UM B de 1.120 m de largo en Latitud por 100 m de ancho en Longitud. El objetivo fue lograr el decrecimiento de biomasa dentro del área para una posterior estimación de la eficiencia de captura. Para dicha estimación se utilizó un modelo no-lineal. Para el análisis se consideraron los individuos de alto de valva mayor o igual a 16 mm (totalmente retenibles) en 144 lances de pesca. El resultado es una estimación de eficiencia de captura sobre individuos de alto de valva mayor o igual a 16 mm, de 0,018725 (p50), 0,015368 (p5), 0,022057 (p95); y una eficiencia propia de captura de 0,676344 (p50), 0,555076 (p5) y 0,796683 (p95). Esto significa que aproximadamente por cada lance de pesca, el arte de pesca se espera que capture un 1,9% de la abundancia en número de individuos del área de prospección y un 67,6% de la abundancia en número de individuos que estuvo en trayecto de arrastre del arte de pesca. Recordar que el valor utilizado hasta el año 2017 de eficiencia propia de captura de la rastra es de 0,50 y fue fijado arbitrariamente. Desde el año 2013 y en reiteradas oportunidades, desde el Programa de Pesquerías de Moluscos Bentónicos se solicitó la realización de una campaña para la estimación de la eficiencia propia de captura. El uso de la eficiencia de captura propia estimada en esta campaña redundará en una mejor evaluación del recurso.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 040. 02/11/2018. 20 p.

CALAMAR. PESQUERIA 2018.; INFORME FINAL.

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo; ELENA, Beatriz; PRANDONI, Nicolás; COZZOLINO, Ezequiel

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus correspondientes al año 2018. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera.;Sesenta y ocho buques de la flota potera realizaron 225 mareas que suman un total de 5.401 días de pesca y 96.909 t de captura (17,94 t/día). El 90% de las capturas (86.971 t) se produjeron en la Unidad de Manejo (UM) Sur (22,43 t/día; 67 buques), en tanto que las 9.938 t restantes se obtuvieron en la UM Norte a partir de abril (6,52 t/día; 65 barcos). Los buques arrastreros capturaron 11.399 t hasta el momento de la confección de este informe, de las cuales el 88% (9.996 t) fueron obtenidas al sur de los 44°S, principalmente en enero y febrero (8.491 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 21, operaron hasta 300 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 140.000 t. Al norte de los 44°S, hasta la semana 20 se detectó la presencia de hasta 85 buques poteros, cuya captura se estimó en 6.500 t. Por su parte, las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, alcanzaron las 53.000 t hasta la semana 21 y operaron hasta 105 buques poteros, en tanto que la flota arrastrera uruguaya reportó la captura de 431 t de calamar hasta septiembre. En total, la captura de I. argentinus sumó 289.967 t y 18.272 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente; la información se resume en la tabla adjunta. ;Se contó con Observadores a bordo en 25 mareas, quienes tomaron 429 muestras que representaron un total de 63.492 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que durante enero y hasta mediados de febrero, las capturas efectuadas en la Unidad de Manejo (UM) Sur al oeste de 62°O, correspondieron a ejemplares maduros y en reproducción del Stock Desovante de Verano (LMmedio = 201 mm; PTmedio = 176 g). A partir de la semana 9, cuando la flota se desplazó hacia el este, se advirtió la presencia mayoritaria de calamares del Stock Sudpatagónico, representados por machos en madurez incipiente y hembras inmaduras/en maduración, cuyas tallas y pesos medios se estimaron en 236 mm y 280 g, respectivamente, para el mes de marzo. En la UM Norte, a partir de abril, la flota capturó calamares correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico, conformado por individuos con tallas entre 15 y 32 cm LM, que se encontraban mayoritariamente en maduración/madurez incipiente, los machos, e inmaduras/en maduración, las hembras. Las tallas y pesos medios fueron de 230 mm y 269 g, respectivamente. A partir de mayo, las capturas estuvieron conformadas exclusivamente por ejemplares correspondientes al Stock Desovante de Primavera, representado por individuos de tamaño pequeño, mayoritariamente inmaduros, cuyos largos de manto y pesos medios en junio fueron de 184 mm y 110 g, respectivamente.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 041. 02/11/2018. 23 p.

Evaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2017

GIUSSI, Analia Rosa; ZAVATTERI, Anabela

La merluza de cola, Macruronusmagellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería.Las edades máximas observadas superan escasamente los 12 años, aunque se han detectado,esporádicamente, algunos individuos más longevos. A pesar de ello, y dada su baja frecuencia, se considera, a fin de realizar la evaluación de suabundancia, un grupo que reúne las edades mayores de 11 años. Con una elevada tasa de crecimiento durante los primeros años de vida, alcanza la edad de primera madurez superados los 3 años, cuando tiene la mitad del tamaño máximo que poseen los individuos más longevos.La evolución de las capturas de merluza de cola ha sido variable en el período considerado. Durante los años ‘80, los desembarques fueron bajos, incrementándose abruptamente hacia finales de la misma década, cuando la operatividad de buques de bandera extranjera se materializó mediante la implementación de los Acuerdos Marco. A la finalización de los mismos, las capturas totales decayeron para aumentar, luego, hasta los máximos niveles registrados entre los años 1998 y 2004, con un posterior decrecimiento sostenido durante la década más reciente.En el comienzo de la pesquería el manejo se realizaba mediante el establecimiento de un valor de Captura Máxima Permisible cuya aplicación correspondía a toda la flota que operaba sobre el recurso. A partir del año 2010, se estableció el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura, instrumento mediante el cual la Autoridad de Aplicación otorga un porcentaje de la captura total explotable a las empresas armadoras que participan de la pesquería.La estimación de la abundancia del efectivo se realizó mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 33 años (1985-2017), las capturas históricas y las proporciones por edades que conformaron las mismas. Se consideró que,a comienzos del año inicial del período (1985), el efectivo se encontraba bajo condiciones de equilibrioestocástico con pesca, considerando para ello un reclutamiento inicial similar al promedio de aquellos ocurridos durante los diez primeros años del diagnóstico. Se estimó la biomasa reproductiva en el estado virginalBRv, sin pesca,previa al comienzo de la explotación. Los reclutamientos fueron estimados considerando dependencia con el efectivo parental, y se incluyeron errores representados mediante los desvíos respecto del valor medio. En el ajuste,se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival(1992-2009) yun índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2017.La tendencia en la evolución de la biomasa fue variable con máximos valores entre los años 1995 y 2003. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2017, se estimó en 525.360 toneladas (t) y laBiomasa Reproductiva (BR) en 255.740t.Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados. En los últimos años, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, a excepción del 2017 en el cual se registró un gran reclutamiento aunque asociado a una elevada incertidumbre.El análisis de riesgo se realizó a partir del establecimiento del punto biológico de referencia objetivo (PBRO) en relación con la BRV. Se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros caracterizados por supuestos más o menos favorables, según el caso. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2015. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaran el valor medio deE1.El escenario E3surgióde promediar los estimados en los últimos 10 años del período de diagnóstico.En todos los casos, se excluyeron los valores de los dos últimos años por la elevada incertidumbre subyacente.Al considerar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraba por sobre el PBRO, con una relación de BR=0,50BRV.Se estimaron las distintas Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año (F2017), conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO (FPBRO) y aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura (FRC).De acuerdo con los cálculos realizados las CBAs para el año 2019, se estimaron entre 41.000 y 185.000 t al considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación.Por tanto, la CBA2019 podría mantenerse en el mismo valor establecido por la Autoridad de Aplicación para el año 2018, es decir en el orden de las 80.000 t.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 042. 02/11/2018. 11 p.

Estimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2017.

ZAVATTERI, Anabela; GIUSSI, Analia Rosa

Se realizó el análisis de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina correspondiente al período 1992-2017. Esta flota obtuvo cerca del 97% de las capturas totales de la especie, las cuales han superado las 15.000 toneladas durante el año 2017.;En los inicios de la pesquería, la flota estuvo integrada por seis buques, pero se produjeron diversas modificaciones en la composición de la flota a través de los años, motivadas por el retiro de algunas unidades y el ingreso de otras. Desde el año 2013, sólo una embarcación continúa operando.;El modelo planteado incluyó variables temporales y espaciales, y los buques participantes de la pesquería, con las interacciones que fueron posibles plantear entre ellas: (fórmula).;Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia durante la mayor parte del período analizado y posterior recuperación en los años más recientes. El valor actual del mencionado índice alcanzaría el 65% de aquel correspondiente al primer año del análisis. El comportamiento irregular de la flota por problemas de operatividad de los buques, el incremento de las unidades y la ulterior reducción a una sola unidad, aumentó la incertidumbre en los últimos años del análisis. Sin embargo, se observó una tendencia creciente a partir del año 2011. ;El aumento del índice entre los meses de abril a junio probablemente esté relacionado con los movimientos migratorios que produce la especie en momentos previos a la reproducción. Dado que este evento ocurre fuera de la principal área de operación de la flota, en ese lapso de tiempo (julio a septiembre), se observó una leve disminución.;La variabilidad en los volúmenes desembarcados no se debe a las Cuotas Individuales de Captura ni a otras medidas de regulación establecidas por la autoridad competente. En cambio, la operatividad de los buques y la abundancia del efectivo parecen tener un mayor efecto.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 043. 02/11/2018. 22 p.

Evaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el atlántico sudoccidental. Período 1987-2017. Recomendación de la CBA para el año 2019.

GIUSSI, Analia Rosa; ZAVATTERI, Anabela

Se diagnosticó el estado de explotación del efectivo de polaca (Micromesistiusaustralis) del Atlántico Sudoccidental, bajo el supuesto de la existencia de un único efectivo pesquero en el área.Se consideraron las capturas y las estructuras de edades del período 1987-2017 de las flotas argentina y extranjera que operaron sobre el recurso. Además, se realizó un pronóstico de la evolución poblacional a mediano plazo bajo diferentes condiciones de manejo pesquero basados en los puntos biológicos de referenciaestablecidos.;Las características biológicas de la polaca y la presión pesquera ejercida condicionaron, de manera directa,el estado actual y la posibilidad de recuperación del efectivo en el futuro, aún en el mediano plazo. Se trata de una especie longeva, de crecimiento relativamente lento, que alcanza la primera madurez sexual a los tres años, cuando los ejemplares tienen más del 50% de la longitud total máxima. Además, el comportamiento y la estructura de los cardúmenes posibilitaron la obtención de elevadas capturas con gran eficiencia por parte de la flota que provocó el paulatino decrecimiento del efectivo, hasta niveles preocupantes.;Se aplicó un Modelo Estadístico de Captura a laEdad ajustado por índices de abundancia procedentes de las flotas que han operado sobre el recurso para conocer la evolución de las biomasas total y reproductiva.Los índices de ajuste empleados fueron la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota argentina,integrada por buques surimeros, que comprendió al período 1992-2017, y la CPUE estimada a partir de los datos de la flota extranjera que abarcó los años 1994-2004. El ajuste del modelo a las proporciones por edad de los peces capturados por los buques surimeros, mediante la estimación de los patrones de selección, posibilitaron la estimación de la estructura poblacional de la polaca. ;Se analizaron tres modelos que consideraron al estado inicial del recurso en equilibrio con pesca, y cuyas principales diferencias se basaron enla incorporación anual de reclutas que dependió o no de la BR. El Mb (Modelo Base) consideró reclutamientos aleatorios sin ajustar a un valor inicial. Los otros dos casos ajustaron al valor de BRV, con parametrización de Beverton-Holt para la incorporación anual de reclutas (M1) o sin su utilización, es decir, independiente de los reproductores (M2).;Los resultados evidenciaron una tendencia declinante de la abundancia durante la mayor parte del período analizado, más pronunciada a partir del año 1995. Sin embargo, durante los añosmás recientes, se observó una leve recuperación, detectándose un aumento en la cantidad de individuos juveniles, producto de reclutamientos más favorables y de una disminución del esfuerzo de pesca, principalmente en el área reproductiva. La biomasa total (B) del efectivo de polaca del Atlántico Sudoccidental a inicios de 2017 se estimó entre 370.000 y 490.000toneladas (t)y la biomasa de reproductores (BR) entre 286.000 y 396.000 t, dependiendo de la variante del modelo considerado.;A partir de un análisis de riesgo, se estimó la Captura Biológicamente Aceptable correspondiente al año 2019 considerando dos Puntos Biológicos de Referencia(Objetivoy Límite). ;PBRO: recuperación de la biomasa de reproductores a un nivel igual o por encima del 30% de la biomasa reproductiva virgen (BRV= 1.515.000 t);PBRL: límite aceptable de la biomasa de reproductores fijado en el 20% de la BRV. ;Además, se obtuvieron valores de CBA considerando las tasas instantáneas de mortalidad por pesca (F) resultantes de cada uno de los modelos para el último año de diagnóstico.;Si bien el efectivo se encuentra actualmente en el límite de sustentabilidad o levemente por debajo, los valores de CBA resultantes de las proyecciones y de los distintos objetivos de manejo, permitirían capturar entre 23.000 y 33.000 t. Estas capturasposibilitarían la recuperación paulatina del efectivo hasta encontrarse cercana alPBROen el largo plazo y, por lo tanto, en estado saludable. Valores mayores aumentarían el riesgo de que la población permanezca próxima al PBRL.;Bajo estas condiciones el recurso podría continuar recuperándose, aunque en menor medida en el mediano plazo, y dependería del esfuerzo pesquero aplicado, según el objetivo de manejo elegido. Dada la estructura etaria observada en los últimos años, y suponiendo reclutamientos similares al valor medio del período considerado, las proyecciones pronosticaron un incremento poblacional respecto del estado actual, cuya magnitud podría hallarse entre el 33% y el 50%. Únicamente con capturas resultantes de aplicar la FPBRL el recurso decrecería en cualquier plazo considerado.;Se sugiere que, en función del estado actual del recurso, el valor de captura máxima establecido para el año 2019, sea similar al fijado para el año anterior, no superando las 30.000 t, con el fin de permitirquese consolide la recuperación del efectivo,observada en las últimas evaluaciones de abundancia.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 044. 28/11/2018. 43 p.

Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41º s de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2019.

SANTOS, Betina Andrea; VILLARINO, Maria Fernanda

La evaluación del estado de explotación del efectivo de merluza al sur de 41° S se realizó en base a los datos de la estadística oficial (1990 - 2017) de los desembarques de merluza (Merluccius hubbsi), a las estimaciones de captura por edad y a las campañas de investigación.;A tal fin se aplicó el modelo matemático estándar (APV - XSA), y además un modelo estadístico de captura por edad sobre la plataforma ADMB (ECE), con el fin obtener estimaciones del tamaño del efectivo, del reclutamiento y de las tasas de mortalidad por pesca por edad.;Los índices de calibración de los modelos de evaluación fueron las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad correspondientes a la flota fresquera y los índices de abundancia por edad que se obtuvieron a partir de las campañas de investigación. ;La estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para 2019 se realizó con un análisis de riesgo a partir de los resultados de ambos modelos y de considerar la actividad de la flota merlucera durante 2018 junto con la estimación de la captura incidental estimada de merluza en la pesquería del langostino que operó principalmente en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).;Los datos de declaración de captura, fueron corregidos con información del Programa de Observadores a Bordo (INIDEP) y con la estadística correspondiente a otros países (FAO). Además se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza de las flotas merlucera y langostinera con el objeto de obtener las estimaciones de captura por edad. Como resultado la captura total del efectivo sur de 41ºS de merluza estimada en 2017 ascendió a 420.946 t (4 % mayor a la de 2016).;Si bien las declaraciones de captura registran muy poca variación desde la implementación de las CITC, los ítems descarte y bycatch, así como la captura de otros países, han ido aumentando en forma sostenida desde 2013. ;En 2017 y 2018 se llevaron a cabo las campañas de evaluación de juveniles de enero en el área de cría norpatagónica, pero lamentablemente no ocurrió lo propio con la evaluación global de la abundancia del recurso en invierno. El índice de los reclutas a la pesquería aumentó entre 2017 y 2018. Los índices de campaña brindan información independiente de la actividad comercial lo que permite disminuir la incertidumbre de los resultados de los modelos.;La estimación de la biomasa total al inicio de 2017 fue 841.449 t según los resultados del modelo APV - XSA, mientras que con el ECE fue 1.079.780 t. Al incorporar nuevas observaciones se corrigen hacia atrás los indicadores del tamaño del efectivo, lo que resultó en valores de biomasa total (BT) algo inferiores (entre 1 y 5 %) para el período 2011-2015 a los estimados en la evaluación anterior. Los nuevos resultados para 2016 fueron entre 4 % y 12 % mayores, según el APV – XSA y el ECE, respectivamente. Con respecto a la biomasa reproductiva (BR) para 2017 se estimó en 516.271 t y en 647.192 t con el otro modelo, con 12 % de grandes reproductores en el primer caso y 14 % en el segundo. ;Las estimaciones del reclutamiento de 2017 fueron similares al promedio del período 2001-2016 con el APV – XSA, mientras que con el ECE fue alto, sin embargo cabe aclarar que sobre éste parámetro pesa la mayor incertidumbre.;Respecto de la mortalidad por pesca promedio de las edades 3 a 6 estimada por el modelo APV - XSA (F de referencia), desde 2014 a 2016 registró cierta estabilidad, mientras que sobre el grupo de edad 3 se registró un leve aumento en 2017. Con el otro modelo se detectó para ese período una disminución de la mortalidad por pesca de las edades 2 a 7+.; La mortalidad por pesca debido a la captura incidental aumentó de 2016 a 2017.;La persistencia del Área de Veda Permanente de Juveniles ha permitido proteger parcialmente de la pesca de la flota merlucera a los ejemplares juveniles, sin embargo la edad media observada en la captura en 2017 fue 2,2 mientras que esta especie alcanza la edad de primera madurez alrededor de 2,6 años. Además, la captura de merluza en la pesquería del langostino patagónico se mantiene principalmente sobre los grupos de edad 1 y 2. Estas condiciones atrasan el alcance del objetivo de la recuperación de la biomasa reproductiva a 600 mil t con un mayor porcentaje de los mejores reproductores, si bien la disminución del esfuerzo de la flota merlucera estaría contribuyendo.;En base a estos resultados se planteó un escenario para la estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA), con una probabilidad igual o mayor a 90 % de cumplir con el objetivo conjunto de alcanzar una biomasa reproductiva de 600 mil t con 16 % de GR en la población de adultos, en el corto (3 años) y mediano plazo (7 años).;Para ambos modelos el reclutamiento en 2017 fue fijado como el promedio de las estimaciones de reclutas entre 2001 - 2016 y a partir de 2018 generados aleatoriamente en función de una distribución log-normal inversa dentro de los mínimos y máximos observados en el período de evaluación. Las proyecciones de la población con los vectores de F promedio del período 2015 – 2017, bajo los supuestos considerados, produjeron los valores de CBA (t) para 2019 que se indican en el cuadro siguiente: (ver table en original).;Todos los valores de CBA 2019 fueron obtenidos luego de deducir un promedio de las estimaciones de las toneladas descartadas y subdeclaradas durante los dos últimos años (87 mil t), y una proyección de bycatch de 40.000 t para el año 2019.; En función de los resultados obtenidos y con la intención de lograr 600.000 t de la biomasa reproductiva y el aumento en la proporción de grandes reproductores sobre el total de reproductores de la población, se recomienda establecer una captura máxima para el efectivo en 2019 del orden de las 280 mil t, para cumplir con el objetivo biológico en el mediano plazo. Se aclara que las CBA estimadas en este trabajo corresponden al total del efectivo sur, incluyendo las capturas realizadas por otros países. ; Se reitera que el valor que se establezca para la CMP, en base a los valores de CBA de los distintos escenarios, es sólo una medida de manejo dentro del conjunto de medidas necesarias para lograr la sustentabilidad de la explotación del recurso. Por lo tanto se sostiene enfáticamente que se deben tomar medidas concretas para disminución la captura de juveniles y para evitar la pesca de reproductores cuando comienzan a concentrarse para su reproducción.;A continuación se reiteran las medidas sugeridas en informes anteriores:;-Mantener las actuales dimensiones del área de veda para la protección de juveniles en el área patagónica.;-Utilizar artes de pesca y dispositivos selectivos, u otras medidas de manejo alternativas, a fin de minimizar la captura no deseada de juveniles de merluza tanto en la pesquería dirigida como en otras en las que la merluza es capturada como bycatch, a fin de reducir significativamente los descartes.;- Aumentar los controles sobre las declaraciones de captura y esfuerzo a fin de evitar subestimaciones.;- Lograr una efectiva protección de las concentraciones de adultos en la temporada reproductiva (octubre-abril) cuando la flota langostinera actúa dentro del AVPJM.;- Adecuar anualmente, de acuerdo a los requerimientos de los Programas Merluza y Observadores a Bordo de Buques Comerciales del INIDEP, la cobertura de las flotas merlucera y langostinera con el objetivo de obtener estimaciones más precisas de las variables biológicas - pesqueras que se utilizan para la estimación de la CBA.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 045. 28/11/2018. 32 p.

Evaluación del estado del efectivo norte de 41º s de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para el año 2019.

IRUSTA, Claudia Grabriela

Se evaluó el estado de explotación del efectivo de merluza que se distribuye al norte del paralelo 41° S entre los años 1986 y 2017. Se analizaron las tendencias de la biomasa total (BT) y reproductiva (BR), el reclutamiento y la evolución de las tasas de mortalidad por pesca de juveniles y de adultos obtenidas mediante el método XSA (Extended Survivors Analysis), implementado en el programa Lowestoft VPA (Darby y Flatman, 1994). ;La estructura por edad de la captura de merluza declarada por la flota comercial mostró en la mayor parte del período el predominio de los grupos de edad 2 y 3. A partir de 2011 se observó un aumento de la proporción de los grupos de edad correspondientes a individuos maduros (edades 3 a 5), alcanzando en los dos últimos años el 50 % del total capturado. Además, a partir de la información de las campañas de investigación, actualizadas al 2016, se estimó un incremento de la biomasa total y de la abundancia de estos grupos de edad en la población. ;También se incluyeron en la evaluación las estimaciones del número de ejemplares capturados por hora de arrastre de las campañas de juveniles efectuadas en diciembre y asignadas al grupo de edad 2 en enero del año siguiente de los años 1994-1995 y 1997-1999. En el caso de los índices correspondientes al grupo de edad 1, se utilizaron las series de otoño y de primavera derivadas de las campañas de delimitación del área de veda en la ZCPAU. Ambas series, fueron subdivididas en dos para un mejor ajuste, calibrando el segundo período de los datos de otoño (desde 2001 en adelante) y los dos de primavera. Además, se incorporó una serie actualizada de CPUE estimada entre 1986 y 2017, la cual registró un aumento entre 2012 y 2017 del 195 %, en tanto que el esfuerzo estandarizado disminuyó 40 %. ;La biomasa total y la reproductiva del efectivo norte de merluza estimada mediante el modelo utilizado declinaron significativamente entre los años 1986-2012 en un 84 % y 88 % respectivamente. Esto fue consecuencia de las altas tasas de mortalidad por pesca aplicadas, y de la escasa ocurrencia de reclutamientos superiores al promedio lo que generó que la biomasa reproductiva estuviera por debajo de las 100.000 t desde el año 1999. Sin embargo, entre 2012 y 2017 se registró un aumento de la biomasa reproductiva del orden del 79 %, debido a una disminución de las tasas de mortalidad por pesca, principalmente desde 2011, tanto sobre juveniles como adultos. No obstante, el valor de BR estimado para el último año es inferior a los Puntos Biológicos de Referencia Objetivo, ubicando al efectivo en aún una zona de la relación stock-recluta con alta variabilidad de los reclutamientos e inferiores al promedio histórico.;Las proyecciones de captura se realizaron considerando un modelo poblacional partiendo del número de individuos por edad y del vector de F del año 2017 estimado por el XSA y considerando la captura de 2018 en aproximadamente 54.000 t. El reclutamiento a partir de dicho año se estimó mediante la relación stock-recluta de Beverton y Holt, más un término de error. Además, se utilizó un vector de mortalidad por pesca promedio entre los años 2011 y 2017 como consecuencia de la variabilidad estimada para ser utilizado en las proyecciones futuras. El resultado final se muestra a continuación: (ver tabla en informe original).;Dado que resulta aún preocupante el estado del efectivo de merluza al norte de 41º S, se considera de suma importancia proseguir con las medidas de recuperación del stock que han sido establecidas por la CTMFM en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, así como la aplicación de medidas restrictivas a la captura de merluza en el sector comprendido entre el sur de la ZCP y hasta los 41º S, compatibles con la recuperación del efectivo en el corto plazo a las 150.000 t de BR o en el mediano plazo a las 230.000 t de BR. ;Por lo tanto, en función de los resultados obtenidos, se recomienda que la captura máxima del efectivo norte de 41º S de merluza en 2019 se establezca en el orden de las 62.000 t a 66.700 t con el objeto de recuperar la biomasa reproductiva a 150.000 t en el corto y la BR de 230.000 t en el mediano plazo. Considerando que las capturas en los últimos años en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCP) resultaron del orden de las 34.000 t pertenecientes al mismo stock de merluza se recomienda que para el sector de la ZEE de Argentina comprendido entre el límite sur de la ZCP y los 41º S, la captura no supere las 28.000 o 33.000 t para el año 2019 de acuerdo al PBRO seleccionado.;En este contexto se reitera que resulta absolutamente necesario considerar otras medidas alternativas para su protección, como el resguardo de la principal área de reproducción durante el otoño e invierno, mantener las áreas de protección de las concentraciones de juveniles mediante la delimitación de áreas de veda durante todo el año, como ha sido implementado a partir de 2011 en el ámbito de la CTMFM. Así también, propender al uso de dispositivos selectivos para el escape de juveniles.;Cabe aclarar que es necesario contar con la información que aportan las campañas de investigación, en especial la relacionada con la evaluación de la fracción reproductiva de la especie que se realiza durante su pico reproductivo, así como también, la que evalúa al total del recurso.;También resulta necesario incrementar la presencia de observadores a bordo de la flota comercial fresquera de altura que opera al norte de 41º S.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 046. 04/12/2018. 33 p.

Evaluación de la abundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable. Año 2019.

DI MARCO, Emiliano Jorge; MARTINEZ, Patricia Alejandra; TRÓCCOLI, Gonzalo; WÖHLER, Otto C.

La pesquería argentina de merluza negra se desarrolla desde comienzos de los ’90 y luego de periodo de crecimiento y expansión se advirtió, a inicios de los años 2000, una situación de sobreexplotación del recurso (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002). El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento desde una hace más de una década derivó en una situación más favorable para el efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad se aplicó un Modelo de Producción de Estructurado por edades (ASPM) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos. Dicho modelo se implementó en lenguaje de programación en plataforma AD Model Builder.;El modelo se calibró en función de cuatro índices de abundancia relativa y dos índices de estructura (composición) por edad, discriminados por tipo de flota (de arrastre o palangre) y períodos de años. La elección de los mismos se basó en aspectos operativos de la flota que influyeron en el comportamiento y la eficiencia de ese tipo de arte de pesca. Se consideraron tres períodos (1994-2000, 2001-2006 y 2009-2016) en la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice representativo de la abundancia (Di Marco et al., 2017a; Di Marco et al., 2018). Sin embargo, el progresivo retiro de los palangreros de la pesquería provocó que, en los años 2014 a 2016, sólo un 17% de la captura de la especie provenga de esa flota y en el año 2017 apenas un 2%, con la consiguiente disminución de la información biológico-pesquera necesaria para la estimación del índice derivado del palangre. Esto generó la necesidad de utilizar la información procedente de la flota arrastrera en la construcción del índice, la cual operó en un área pequeña (Área de Protección de Juveniles, APJ: 5463, 5462 y 5461) durante los últimos años del período considerado. Por lo tanto, en esta evaluación, además de los índices derivados del palangre, se contó con un índice proveniente de la flota arrastrera que operó durante el período 2010-2017 (Di Marco et al., en revisión). Uno de los índices de composición por edad derivó de la captura de la flota arrastrera en los años 2000, 2003 a 2010 y 2012 a 2017, y el otro provino de la captura de la flota palangrera en los años 2000 y 2003 a 2016.;A fin de estimar el estado de explotación del efectivo de merluza negra del Atlántico sudoccidental, tanto en la etapa de diagnóstico como en las proyecciones y, luego, realizar un análisis de riesgo para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA), se consideraron tres puntos biológicos de referencia (PBR). Uno definido como un valor límite del 20% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRL=0,20BRv) y los otros dos considerados como niveles objetivos, uno equivalente al 30% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRO1=0,30BRv) y el otro equivalente al valor de biomasa reproductiva estimado en el último año del período de diagnóstico (PBRO2=BRult=BR2018).;El modelo presentó un buen ajuste a todos los índices de abundancia relativa y un ajuste satisfactorio a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura (composición) de edades en las capturas. ;Los reclutamientos estimados por el modelo, probablemente, estén sesgados debido a la falta de información sobre la fracción juvenil de la población, producto de la restricción de captura sobre dicha fracción, determinada por las profundidades de pesca permitidas (mayores a 800 metros). Al no disponer de dicha información, el valor de los reclutamientos quedó estimado en función de los datos observados de otras variables e índices de abundancia y composiciones por edad.;La biomasa total, a inicios del año 1980, se estimó en 175 mil toneladas (BR= 149 mil t) y habría disminuido, a comienzos del 2018, a unas 58 mil toneladas (BR= 34 mil t), representando la BR del 2018 un 28% respecto de aquella existente en el estado de equilibrio virgen, previo a la explotación, inmediatamente por debajo del PBRO1 (30% de la BRv) pero bien por encima del PBRL (20% de la BRv).;Los valores de CBA para el año 2019 se estimaron en 5.624, 4.005 y 5.074 toneladas, correspondiendo al PBRL, PBRO1 y PBRO2, asociados a niveles de mortalidad por pesca que permitiría mantenerla biomasa reproductiva, en el largo plazo, por encima del 20% (PBRL) y 30% (PBRO1) con un riesgo del 10% de caer por debajo, y a un nivel de mortalidad por pesca que permitiría mantener la biomasa reproductiva en el mismo nivel que la del último año del diagnóstico (PBRO2), con un riesgo del 50% de caer por debajo: (ver tabla en informe original).;Teniendo en cuenta la estrategia de explotación correspondiente al PBRO1 (farr=0,119 y fpal=0,042), se proyectó, en el largo plazo, una recuperación de BT y BR media de un 17 y 33 % (hasta unas 68 y 45 mil toneladas respectivamente) respecto de aquellas estimadas en el último año del período de diagnóstico (2018), con un riesgo del 10% de no suceder. La estrategia de explotación correspondiente al PBRO2 (farr=0,152 y fpal=0,054) mantendría a BT y BR aproximadamente en el mismo nivel que la estimada en el último año del diagnóstico, con un riesgo del 50% de no suceder.;Considerando que la biomasa reproductiva estimada por el modelo en el último año del diagnóstico (2018) se ubicó por encima del nivel definido como límite (PBRL) y en un nivel muy cercano e inmediatamente por debajo al definido como objetivo 1 (PBRO1), puede concluirse que la pesquería de merluza negra que se desarrolla en el Océano Atlántico sudoccidental se encontraría en un estado de explotación plena. ;En función de los resultados de la evaluación, y reconociendo la persistencia de las dificultades en la elección y aplicación de índices de abundancia derivados de la flota pesquera, como consecuencia de los constantes cambios producidos en la dinámica de dicha flota, se recomienda establecer una Captura Máxima Permisible (CMP) para el año 2019 del orden de las 3.700 toneladas. Es importante mencionar que dicha recomendación, se define en función de la consideración de un único efectivo y de la totalidad de las capturas obtenidas de merluza negra en el Océano Atlántico Sudoccidental, tanto por la flota argentina como por la extranjera. Respecto de la administración, se aconseja proseguir con el mismo esquema de ordenamiento aplicado, continuando con las medidas de manejo oportunamente establecidas.

Solicitar Informe