Informes de investigación 2009

Informe de Investigación Nº 1. 16 de Febrero de 2009.

Caracterización ecológica del Golfo San Jorge (Argentina) mediante modelación ecotrófica multiespecífica

SANCHEZ,Maria Felisa; MARI,Noemí Renee; MILESSI,Andres Conrado; ROUX,Ana Marta; VIÑAS,María Delia; GORINI,Federico Luis

Se construyó un modelo ecotrófico multiespecífico que representa al ecosistema del Golfo San Jorge (GSJ, 45º-47ºS) en el año 1985, que describe las principales relaciones tróficas de los componentes del sistema y analiza la estructura comunitaria, con la aproximación ECOPATH. El modelo incluyó 39 grupos tróficos, desde productores primarios (fitoplancton y algas), peces óseos y cartilaginosos, organismos bentónicos hasta predadores tope (aves y mamíferos marinos), además de las pesquerías que operaron en el área. Los datos históricos de entrada, provinieron de publicaciones, informes no publicados y reportes de campañas de investigación del INIDEP, para 1985. El análisis de calidad de los datos fue satisfactorio, con un valor de 57%. Las pesquerías se sostuvieron en especies ubicadas en niveles tróficos medios (3,36). Tanto merluza común como langostino se constituyeron en especies claves que cumplen roles tróficos importantes debido a sus elevadas abundancias y a las numerosas relaciones tróficas con el resto de los grupos. Según varios atributos ecológicos, el GSJ es un sistema maduro, que puede crecer en flujos y energía hasta alcanzar su máxima capacidad de carga, es eficiente en la transferencia de energía, y está en los rangos reportados para “ecosistemas marinos eficientes”. Este ejercicio de modelación es el primer paso para el desarrollo de estrategias de manejo basadas en el ecosistema. Se genera así, un marco comparativo para futuros modelos, que permitan evaluar posibles cambios en este ecosistema desde 1985 hasta la fecha.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 2. 16 de Febrero de 2009.

Análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) durante 2006 y 2007

IRUSTA,Claudia Grabriela; CASTRUCCI,Roberto Osvaldo

La captura total de merluza declarada durante 2006 fue 353.423 t. En 2007 fue de 299.605 t, siendo inferior en 15 % respecto del año anterior (aproximadamente 53.600 t menos). Al norte de 41° S disminuyó en 2.600 t en tanto que al sur bajó en 51.000 t aproximadamente. La disminución del norte ocurrió principalmente en junio y julio; en tanto que al sur de 41° S, las capturas del 2006 fueron superiores durante la mayor parte del año salvo marzo. Tanto al norte como al sur de 41° S las capturas variaron principalmente por la acción de la flota fresquera que al norte capturó un 14 % menos y al sur 15 % respecto del año anterior. En el sector localizado al sur de 41° S, además bajaron las capturas de la flota congeladora 15 % y de la costera 22 %.;La flota fresquera de altura que operó con red de arrastre de fondo en 2007 sobre el efectivo norte aplicó 11 % más horas de arrastre que el año anterior, la captura por el contrario disminuyó 14 %. Entre 41° S y 48° S el esfuerzo nominal casi varió (1 %), en tanto que la captura disminuyó un 14,5 %. Las principales áreas de pesca de la flota fresquera se mantuvieron en los dos años. La captura total declarada de los buques congeladores disminuyó 15 %, la mayor baja se observó en el sector 41°- 48° S. El esfuerzo nominal disminuyó un 32 % en el sector localizado entre 41° S y 48° S, en tanto que al sur de 48° S aumentó un 14 %. El número de barcos congeladores que declararon merluza con red de arrastre fue aproximadamente el mismo entre años. La distribución de las principales capturas por rectángulo estadístico fue similar a lo largo de los meses de 2006 y 2007.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 3. 16 de Febrero de 2009.

Análisis estacional de la composición íctica de las capturas desembarcadas por la flota comercial durante 2007. Ecosistema Costero Marino (35º – 41ºS)

FERNANDEZ ARAOZ,Nora Cristina; JAUREGUIZAR,Andrés Javier; LAGOS,Angeles Nerina

Se presenta el análisis estacional de la composición relativa de las capturas desembarcadas por de la flota comercial (Ecosistema Costero Marino, 35º – 41ºS) para el año 2007. Mediante análisis de agrupamiento jerárquico, basado en la composición relativa de la captura mensual y excluyendo las especies anchoíta y caballa, fueron identificadas tres temporadas de pesca. La Temporada I relacionada principalmente con meses más cálidos (meses 1 a 6 y 10), estuvo caracterizada principalmente por corvina rubia, rayas costeras y gatuzo, seguidas de pescadilla y lenguados; corvina rubia fue la especie discriminante. La Temporada II, relacionada con los meses fríos (meses 7 a 9), estuvo caracterizada fundamentalmente por gatuzo, seguida de rayas costeras, pescadilla y corvina rubia, siendo las tres primeras discriminantes. La Temporada III de transición entre la cálida y la fría (meses 11 y 12) estuvo tipificada por pez palo, seguida de merluza común, mero y lenguados, las tres primeras además discriminaron la temporada. Independientemente de cambios observados en la extensión de las temporadas identificadas, en general las especies típicas y discriminantes continúan siendo en su mayoría las mismas respecto de temporadas analizadas correspondientes a años previos (Fernández Aráoz et al., 2006 y 2008).

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 4. 16 de Febrero de 2009.

Determinación del periodo reproductivo de Percophis brasiliensis (pez palo) a partir de muestras de desembarque comercial en el puerto de Mar del Plata: junio 2007 a mayo 2008

RODRIGUES,Karina

Se determinó la amplitud del periodo reproductivo del pez palo a partir del análisis macroscópico e histológico de las gónadas tanto masculinas como femeninas en el área de El Rincón. El material provino de muestreos de desembarque comercial en el puerto de Mar del Plata, entre junio de 2007 y mayo de 2008. A partir del análisis del índice gonadal, estadios de madurez y variaciones histológicas del ovario se concluyó que la actividad del pez palo acontece durante primavera-verano en el sur del sector costero bonaerense. En los machos la maduración estuvo presente gran parte del año, con individuos fluyentes prácticamente durante todo el ciclo, mientras que en las hembras la maduración predominó entre agosto y marzo, con ovocitos hidratados entre octubre y abril. En ambos casos con un pico principal de puesta en noviembre y otro de menor intensidad en marzo. Este patrón de maduración y puesta fue descripto para otras especies, tales como Micropogonias furnieri y Macrodon ancylodon en el estuario del Río de la Plata, y Cynoscion guatucupa en la zona de El Rincón.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 5. 05 de Febrero de 2009.

Estado del conocimiento biológico-pesquero del besugo (Pagrys pagrus) y caracterización de la pesquería en el ecosistema costero bonaerense

LAGOS,Angeles Nerina; FERNANDEZ ARAOZ,Nora Cristina; RUARTE,Claudio Oscar

En este trabajo se resumen las características biológicas y pesqueras del besugo (Pagrus pagrus) en el Ecosistema Costero Bonaerense y se informa sobre la calidad de los datos disponibles. La problemática existente en la estadística pesquera y la falta de información básica actualizada de la historia de vida de la especie, dificultan la caracterización de la actividad extractiva y el diagnóstico de la situación del recurso. El planteo de la problemática asociada a los datos de desembarque y la generación de criterios que permiten su utilización de manera más confiable, contribuyeron a la caracterización de la pesquería. Se identificaron tres períodos en la evolución de las capturas. Las capturas más altas se presentan en el segundo período (1977- 1985), con un promedio de 9250 t. En el primero (1961-1976) y el último (1986-2007) las capturas anuales son relativamente bajas (promedio 2000 t). A partir de 1992, la estadística pesquera es más regular y fidedigna, con capturas importantes en los meses de verano (noviembre, diciembre) y otoño (abril, mayo), y siete cuadrados estadísticos (c.e) principales 3553, 3554, 3654, 3655, 3656, 3756 y 3960. A partir del análisis de los viajes por barco en función de la contribución relativa de besugo a la captura total (%B/viaje), se identificaron las dos estrategias de pesca principales: pesca dirigida (entre 70-100 de %B/viaje) e incidental ( 30 %B/viaje). Los barcos con modalidad de pesca dirigida la mayor parte del año, forman parte de la flota costera (estratos Ib y Ic) y presentan su mayor actividad en c.e principales del área norte (3554, 3655, 3656 y 3756). Se propone un plan de trabajo para el estudio de la especie, conducente a la obtención de pautas para realizar un manejo sustentable del recurso.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 6. 16 de Febrero de 2009.

CONTEXTO AMBIENTAL DE LA PESQUERIA DE LANGOSTINO; Aspecto sedimentológico del sistema bentónico del litoral patagónico (43º 30´ S – 47º 00´ S), Argentina. Resultados de las Campañas de Investigación OB-01/06 (Marzo de 2006) y OB-06/06 (Noviembre de 2006)

FERNANDEZ,Monica Beatriz; CUCCHI COLLEONI,Angel Daniel; GASPARONI,Juan Carlos-Departamento de Agronomía UNS

Se presenta información sobre las características químicas de los sedimentos superficiales del sistema bentónico del área comprendida entre las latitudes 43º 30´ S y 47º 00´ S y el meridiano 64º 00´ W y la costa, durante el mes de marzo y noviembre de 2006, en particular de un sector de importancia en cuanto a la distribución del recurso langostino. Este estudio se enmarca en la Actividad del Programa Pesquerías de crustáceos “Monitoreo del contexto oceanográfico y sedimentológico del área de distribución del langostino patagónico y su vinculación con la fluctuación de la producción en la pesquería”, la cual tiene como objetivo reconocer posibles cambios en el medio que podrían influenciar el normal desarrollo del recurso. El estudio se realizó sobre la base del análisis de las variables químicas de los sedimentos superficiales, según muestreos realizados en las Campañas de Investigación del INIDEP del BIP Capitán Oca Balda, llevadas a cabo en marzo y noviembre de 2006. Las variables analizadas fueron: concentración de materia orgánica total (MOT), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (NT), clorofila a y feopigmentos en sedimentos. La relación C:N de la materia orgánica de los sedimentos, en relación al origen o procedencia de la misma, también es considerada.Los análisis realizados permiten indicar que las concentraciones de MOT (que definen la carga orgánica del sustrato), COT, NT, clorofila a y feopigmentos, se encontraron dentro de los parámetros normales conocidos para los sedimentos de la Plataforma Argentina y semejantes a los registrados en ambientes similares. Se concluye que en el área relevada, durante marzo y noviembre de 2006, el estado o situación del aspecto sedimentológico contemplado, se halló en condiciones normales y concordantes con lo conocido históricamente, que no permiten suponer condiciones adversas que hubiesen afectado el normal desarrollo del recurso en cuestión.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 7. 19 de Febrero de 2009.

Variaciones estacionales e interanuales en la presencia de quistes de Kudoa alliaria en filets de la merluza de cola

INCORVAIA,Ines Silvia; HERNANDEZ,Daniel Raul

La especie de mixosporideo que parasita la merluza de cola es Kudoa alliaria, cuyas esporas producen quistes. A fin de determinar la existencia de variaciones tanto anuales como estacionales en la presencia de quistes en el filet de merluza de cola, se compararon dos mareas correspondientes a verano e invierno de los años 2004 y 2006. Para analizar el número de quistes por individuo en relación a los años y estaciones, se utilizó un Modelo Lineal Generalizado, con una distribución Poisson con sobredispersión. La relación del parasitismo fue medida en términos de valores de prevalencia y los factores Año y Temporada, se analizaron considerando el estadístico G de razón de verosimilitud. Los resultados obtenidos indicaron que el grado de infección mostró dependencia con el año y no así con la temporada considerada. En el año 2004 se observan valores promedio del número de quistes superiores a los del año 2006. También se observó un efecto de interacción, siendo mayores las diferencias entre invierno y verano para el año 2004 que para el 2006. El valor de prevalencia también mostró dependencia con el año, siendo mayor en el año 2004 que en el año 2006. Pero es independiente de la temporada, si bien existe un efecto de interacción que determina una mayor diferencia en los valores de prevalencia entre los años 2004 y 2006 en invierno. El número de quistes promedio y los valores de prevalencia durante los veranos fueron muy similares, mientras que los resultados correspondientes al invierno evidenciaron diferencias destacables.;Las variaciones en la presencia de parásitos pueden o no estar relacionadas con la estructura poblacional, en el presente informe se observó que la mayor presencia de juveniles coincide con el mayor número de quistes por individuo.; Si bien debería verificarse en futuros trabajos, los resultados obtenidos para K. alliaria sugieren una dependencia con el año y con la talla.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 8. 19 de Febrero de 2009.

Análisis del diseño de muestreo de la campaña de evaluación de recursos costeros respecto de los peces cartilaginosos. Año 2005

HOZBOR,Natalia María; PEREZ,Marcelo Alberto; MASSA,Ana Mariela

Con el objeto de establecer la conveniencia del diseño de las campañas y el número y distribución de lances en cada estrato en función de la estimación de biomasa de los peces cartilaginosos, se analizó la información de la campaña de evaluación de recursos demersales realizada en primavera de 2005 en la región costera bonaerense. Se observaron notables diferencias en las estimaciones de biomasa de las 20 especies de peces cartilaginosos capturados y sus error relativo porcentual (ER%). Mustelus schmitti, Myliobatis spp., Squatina guggenheim), Sympterygia bonapartii, presentan las mayores biomasas estimadas. Diversos factores de los peces cartilaginosos hacen muy difícil proponer medidas para mejorar la precisión de las estimaciones de todas ellas. Por lo tanto se focalizó ese análisis en las mas abundantes y de mayor importancia comercial. Tanto para Myliobatis spp. como para Sympterygia bonapartii es prácticamente imposible lograr una importante mejora en la precisión de la estimación de biomasas al aumentar levemente el número de lances. Para Mustelus schmitti (gatuzo) con un ER% estimado en la campaña de 29%, un incremento de 30 lances disminuiría el error en alrededor de un 4-5 %.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 9. 19 de Febrero de 2009.

Mixosporideos y Nematodes parásitos de la Merluza de cola colectados en la OB-06/07

INCORVAIA,Ines Silvia

La merluza de cola (Macruronus magellanicus) se encuentra parasitada principalmente por dos grandes grupos de parásitos: los protozoos representados por los mixosporideos del género Kudoa (K. alliaria) y los helmintos representados por los nematodes del género Anisakis (A. simplex). Se examinaron peces provenientes de la campaña de investigación OB-06/07, el material fue congelado a bordo y se disecó en tierra. Se cuantificaron el número de quistes producidos por K. alliaria y se observaron las intensidades que se presentaban las infestaciones de Anisakis.;Se estimaron los valores de los parámetros ecológicos (prevalencia, abundancia media) que presentaron ambas especies de parásitos.;Los resultados obtenidos para Kudoa alliaria no indicaron preferencia en la localización de los quistes, lo cual sugiere que la misma no sigue un patrón preestablecido. Los valores de los parámetros ecológicos hallados muestran similitud con las observaciones previamente realizadas.;Para Anisakis. simplex, los resultados de abundancia media obtenidos (6,37) son muy bajos y coinciden con los hallados para la zona definida como talud.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 10. 19 de Febrero de 2009.

Dieta de dos especies de chuchos (Batoidea: Myliobatidae) en el Distrito Biogeográfico Bonaerense

RUOCCO,Natalia L.

La dieta de M. goodei en el Distrito Biogeográfico Bonaerense estuvo basada principalmente por políquetos mientras que la de Myliobatis sp. por gasterópodos y bivalvos. Se observaron diferencias significativas en la alimentación por sexos en ambas especies; en M. goodei los machos consumieron principalmente políquetos mientras que las hembras decápodos y políquetos; en Myliobatis sp. la dieta de los machos se basó principalmente en bivalvos mientras que la de hembras en decápodos y gasterópodos. A nivel ontogenético los juveniles de ambos sexos de Myliobatis sp. consumieron decápodos, bivalvos y gasterópodos mientras que los machos adultos casi exclusivamente bivalvos y las hembras adultas gasterópodos. Los machos juveniles de Myliobatis goodei ingieren decápodos, anfípodos y políquetos mientras que los ejemplares adultos de ambos sexos consumen casi exclusivamente políquetos. Ambas especies exhiben un pronunciado y progresivo cambio con el incremento de la talla, mostrando una dieta dominada casi enteramente por un único item presa en los ejemplares adultos. En ambas especies a nivel intraespecífico se observó solapamiento de nicho trófico para las clases de tallas analizadas, si bien se alimentan con grupos de presas similares lo hacen en distintas proporciones lo cual evitaría la competencia específica. A nivel interespecífico no hubo solapamiento de nicho trófico entre M. goodei y Myliobatis sp, ya que sus dietas son significativamente diferentes, M. goodei mostró una tendencia anelidófaga mientras que Myliobatis sp malacófaga.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 11. 19 de Febrero de 2009.

Composición Química de los Otolitos de Cynoscion guatucupa (Sciaenidae) de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y el área de El Rincón

VOLPEDO,Alejandra; BORSTELMANN,Claudia Alejandra; RUARTE,Claudio Oscar; FERNÁNDEZ CIRELLI,Alicia

La pescadilla de red, Cynoscion guatucupa, es una de las especies más importantes de las pesquerías costeras de Argentina, Brasil y Uruguay. En los últimos años, se han detectado indicios de que esta especie está presentando cambios poblacionales, que sugieren un riesgo de colapso de la pesquería. Es por ello que la identificación de sus stocks es fundamental para un manejo pesquero sustentable. En los últimos años, la utilización de la morfología, morfometría y composición química del otolito sagitta ha permitido la identificación de stocks de diferentes especies comerciales. En este trabajo se analiza la composición química de los otolitos de pescadilla de red de dos áreas de la costa argentina la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) y El Rincón. En los otolitos de los especimenes estudiados se detectaron 7 elementos químicos (Cr, Cu, Mg, Mn, Pb, Sr y Zn) en diferente concentración. Los resultados obtenidos sugieren que en la ZCPAU hay una gran variabilidad en la composición química de los otolitos de pescadilla de red, esto puede deberse a que en el área se agrupen peces que se hayan desarrollado en diferentes zonas costeras de Argentina, Uruguay y Brasil. La mayor variabilidad fue encontrada en ejemplares capturados en el área del Chuy (Uruguay). En el caso de los ejemplares de El Rincón, la variabilidad en la composición química es relativamente reducida, y la misma está restringida al 30% de los ejemplares. Estos ejemplares presentan en las relaciones estudiadas, valores similares a los determinados en la composición química de los otolitos de los peces de la ZCPAU. Esto podría sugerir que existe una conectividad entre las áreas (ZCPAU y El Rincón), debido a los desplazamientos de ejemplares de pescadilla de red. Esto mismo podría producirse con ejemplares que se desplazarían entre la costa de Brasil y la ZCPAU.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 12. 19 de Febrero de 2009.

Análisis de la relación entre la abundancia relativa de las hembras maduras e impregnadas de langostino patagónico y las variables ambientales mediante la aplicación de modelos aditivos generalizados y modelos lineales generales

FERNANDEZ,Monica Beatriz; HERNANDEZ,Daniel Raul

En este informe se presenta el análisis de la relación entre la abundancia relativa de las hembras maduras e impregnadas de langostino Pleoticus muelleri (Bate 1888) del litoral patagónico y las variables ambientales, mediante la aplicación de modelos estadísticos.;Los datos analizados provienen de las campañas de investigación del INIDEP OB-01/00, OB-01/01, OB-09/04, OB-01/05, OB-10/05, OB-01/06, OB-06/06 y OB-02/07, realizadas en enero de 2000 y 2001, noviembre de 2004, enero y noviembre de 2005, marzo de 2006 y enero de 2007, respectivamente; en el área comprendida entre las latitudes 43º 20´ S y 47º 00´ S y el meridiano 64º 00´ W y la costa. Se consideraron las variables biológicas: abundancia relativa de hembras maduras y de hembras impregnadas de langostino y las variables ambientales: profundidad, temperatura y salinidad del agua de fondo así como, la diferencia de temperatura y de salinidad entre el agua de superficie y de fondo. Para el tratamiento numérico de los datos se aplicaron Modelos Aditivos Generalizados y Modelos Lineales Generales.;Este estudio ha indicado que durante el periodo reproductivo contemplado, la distribución y abundancia de las hembras maduras e impregnadas de langostino del Golfo San Jorge se ha relacionado con la profundidad, la temperatura y la salinidad del agua de fondo.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 13. 19 de Febrero de 2009.

Estimación del número de muestras óptimo de Mustelus schmitti (gatuzo) y rayas (Familia: Rajidae) en el puerto de Mar del Plata

SAN MARTIN,María Jimena; RUOCCO,Natalia L.; BELLEGGIA,Mauro

Debido a que los volúmenes más importantes de desembarque de peces cartilaginosos en puertos argentinos, corresponden a gatuzo y rayas (Familia: Rajidae) y dado que Mar del Plata es el principal puerto de desembarque de Argentina, se estimó el número de muestreos de gatuzo y rayas que deben realizarse por mes y por año en dicho puerto para que sea representativo de los desembarques totales. Para ello se utilizó el número de desembarques efectuados por la flota comercial en los años 2006 y 2007. Los resultados obtenidos determinaron que el mayor número de muestreos debe aplicarse sobre la flota costera y fresquera y que debería realizarse un promedio de 14-29 muestreos mensuales de gatuzo y entre 40-84 muestreos de “rayas”. Dado que en la estadística pesquera los desembarques del grupo “rayas” se declaran sin discriminar a nivel específico, es fundamental conocer que especies se desembarcan y la proporción de las mismas, ya que las capturas agrupadas de estas podrían estar encubriendo una disminución poblacional de las especies a nivel individual. Por todo lo aquí expuesto y con la finalidad de poder realizar el seguimiento y evaluaciones de los peces cartilaginosos de la región costera bonaerense, se recomienda seguir las consideraciones del presente informe para el plan de muestreo de los próximos años.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 14. 26 de Febrero de 2009.

Informe de avance sobre los resultados de la campaña Evaluación de abundancia de juveniles de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Enero 2009 (EH-01/09).

DATO,Claudia Viviana

Se analizó la información proveniente de la campaña de evaluación de juveniles de merluza en la zona de cría norpatagónica (EH-01/09) que cubrió el área del Golfo San Jorge y plataforma hasta los 100 m de profundidad entre 43ºS y 47ºS. Las observaciones preliminares de los datos obtenidos, analizados por zona y área total indicaron que: – Los rendimientos horarios en peso de merluza resultaron similares tanto para el Golfo San Jorge como plataforma (alrededor de 1.800 kg/hora). Los mayores valores se ubicaron en el área de Bahía Camarones, las dos transectas más externas y el sector costero del Golfo San Jorge. – Los rendimientos en número de juveniles presentaron los valores más elevados concentrados en el Golfo San Jorge, con un promedio de 10.411 ind./hora, mientras que los porcentajes de juveniles se extienden sobre la plataforma hasta 63º30’W, continuando la transecta hasta el noreste de Bahía Camarones.;- La zona del Golfo San Jorge y plataforma frente a la boca del mismo presentaron una estructura con predominancia de juveniles (94 %), especialmente individuos que inician los dos años de edad comprendidos entre 24 y 32 cm (67 %).;- La zona de plataforma más externa concentró a la mayoría de los adultos, mezclados con juveniles de una estructura similar a la del golfo aunque menos numerosa (47 %). – La estructura representativa del área total estuvo conformada por un 71 % de juveniles, de los cuales el 52 % corresponden a individuos que inician los dos años de edad. La porción adulta se encontró en pleno proceso reproductivo.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 15. 10 de Marzo de 2009.

Análisis de las capturas de Dipturus chilensis en la ZCPAU en mareas realizadas por el B/P SURESTE 501 con observadores a bordo.; Período 2004 – 2008.

WAESSLE,Juan Adolfo

Se analizaron las capturas del buque dirigido a rayas dentro de la ZCPAU durante el periodo 2004 – 2008. Fueron procesados 712 lances realizados durante 25 mareas. Se incorporaron al análisis los valores de parámetros físicos como temperatura de superficie del mar y profundidades de operatoria.;Analizando el esfuerzo medido se observó un máximo en el año 2004 y una disminución notable en el 2006, en los años subsiguientes se incrementó el esfuerzo. Analizando el rendimiento, se observó una tendencia declinante del mismo con valores máximos durante los años 2004-2005. Realizando el análisis de la CPUE en forma estacional, se observaron fluctuaciones significativas durante los años 2004, 2005, con mayores rendimientos durante primavera-verano y menores durante otoño-invierno, y valores menos fluctuantes en los años subsiguientes. Comparando esta CPUE con parámetros físicos como Temp. media de Sup. y Profundidad media, se observaron que los mayores rendimientos se obtuvieron a mayores temperaturas (entre 12 y 18 ºC) y esto coincide con prof. cercanas a los 50 m.;Al observar los rendimientos de las cuadrículas de pesca de todos los años, se evidencia la misma tendencia declinante de los mismos. Los mayores valores se registraron en las áreas más costeras durante el período 2004-2005. Los CE 3857 y 3858 fueron en los que más opero el buque. Analizando estacionalmente las horas de pesca y su relación con los rendimientos, no se pudo encontrar ningún patrón de coincidencia claro, para el CE 3857 se caló mas tiempo durante las primaveras del 2004, 2005, 2008 y otoño del 2008, obteniendo rendimientos como máximo de 12,8 kg/mil. anz.*hora (2004) y de 8,75 kg/mil. anz.*hora (2005), a menor tiempo de calado se obtuvieron rendimientos de 8,46 kg/mil. anz.*hora en verano 2005 y 8,27 kg/mil. anz.*hora en verano 2004. En el CE 3858 tampoco se observó ningún patrón claro entre los rendimientos y las horas de pesca, observándose un rendimiento máximo durante primavera 2005 (16,91 kg/mil. anz.*hora) y valores entre 4,4 y 8,5 kg/mil. anz.*hora para el resto de las estaciones.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 16. 11 de Marzo de 2009.

Características de importancia biológico-pesquera de la nototenia (Patagonotothen ramsayi) (Regan, 1913) capturada en campañas de investigación en la Plataforma Continental Patagónica Argentina

SCARLATO,Norberto Alfonso; BERNARDELE,Juan Carlos Joaquin

Se describe la distribución estival y las áreas de concentración, así como la estructura de longitudes, la relación longitud-peso y la estimación de la longitud de primera madurez de Patagonotothen ramsayi en el sector del Mar Argentino comprendido entre los 45ºS y los %4º;30’S. La especie estuvo presente en el área indicada anteriormente con concentraciones más elevadas entre los 46º y 49º S. Las distribuciones de longitudes, cuyo rango estuvo comprendido entre 8 cm L.T y 47 cm L.T. observadas durante el período analizado fueron polimodales, con presencia de juveniles, individuos cercanos a la primera madurez y adultos. Los coeficientes de alometría estimados para la relación longitud-peso se hallalron comprendidos entre 2,98 y 3,44. Se estimó la longitud de primera madurez en 24,88 cm L.T. para hembras y 27,57 L.T cm para machos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 17. 03 de Marzo de 2009.

Análisis para la utilización de técnicas de marcado y recaptura en peces cartilaginosos. Informe de avance

MASSA,Ana Mariela; PEREZ,Marcelo Alberto

En la planificación de actividades para el año 2008 del Programa “Pesquerías de Condrictios” se incorporó una destinada a evaluar el alcance de la técnica de marcado y recaptura para las especies de interés del Programa. En este informe se discuten las líneas de interés detectadas, los objetivos planteados y el estado de la planificación para el avance en su utilización en especies de peces cartilaginosos. Se concluyó que se establecería como especie objetivo al gatuzo (Mustelus schmitti) y que se consideraría la técnica de marcado y recaptura para aportar a establecer movimientos y migraciones de la especie en el Ecosistema Costero Bonaerense, mediante la utilización de marcas convencionales.;Se discuten cuestiones operativas (tamaño y color de marca, inserción de la marca en el cuerpo) y el diseño del muestreo respectivo, con sus alcances.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 18. 31 de Marzo de 2009.

Biomasa y características del efectivo de merluza (Merluccius hubbsi) entre 48ºS y 55ºS (Mar Argentino). Período 2003-2006

IBAÑEZ,Pedro Mariano; BEZZI,Susana Ines

A los fines de conocer las características y abundancia de la merluza entre 48ºS y 55ºS se dispuso de los datos de las campañas anuales dirigidas a estimar la abundancia de peces demersales australes que se realizan a partir de 1992 (Programa Pesquerías de peces demersales australes y subantárticos). En un informe anterior se presentaron las estimaciones de biomasa y características del efectivo en el período 1992-2000. En este trabajo se analizaron los datos obtenidos entre 2003 y 2006 ya que en 2001 y 2002 no se realizó la campaña de evaluación. La biomasa total varió entre 81.033 t (2003) y 405.720 t (2005) y la densidad media entre 1,19 t/mn2 y 5,37 t/mn2, respectivamente. El mayor aporte a la biomasa total correspondió a los estratos ubicados entre 48ºS y 51ºS (83% en 2006 y 99% en 2004). Las biomasas estimadas para 2005 y 2006 fueron superiores a las calculadas, para el área al sur de 48ºS, desde 1992. No se determinaron concentraciones relevantes de merluza entre 48ºS y 55ºS. La talla media fue superior a 35 cm en todos los lances muestreados en 2004 y 2006 y no se registraron áreas de gran concentración de juveniles durante el período de estudio aunque se estimaron porcentajes mayores de 40 (hasta 78%) en los lances ubicados entre 48ºS y 49ºS en los años analizados.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 19. 03 de Abril de 2009.

Análisis de la situación de Squalus acanthias en la Plataforma Continental Argentina y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya.

MASSA,Ana Mariela

Se analizó la situación del tiburón espinoso (Squalus acanthias) en la Plataforma Continental Argentina y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya complementando lo realizado por Marí (2005) y Massa et al. (2007). Se presentan los valores estimados en distintas regiones de la plataforma y se recalculan las abundancias considerando agregaciones que fueron observadas en 2005 y 2006, y desestimadas por Massa et al. (2007). Si bien se observan disminuciones de los valores estimados al norte del área de estudio, entre 45º y 55º S (donde la especie presenta la mayor concentración) las abundancias estimadas en los últimos años presentaron una tendencia estable, estimando a partir de datos de 2007 una abundancia de 137.010 t (IC al 95%: 91.733). A partir de la información disponible se concluye que no existen elementos que indiquen una importante disminución en las abundancias del tiburón espinoso en la Plataforma Continental Argentina y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 20. 07 de Abril de 2009.

Influencia ambiental en la distribución del gatuzo (Mustelus schmitti)

CORTÉS,Federico; JAUREGUIZAR,Andrés Javier

En este estudio se determinó la influencia ambiental en el patrón de distribución espacial de las clases de longitud total (LT) de Mustelus schmitti para el Río de La Plata y El Rincón durante invierno y primavera. La variable oceanográfica que más influenció la distribución de las clases de LT fue la profundidad. La influencia de la temperatura y salinidad estuvo determinada por las características ambientales de cada año analizado. El patrón de distribución observado indica que, durante el invierno M. schmitti se distribuye en función de la LT, mientras que en primavera los individuos mayores a 50 cm de LT se agruparon en función del sexo. Esta estructuración espacial permite identificar grupos de estadios de LT persistentes temporalmente. Sin embargo, la dinámica de los factores oceanográficos de cada región juega un rol importante en la definición del hábitat utilizado por Mustelus schmitti, afectando la disponibilidad de las distintas clases de LT en el ecosistema costero.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 21. 07 de Abril de 2009.

Obtención de ensilado químico a partir de residuos de Bacalao criollo (Salilota australis)

FERNANDEZ HERRERO,Adriana Laura; INCORVAIA,Ines Silvia; MANCA,Emilio Aldo

En la formulación de dietas para animales de cría, el pescado es un insumo para enriquecer alimentos pobres en proteínas.Se trabajó en la obtención de ensilado químico utilizando como materia prima al Bacalao criollo (Salilota australis) y ácido fórmico. Se determinaron la composición proximal de músculo, los residuos (sin vísceras) y el ensilado.Para realizar el ensilado químico se utilizaron los residuos (músculo, piel, espinazo y cabeza) de 21 ejemplares adultos enteros (11 machos y 10 hembras), que fueron triturados, posteriormente se les adicionó 2,5% de ácido fórmico manteniendo el pH en 4,0 a fin de evitar la proliferación de bacterias putrefactivas. Se realizaron así dos experiencias: A- a 45ºC y B- a temperatura ambiente (20-22ºC). En el análisis de la composición proximal de los ensilados, se hallaron los siguientes valores: 18,4% y 16,21% de proteínas; 1,45% y 2,05% de grasas; 3,65% y 3,76% de cenizas y 77,79% y 78,40% de humedad, para A y B respectivamente. Para poder compararlo con el valor proteico de una harina Prime estimado en 67%, se recalculó el valor proteico de los Ensilados a una humedad del 10%, siendo de 70,46% para la experiencia A y 66,25% para la experiencia B. Presentando así ambos ensilados propiedades nutricionales optimas como para ser utilizados como insumo en la preparación de alimentos balanceados.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 22. 08 de Abril de 2009.

Ecología trófica de la pescadilla de red, Cynoscion guatucupa, en el sector costero argentino – uruguayo (34°- 41° S)

GARCÍA,Sebastían; MARI,Noemí Renee

Se analizó el espectro trófico específico de Cynoscion guatucupa (pescadilla de red), mediante el análisis de contenido estomacal de ejemplares provenientes del litoral bonaerense (38° 30’LS – 41° 30’LS), abarcando dos regiones: La Zona Común de Pesca Argentino – Uruguaya (ZCPAU) y el área de “El Rincón”, desde la costa hasta los 50 m de profundidad. Se analizaron 3323 contenidos estomacales de ejemplares capturados en campañas de investigación realizadas por el INIDEP y provenientes de muestreos de desembarque de la flota comercial, efectuados durante 2004 y 2005. Se identificaron 39 ítems presa, correspondientes a 4 Phyla. Se determinó el espectro trófico utilizando el Índice de Abundancia Relativa (IRI), resultando los peces, el alimento más importante (72,53 %IRI) en la dieta de la pescadilla, seguido por los crustáceos (27,44 %IRI); con valores menores se encontraron también poliquetos y moluscos (0,2 %IRI). Los peces pelágicos tuvieron la mayor contribución a la dieta de la pescadilla, siendo Engraulis anchoita (75,02 %IRI) la presa dominante, a lo largo del ciclo anual y para ambas zonas de estudio, encontrándose como excepción la zona sur en la época invernal. Otros peces identificados fueron el surel (Trachurus lathami, 2,56 %IRI) y la anchoa (Anchoa marinii, 0,56 %IRI). Dentro de los crustáceos, Peisos petrunkevitchi (11,75 %IRI) fue el de mayor importancia y en segundo término se encontraron camarón (Artemesia longinaris, 0,81%IRI) y langostino (Pleoticus muelleri, 0,51 %IRI). No se hallaron diferencias entre sexos en el análisis de la dieta. La estrategia alimentaria fue la de un predador especialista en peces pelágicos. El nivel trófico de la pescadilla (4,01) resultó el de un consumidor terciario. Se hallaron diferencias altamente significativas (ANOSIM) al comparar la dieta entre los ejemplares de ambas zonas de estudio. En la ZCPAU se observó un mayor grado de ictiofagia con respecto a la zona sur, que tuvo una dieta preponderantemente carcinófaga en los ejemplares juveniles e ictiófaga en los ejemplares adultos. La amplitud de nicho trófico fue acotada en el sector norte y amplia en el sector sur, manteniéndose esta diferencia en las dos regiones al discriminar también los valores entre sexos y tallas. Se constató la existencia de solapamiento en la dieta (Morisita y Schöener) entre todos los grupos de tallas para la zona norte, en tanto que en la zona sur, no hubo superposición entre los grupos de tallas menores y las mayores.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 23. 08 de Abril de 2009.

Prospección de Áreas Sensibles para Especies de Condrictios en la Zona Común de Pesca Argentina Uruguaya y en El Rincón

RUOCCO,Natalia L.; SAN MARTIN,María Jimena; MARI,Noemí Renee

Durante los años 2006 y 2007 fueron establecidas dos áreas de veda temporales, en la costa de la provincia de Buenos Aires, una en la Zona Común de Pesca Argentina -Uruguaya” (ZCPAU) y otra en “El Rincón”, debido a que son dos zonas de importante actividad reproductiva tanto de peces óseos como de condrictios. Con la finalidad de estudiar el efecto de las mismas y eventualmente ajustar o modificar dichas zonas en tiempo y espacio se propone una campaña de prospección para cada área.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 24. 08 de Abril de 2009.

Análisis de las capturas de caballa (Scomber japonicus) al norte de 39º, obtenidas por la flota comercial durante la primavera de 2008

GARCIARENA,Alejandro David; IZZO,Pablo Salvador

Los desembarques de caballa al norte de 39º durante la primavera de 2008 alcanzaron unas 570 toneladas, cifra muy inferior a las algo más de 3.000 toneladas obtenidas durante la temporada previa. Casi la totalidad de la pesca fue realizada por la flota de rada marplatense. Las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente (99%) por ejemplares adultos, siendo los más frecuentes los ubicados entre las tallas 34 y 37 cm. La captura por unidad de esfuerzo disminuyó conforme avanzó la temporada de pesca y aumentó la temperatura del mar en superficie, cayendo a valores cercanos a cero cuando la temperatura del mar en superficie sobrepasó 18,5 ºC.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 25. 13 de Abril de 2009.

Caracterización de la pesca artesanal de la Provincia de Buenos Aires.

ERRAZTI,Elizabeth; GUALDONI,Patricia; BERTOLOTTI,Maria Isabel; PAGANI,Andrea Noemí

Es notorio que el crecimiento del sector se produjo de manera tal que, a pesar de su magnitud hoy exhibe resultados no deseados, y un importante desfasaje en la interacción de los subsistemas que componen el sistema pesquero artesanal. Este desfasaje entre los subsistemas se acentúa en época de crisis con graves consecuencias económicas y sociales para el sector y la región en que se inserta. No es posible determinar estas crisis, ni medir confiablemente su incidencia pues no se ha realizado, hasta el momento, una investigación metódica y sistemática del sistema pesquero artesanal.;En este trabajo se realiza una caracterización de la pesquería artesanal de la provincia de Buenos Aires y un análisis FODA con el objeto de realizar una propuesta integral de desarrollo para el Sector Artesanal

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 26. 13 de Abril de 2009.

Caracterización del consumo interno de productos pesqueros con origen en Mar del Plata

ERRAZTI,Elizabeth; BERTOLOTTI,Maria Isabel; PAGANI,Andrea Noemí; GUALDONI,Patricia

Del análisis comparativo con los resultados del estudio realizado por Errazti et al. (1995), surge que la población no ha cambiado significativamente sus hábitos de consumo de pescado; y al comparar las frecuencias de consumo con los distintos niveles de ingreso, se considera que la relación encontrada es óptima. Pese a que la población manifiesta que el precio del pescado resulta caro para su presupuesto la frecuencia de consumo no disminuyó, lo que revela que los productos pesqueros ya están incorporados a la canasta de alimentos. La población sigue manteniendo su preferencia por los productos frescos, cualquiera sea su nivel de ingreso y el filet de merluza sigue siendo el producto más consumido por todos los estratos de ingresos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 27. 13 de Abril de 2009.

Estimación de índices de abundancia de abadejo (Genypterus blcodes) a partir de datos de captura y esfuerzo de la flota comercial (1986-2008)

CORDO,Hector Dario

La estimación de índices de abundancia de la población de abadejo (Genypterus blacodes) del Mar Argentino es una rutina anual dentro del Programa Merluza y Fauna Acompañante. El análisis se circunscribe a los datos de captura y esfuerzo declarados por las embarcaciones comerciales que capturan abadejo con red de arrastre de fondo y que representan aproximadamente el 80% de la captura anual de la flota argentina. En este trabajo se aplicó nuevamente un modelo lineal general (MLG) a los datos correspondientes al período 1986-2008, para estimar los valores medios de los niveles del factor año del modelo, los cuales son considerados índices de la abundancia del recurso. De los resultados surge que el stock explotable en el año 2008 se redujo al 35 % del existente en 1986. Esta serie de índices de abundancias es utilizada para la calibración del modelo aplicado para evaluar el estado de la población del abadejo.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 28. 13 de Abril de 2009.

Abundancia de huevos y larvas de anchoita en la estación permanente de estudios ambientales (EPEA) en el período 2000-2007. Variación estacional e interanual

PAJARO,Marcelo; DIAZ,Marina V.; LEONARDUZZI,Ezequiel; NEGRI,Ruben Mario

Se analiza la abundancia de huevos y larvas de anchoíta en la EPEA a lo largo del ciclo anual en el período 2000-2007. Las abundancias medias de huevos más elevadas (21-28 huevos/m3) se detectaron en el período octubre-diciembre, con una moda secundaria de marzo (8 huevos/m3); mientras que las larvas presentaron una moda principal en octubre (12 larvas/m3). En la mayoría de las estaciones con huevos y larvas se observó la presencia de aguas de plataforma. Se menciona la necesidad de continuar con esta serie temporal de muestreo en la EPEA ya que un mayor número de campañas brindará un volumen apropiado de información para registrar y analizar las variaciones intra e interanuales en el desove y en la abundancia de larvas de la población bonaerense de anchoíta.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 29. 13 de Abril de 2009.

Parámetros reproductivos y distribución de las hembras de pez palo (Percophis brasiliensis) dentro del área de desove en aguas costeras de la Provincia de Buenos Aires.

RODRIGUES,Karina; RICO,Maria Rita; SAEZ,Margarita Barbara; JAUREGUIZAR,Andrés Javier

El pez palo es un desovante parcial con fecundidad anual indeterminada, encontrándose las concentraciones más importantes de individuos maduros en la zona de El Rincón. La distribución espacial de las hembras en desove, la estimación de la talla de primera madurez, frecuencia de puesta, fecundidad y calidad ovocitaria fueron estudiados durante el pico reproductivo de primavera en la ZCPAU y El Rincón. Los datos físicos y biológicos fueron obtenidos de 184 estaciones de muestreo durante una campaña de investigación realizada por el BIP Dr. E.L. Holmberg entre noviembre y diciembre de 2005. El presente estudio no evidenció cambios en los parámetros reproductivos respecto a resultados previos obtenidos en primavera, en cuanto a la frecuencia reproductiva, fecundidad parcial y relativa, aunque se evidenció una disminución de aproximadamente 3 cm. en la talla de primera madurez tanto en machos como hembras en relación a la primavera de 1998. Dentro del hábitat de desove, caracterizado por aguas de alta salinidad y profundidad, existe cierta estructuración espacial de las hembras en puesta relacionada con la edad, donde los adultos jóvenes (edades 2-3 y 4) estuvieron asociados a aguas someras, de baja salinidad y temperatura, y los adultos de edades mayores se observaron en aguas con mayores profundidades, salinidades y temperatura. Esta elección del ambiente más propicio para la reproducción dentro del área de desove podría sugerir algún tipo de estrategia para minimizar la competencia.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 30. 13 de Abril de 2009.

Campaña EH-01/09-Actividades Programa Cefalópodos

ELENA,Beatriz

El presente informe muestra los resultados de las actividades desarrolladas para el Programa de Pesquería de Cefalópodos durante el crucero EH-01/09 (Programa Merluza y Fauna Acompañante) realizado entre el 7 de enero y el 1 de febrero en el área comprendida entre los 43ºS y 47ºS y las isobatas de 50 y 100 m. Se tomaron 93 muestras (6.594 individuos) de Illex argentinus y 63 muestras (1.223 individuos) de Loligo gahi que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases illexarh109.xls y loligoh0109.xls. Se extrajeron, procesaron y montaron 169 pares de estatolitos de I. argentinus para estudios de edad y crecimiento. Se fijaron y conservaron en alcohol 96º 194 estómagos para la determinación del contenido estomacal en tierra. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de dos grupos de I. argentinus. El de mayor abundancia, presente en toda el área investigada, compuesto por ejemplares mayores de 20 cm LM, maduros, puesta y post puesta correspondió a adultos del Stock Desovante de Verano (SDV). El segundo grupo, inmaduro, representado por escasos individuos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 31. 14 de Abril de 2009.

Distribución de desovantes y juveniles de merluza en el área nor-patagónica durante febrero-marzo de 2009, resultados de la Campaña OB-02/09

MACCHI,Gustavo Javier; PAJARO,Marcelo

Se describe la distribución espacial de los desovantes de merluza en relación con los valores de abundancia registrados durante la campaña OB-02/09, realizada entre fines de febrero y comienzos de marzo de 2009, y se analiza además la distribución de los juveniles ( 35 cm Lt) de la especie. Las mayores abundancias de merluza (100-140 t/mn2) se registraron entre 44° y 44° 30´ S, a profundidades intermedias entre la isobatas de 50 y 100 m, con algunos núcleos de menor magnitud en bahía Camarones y frente a la boca del golfo San Jorge. Las hembras en puesta o cercanas a la puesta en general se observaron en coincidencia con las mayores agregaciones de merluza. Al considerar el total del área, se observó un predominio de machos y escasa presencia de hembras adultas, las cuales ya habrían migrado fuera del área reproductiva una vez finalizado el desove. Se registró un 60 % de juveniles en el total de las muestras, con un predominio de ejemplares menores a 35 cm Lt al sur 44° 30´ S, entre la isobata de 50 y 100 m. Los valores más bajos de porcentaje de juveniles se observaron en las zonas de mayor concentración de desovantes.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 32. 21 de Abril de 2009.

Actividades Programa Pesquerías de Cefalópodos en Campaña Evaluación de Peces Demersales Australes (EH-03/09)

BUONO,Miguel Leopoldo

El presente informe muestra las actividades desarrolladas por el Programa Pesquerías de Cefalópodos en la Campaña Evaluación de Peces Demersales Australes (EH-0309) realizada entre el 11 de Marzo y el 4 de Abril en el área comprendida entre los 48º26’S – 54º23’S, desde los 68 m, hasta los 359 m de profundidad. Se efectuaron 67 lances de pesca, de los cuales en 19 se obtuvieron muestras de Illex argentinus (118 individuos), en 47 de Loligo gahi (1637 individuos) y en 30 de Moroteuthis ingens (265 individuos).

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 33. 21 de Abril de 2009.

Crecimiento y mortalidad larval de Merluccius hubbsi en el litoral norpatagónico. Período diciembre de 2004 – febrero de 2005

BROWN,Daniel Roberto; BETTI,Paola; MACHINANDIARENA,Laura; EHRLICH,Martin David

Se determinó las edades, tasa de crecimiento y coeficiente diario de mortalidad de las larvas de Merluccius hubbsi capturadas en el litoral norpatagónico (zona de cría del efectivo sur), en las tres campañas de investigación realizadas en diciembre de 2004, enero de 2005 y febrero de 2005. Se contaron y midieron los espesores de los incrementos diarios en el otolito sagitta. El rango de talla de las larvas analizadas varió entre 2 y 18 milímetros de largo total. El crecimiento integrado se representó mediante un modelo exponencial: L(t) = 2,23 exp (0,03 t). La fecha de eclosión de los ejemplares determinada por retrocálculo se extendió entre el 1 de noviembre de 2004 y el 28 de febrero de 2005, observándose entre el 16 y el 20 de enero la mayor cantidad de nacimientos. No hubo variación intra-estacional (entre los tres meses) en el crecimiento de las larvas. Se registraron variaciones en los espesores de los incrementos que pueden explicarse como un crecimiento diferencial de los otolitos asociado con la influencia térmica. Dichas variaciones no se reflejaron en el crecimiento somático de los individuos. Los coeficientes de mortalidad expresados como decrementos porcentuales diarios derivados de los modelos de extinción exponencial fueron: 8,83, 8,79 y 8,33 para diciembre de 2004, enero de 2005 y febrero de 2005, respectivamente. Los valores no resultaron estadísticamente distintos, lo que estaría indicando ausencia de mortalidad diferencial de las larvas de merluza, durante el período de puesta.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 34. 24 de Abril de 2009.

Criterio para la interpretación de los anillos de crecimiento en los otolitos de los juveniles de merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte

SANTOS,Betina Andrea; RENZI,Marta Alicia; BURATTI,Claudio Cesar

Se presenta un esquema de interpretación de los anillos de crecimiento en el otolito sagittae, que facilita la asignación de edades a juveniles de merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte capturados en invierno. Se analizaron los anillos presentes en los otolitos de juveniles entre 11 y 22 cm. La edad estimada en días y la fecha de captura permitieron calcular los momentos de formación de los anillos de crecimiento lento: uno de comienzos del invierno, otro más marcado de fin de verano y otro de fin de primavera. Además se verificaron la formación del primordio y del anillo demersal. Se recomienda modificar el procedimiento rutinario para la asignación de edades de los juveniles de la campaña global del efectivo norte, que consistiría en tener en cuenta la distribución de frecuencias por talla de los mismos y la edad estimada en días sobre un pequeño número de ejemplares dónde se solapan los grupos de edad 0 y 1.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 35. 24 de Abril de 2009.

Análisis de la captura y el esfuerzo de pesca aplicado al grupo lenguados en el área costera bonaerense-Período 1981-2005

RICO,Maria Rita

Los lenguados se distribuyen entre los 23ºS (Brasil) y los 47ºS (Argentina), desde la costa hasta las 120 m. y 150 m. de profundidad. En nuestro país están representados por varias especies: Paralichthys orbignyanus, Paralichthys patagonicus, Xystreuris rasile, Paralichthys brasilensis, Paralichthys isósceles. Este grupo de especies integran el “variado costero” con porcentajes anuales mayores al 5%. En el presente trabajo, se analiza la tendencia de un índice de abundancia del grupo lenguados estimado a partir de 38 campañas de investigación (1981-2005). También se analizaron muestreos de tallas del desembarque en el puerto de Mar del Plata (2001) y de la captura desembarcada de la flota comercial nacional del “variado costero” (1986-2004), con el objetivo de contribuir al avance de los estudios tendientes a realizar recomendaciones de manejo para estas especies. P. orbignyanus y P. patagonicus constituyeron las dos especies con mayor presencia en las capturas de lenguados a lo largo de todo el período en estudio. Sin embargo existe una alta proporción de lenguados no identificados a nivel de especie. Las embarcaciones 20 m. fueron las más importantes en el área Norte, mientras que en el Sur lo fueron las del estrado 2 (20-33 m. de eslora). Las tendencias del esfuerzo y las capturas fueron similares en ambas áreas. No obstante, en general, el esfuerzo fue superior en el área Sur. Las mayores CPUE’s se registraron en el área Norte. Los índices de abundancia estimados a partir de las campañas no siguieron las mismas tendencias que las CPUE’s.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 36. 21 de Mayo de 2009.

Talla de primera madurez de la vieira patagónica, Zygochlamys patagonica en la Unidad de Manejo 2 (39°24’ SL-55°56’ WL), Atlántico Sudoccidental

CAMPODONICO,María Silvana; MACCHI,Gustavo Javier; CHRISTIANSEN,Ernesto; LASTA,Mario Luis

En este informe se estima la talla de primera madurez sexual (L50%) para la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) correspondiente a la Unidad de Manejo 2 (ex Banco Reclutas) en el Sector Norte de la distribución espacial de esta especie. La L50% se calculó a partir del análisis histológico de gónadas colectadas en campañas de investigación realizadas entre noviembre de 2000 y febrero de 2001. Al no registrarse diferencias significativas entre sexos, las L50% de machos y hembras se consideraron en forma agrupada. De esta manera, se obtuvo un valor de primera madurez de Z. patagonica para la Unidad de Manejo 2 de 36,38 mm de alto total (AT).

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 37. 26 de Mayo de 2009.

Estudio de la precisión de las evaluaciones por área barrida de peces demersales costeros entre 34º y 42ºS de latitud

HANSEN,Jorge Enrique; HOZBOR,Natalia María; LAGOS,Angeles Nerina; MARTOS,Patricia

En función de la estimación conjunta de la biomasa de seis especies, el actual diseño estratificado usado para evaluar peces demersales costeros se compara con otras alternativas. Se analizaron datos de densidad (t/mn2) entre 34º y 42ºS de latitud, de la costa a 50 metros de profundidad, correspondientes a corvina rubia, gatuzo, pescadilla de red, pez ángel, pez palo y raya marmorada, procedentes de campañas de primavera y de invierno. La distribución espacial de estas especies, fuertemente contagiosa, estuvo influida por la salinidad de fondo. Se establecieron, reuniendo información oceanográfica de muchos años, distintas zonas con patrones propios de este factor para probarlas como estratos en campañas de evaluación. El diseño aleatorio simple condujo en general a más incertidumbre que los estratificados, tanto con 17 estratos fijos para ambas estaciones, como originalmente se usó en las campañas, o bien con un “diseño nuevo” de 7 zonas, diferentes en primavera e invierno. Ningún esquema de estratificación resultó definitivamente mejor para todas y cada una de las especies, y se discuten algunas de sus ventajas relativas. Las evaluaciones con el diseño actual parecen menos eficientes en invierno, sugiriendo que en el futuro sería conveniente realizar las campañas durante primavera. Tampoco hubo mayores diferencias entre diseños en la ganancia de eficiencia con el aumento del número de observaciones, que sería muy modesta por encima de 150 lances en relación con el costo que esos incrementos representarían en el uso del buque de investigación.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 38. 26 de Mayo de 2009.

Estimación de la longitud media de madurez sexual para la raya hocicuda, Dipturus chilensis

COLONELLO, Jorge

Se estimó la longitud media de madurez sexual (LT50) a partir del análisis de 280 ejemplares de D. chilensis (139 hembras y 141 machos), obtenidos a través de la compra de submuestras de buques arrastreros fresqueros y de observadores a bordo del buque palangrero dirigido a rayas, entre los años 2007 y 2008. El rango de longitud total (LT) analizado fue de 370 a 1210 mm en hembras y de 480 a 1052 mm en machos. LaLT50 de hembras se estimó en 926 mm LT y la de machos en 814 mm LT; la LT50 de D. chilensis en conjunto se estimó en 899 mm. Las diferencias en las estimaciones de madurez sexual respecto de otros trabajos realizados en la región, pueden ser resultado de la incorporación de más de una especie en los análisis, de los criterios de madurez sexual utilizados y al número de ejemplares analizados. Es preciso continuar con los estudios reproductivos aplicando criterios de madurez sexual estandarizados y avanzar en los estudios taxonómicos del Género Dipturus.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 39. 26 de Mayo de 2009.

Indice de abundancia de las clases de edad 1 Y 2 de merluza (Merluccius hubbsi) en el área de cría patagónica – Enero 2005, 2006, 2007 y 2008

CASTRUCCI,Roberto Osvaldo; RENZI,Marta Alicia; ABACHIAN,Viviana Elisabet

Se estimaron los índices de abundancia de las clases de edad 1 y 2 de merluza (Merluccius hubbsi) en el área de cría patagónica, a partir de la determinación de la edad de los peces capturados en campañas de investigación programadas con ese objetivo y realizadas en el área de cría entre las latitudes 44º S y 47º S, durante enero de 2005, 2006 2007 y 2008. Se utilizó un estimador del valor medio de CPUE (captura en número de ejemplares por hora de arrastre) basado en la distribución delta. Se presentó la distribución espacial de la CPUE de las clases de edad 1 y 2 en el área investigada, así como las distribuciones de frecuencia de tallas de merluza por campaña de investigación, junto con la estructura de edades correspondiente. La distribución de frecuencia de tallas de los muestreos de merluza y la distribución espacial de la CPUE de las clases de edad 1 y 2, permitieron observar que los individuos juveniles estuvieron presentes en toda la zona analizada, con un gradiente de disminución hacia áreas con mayores profundidades. Fueron comparados los valores de los índices de abundancia entre 2005 y 2006, se observó una disminución de 66,03 % en la clase de edad 1 y 41,02 % en el caso de la clase de edad 2. Entre 2006 y 2007 la disminución fue de 38,49 % en la clase de edad 1 y de 81,23 % en la clase de edad 2. Debido a una posible subestimación de las clases de edad 1 y 2 en enero 2007, el 2008 se comparó con el 2006. En 2008 la clase de edad 1 presentó un incremento del 29,91%, mientras que en la clase de edad 2 se observó una disminución de 37,03 % respecto de 2006.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 40. 04 de Junio de 2009.

Cálculo del tamaño mínimo de muestra para estimar la talla media de anchoíta y caballa

GARCIARENA,Alejandro David; RODRIGUEZ,Julieta

Se analiza el problema de la determinación del tamaño mínimo de una muestra de anchoíta bonaerense yde los stocks norte y sur de caballa, necesario para estimar la talla media con cierta precisión y riesgo. Eltamaño de las muestras de anchoíta utilizado actualmente (n=120) resulta suficiente para determinardicha variable con una precisión igual a 0,02 asumiendo un riesgo de 0,03. Aunque un menor número deejemplares analizados permitiría obtener resultados aceptables, el esfuerzo implicado en la obtención delas muestras así como su aprovechamiento en otros estudios no justifica una reducción del tamaño de lasmismas. En el caso de los stocks norte y sur de caballa, si bien una muestra de 125 individuos permitiríadeterminar la talla media con niveles aceptables de precisión y riesgo asociados, debido a la pocacantidad de muestras con que se cuenta al presente se analizan todos los ejemplares disponibles.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 41. 12 de Junio de 2009.

Estructura por clase de talla de la captura total anual de merluza (Merluccius hubbsi) al norte y al sur del paralelo 41° S estimada a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2008

IRUSTA,Claudia Grabriela; D’ATRI,Luciana Laura; CADAVEIRA,Gustavo Andrés

El objetivo del presente trabajo fue estimar la estructura por clase de talla de la captura total anual de merluza al norte y al sur del paralelo 41° S en 2008. Se utilizaron los datos provenientes de la información colectada por los observadores a bordo de los buques comerciales contando con 350 muestras de buques fresqueros que operaron al norte de 41º S, y con 594 muestras de esta flota y 476 de buques congeladores que realizaron su actividad extractiva sobre el efectivo sur de merluza la mayoría proveniente del sector 41º-48º S. Las áreas y épocas de pesca observadas fueron representativas de aquellas registradas en los partes de pesca de las flotas fresquera y congeladora, excepto la relación mensual de esta última flota al sur del paralelo 48º S. La distribución por clase de talla ponderada a la captura total observada, correspondiente a la flota fresquera de altura para el efectivo norte mostró una moda en 38 cm de LT para el total de los individuos. La comparación de las distribuciones de talla de la captura de merluza obtenida por observadores a bordo de la flota congeladora respecto de la fresquera al sur de 41º S, mostró que la primera abarcó todo el rango de tallas observado para los fresqueros. Esta distribución presentó una mayor numerosidad entre 34 y 39 cm de LT, con un modo en 37 cm de LT.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 42. 12 de Junio de 2009.

Resultados de la campaña global de evaluación de merluza (Merluccius hubbsi). Área al norte del paralelo 41º S (octubre de 2008). Comparación con los resultados de 2006 y 2007

D’ ATRI,Luciana Laura; IRUSTA,Claudia Grabriela

Entre el 3 y 23 de octubre de 2008 se realizó la campaña de evaluación del efectivo norte de merluza cuyo objetivo principal fue estimar la biomasa y la abundancia total y por clase de edad de la especie entre 34º y 41º S. El objetivo de este informe fue presentar los resultados de esta campaña y compararlos con los de 2006 y 2007.;Los rendimientos horarios de merluza más elevados se localizaron en el área intermedia (39º 30’ y 41º S) en profundidades cercanas a 80 m. Las concentraciones de juveniles se ubicaron principalmente en el sector uruguayo de la ZCPAU. La estructura de tallas del efectivo norte se caracterizó por una distribución bimodal, con un modo en 24 cm de LT (edad 1) y otro en 36 cm de LT (edad 2 y mayores). La densidad promedio fue estimada en 1,73 t/mn2. Respecto del año 2006, la densidad (t/mn2) y la abundancia (miles de individuos) disminuyeron en el área total, 37% y 51% respectivamente, principalmente por la muy baja abundancia estimada en la ZCPAU , en cambio en la zona intermedia se observó un aumento de 24 % y del 39 % respectivamente.;Al comparar los resultados de las tres campañas (2006 ,2007 y 2008) en el sector 37º- 41º S donde se superpusieron, se observó que en 2007 se produjo un aumento significativo de la proporción de juveniles en peso y en número con respecto al año 2006, principalmente en el área 39º 30’ y 41º S. Mientras que en 2008 hubo una disminución importante de juveniles. En el año 2006, se observa una pequeña moda en 12 cm de LT (edad 0) y otra de mayor importancia en 30 cm de LT. En 2007, la estructura también fue bimodal pero más abundante, con un modo en 14 cm y otro en 24 cm de LT, correspondiéndose con individuos de edad 0 y 1, respectivamente. En 2008, se observaron dos grupos importantes uno en el rango de tallas de 24 a 30 cm (grupo 1) y otro entre los 35 y 44 cm (grupo 2 y mayores), en tanto que los menores de 17 cm (grupo 0) fueron escasos. Considerando los rangos de tallas de menores e iguales a 17 cm para el grupo 0 y 18 a 31 cm para el grupo 1, se observó una importante disminución entre 2007 y 2008 del 98 % y 76 % respectivamente. El aumento del número de individuos entre los 35 y 40 cm en 2008, se correspondería en gran parte con la clase de edad 2, producto del buen reclutamiento (edad 1) observado en 2007.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 43. 12 de Junio de 2009.

Composición específica y distribución de los Peces Cartilaginosos en el Atlántico Sudoccidental entre 34º – 55º S. Periodo 2003-2005.

HOZBOR,Natalia María; COLONELLO, Jorge; MASSA,Ana Mariela

Se analizó la captura de peces cartilaginosos en 1162 lances de pesca realizados entre los años 2003 y 2005, durante 16 campañas de investigación desarrolladas en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU), entre 34º y 55º S. En estos lances se registraron capturas de 34 especies o grupos de especies, pertenecientes a seis familias de batoideos, siete familias de tiburones y una única familia de quimera. Estas especies se asociaron al Distrito Bonaerense (DB) y Distrito Patagónico (DP). Si bien los tiburones poseen una amplia distribución espacial, Triakidae y Squatinidae fueron más frecuentes y abundantes en el DB, en tanto que Squalidae se registró principalmente en el DP. Los batoideos del DB están conformados por varias Familias y Géneros con baja diversidad específica, mientras que en ambientes de aguas profundas el número de Familias es menor pero la diversidad específica de cada Género es mayor.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 44. 12 de Junio de 2009.

Captura de polaca (Micromesistius australis) por longitud y edad efectuada por la flota comerial argentina durante el año 2008 y estimación de parámetros poblacionales.

CASSIA,Maria Cristina; PADILLA,Alicia E.; MALASPINA,Alberto Mario

Se presenta la información acerca de la estructura de longitudes y edades de la captura de polaca proveniente de toda el área de pesca de la flota argentina, durante el año 2008, mediante la utilización de los datos colectados por los observadores del INIDEP a bordo de los buques comerciales. Los 1.298 ejemplares analizados tenían longitudes comprendidas entre 16 cm. y 74 cm. LT y un rango de edades entre 1 y 23 años. Además del número de individuos por longitud y edad, fueron estimadas las constantes de las relaciones largo-peso, la edad y longitud de primera madurez, la mortalidad natural y la función de von Bertalanffy para el crecimiento en longitud. Los valores de la curva de crecimiento fueron L∞ 62,866, K 0,144 y t0 -2,513. La mortalidad natural fue estimada en 0,164. La relación longitud-peso fue: P = 0,0033 L-T 3,1743. La longitud de primera madurez fue de 38,95 cm. para ambos sexos agrupados. La proporción de individuos sexualmente maduros en función de la edad indica que el 50% maduran a la edad de 3,74 años. La estimación del número de individuos por longitud y edad muestra que las capturas durante el año 2008, en el sector de la Zona Económica Exclusiva, estuvieron sostenidas mayoritariamente por individuos adultos de 39 a 50 cm. de largo total. La mayor cantidad de individuos perteneció a las edades comprendidas entre los 4 y 7 años con una representación máxima en la edad 5 con el 17,56% de la totalidad de los ejemplares.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 45. 12 de Junio de 2009.

Alimentación del calamar Illex argentinus en el Golfo San Jorge y en el sector de la plataforma comprendida entre 43°S Y 45°S, al oeste de 64°30’O, durante noviembre-diciembre de 2008

IVANOVIC,Marcela Liliana

Se presenta un análisis de la alimentación del calamar Illex argentinus en el Golfo San Jorge y en el sector de plataforma comprendido entre 43°S y 45°S, al oeste de 64°30’O, durante noviembre y diciembre de 2008, a partir de la información colectada durante la Campaña de Evaluación de Langostino OB-03/08. El calamar se alimentó durante las horas del día, con mayor intensidad a partir del mediodía. El decápodo Peisos petrunkevitchi fue la presa más frecuente dentro del Golfo San Jorge, donde representó el 92% del alimento consumido. En el área de plataforma, las presas más frecuentes fueron P. petrunkevitchi y los eufaúsidos, que representaron el 34% y el 28% del alimento consumido respectivamente. En esta área también se observó un cambio en la dieta de los calamares capturados a partir de los 70 m de profundidad, consistente en el reemplazo de P. petrunkevitchi por los eufáusidos como presa dominante. No se observaron relaciones definidas entre el tipo de alimento consumido con la talla del predador en ambos sexos. La diversidad de la dieta fue baja, mucho más dentro del Golfo San Jorge.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 46. 12 de Junio de 2009.

Estimación de Factores de Conversión, a bordo del Buque Factoría Viento del Sur, mareas 79/08 y 149/08.

PIÑERO,Ruben Alcides; BLANCO,Gabriel Gerardo; VAZQUEZ,Federico Mauro

En este informe se presentan datos de estimaciones preliminares de los factores de conversión calculados a bordo del buque factoría “Viento del Sur” (mareas 79/08 y 149/08), perteneciente a la empresa Pespasa S.A.. Los muestreos se efectuaron sobre ejemplares de pescado entero, procesado por el personal de planta que habitualmente realiza la práctica a bordo, siguiendo un protocolo general establecido previamente en el subprograma observadores. Los valores medios de los factores de conversión estimados en las distintas especies fueron los siguientes: Merluza austral (Merluccius australis), F.C (H&G).= 1,7611 (s.d.=0,068); Bacalao criollo (Salilota australis), F.C. (H&G)=1,8718 (s.d.=0,2203); Polaca (Micromesistius australis), F.C. (H&G)=1,6578 (s.d.=0,1607); Merluza de cola (Macruronus magellanicus), F.C. (H&G)=1,7204 (s.d.=0,1212); Merluza de cola (Macruronus magellanicus), F.C. (filet con piel)=2,6453 (s.d.=0,2592); Merluza de cola (Macruronus magellanicus), F.C. (filet sin piel)=3,8363 (s.d.=0,3163); Merluza negra (Dissostichus eleginoides), F.C. (H&G)=2,0171 (s.d.=0,0506) y Granadero (Coryphaenoides holottrachis), F.C. (H&G)=2,4645 (s.d.=0,1334).

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 47. 06 de Julio de 2009.

Invertebrados bentónicos acompañantes de la captura de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Resultados de la campaña de investigación OB-01/09. Enero-febrero 2009

ROUX,Ana Marta

Se presentan los resultados del análisis de la captura incidental de invertebrados bentónicos correspondientes a 126 lances de pesca efectuados durante la campaña de investigación OB-01/09 llevada a cabo durante enero-febrero de 2009. Se registraron un total de 45 especies. El peso total de invertebrados bentónicos fue de 1643 kg. Los grupos mejor representados en cuanto a número de especies fueron, los crustáceos, equinodermos y moluscos. En el área relevada se destacan como principales integrantes de la fauna acompañante de la captura, las especies Loligo gayi, Illex argentinus y Lithodes santolla. En el sector de fondos de pesca de la boca del golfo se registra la presencia de Eugyrioides polyducta y Trypilaster philippi. En los fondos de pesca de la zona norte del golfo se destaca Munida gregaria morfotipo subrrugosa y Peisos petrunkevitchi. Los valores de Diversidad de la fauna incidental en los lances fueron bajos sin superar el valor de 1,60. El número de especies por lances osciló entre 1 y 16, conservándose en los valores registrados en relevamientos previos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 48. 16 de Julio de 2009.

Proyecciones a mediano plazo de biomasas y rendimientos de capturas en la pesquería de vieira Zygochlamys patagonica. Propuesta de un modelo de simulación.

HERNANDEZ,Daniel Raul; LASTA,Mario Luis; CAMPODONICO,María Silvana; MAUNA,Cecilia

Teniendo en cuenta, de acuerdo al conocimiento actual, la fuerte componente estocástica del proceso de reclutamiento en la pesquería de vieira y el fracaso reiterado de reclutamientos masivos, que puedan sustentar el proceso de pesca futuro, es importante analizar el comportamiento, a mediano plazo, de los rendimientos eventuales de la vieira en las unidades de manejo más importantes que componen la pesquería. De esta forma, se ha implementado un proceso de simulación de Montecarlo para efectuar proyecciones de la biomasa del recurso, considerando los criterios actuales de definición de la CMP y para evaluar los niveles futuros de la biomasa explotable en relación a los niveles de biomasa virgen presente en la pesquería antes de iniciada la pesca en las distintas unidades de manejo, calculando a su vez, los niveles futuros de los rendimientos teóricos. Este ejercicio permitiría lograr estimaciones de lo que puede esperarse del uso del recurso en función -y considerando lo ocurrido a lo largo de la historia de la pesquería- del estado y potencial de la pesquería en el corto plazo.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 49. 16 de Julio de 2009.

Características reproductivas de dos agregaciones de merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental

PAJARO,Marcelo; MACCHI,Gustavo Javier; MARTINEZ,Patricia Alejandra; WOHLER,Otto Cristian

Actualmente existe escasa información sobre el área y la época de desove de D. eleginoides en aguas argentinas, así como también el número de poblaciones existentes. Se analizaron dos agregaciones de merluza negra denominadas Norte y Sur, localizadas en 36º-50ºS y 52º-60ºS respectivamente. A diferencia del grupo Norte, donde no se observaron individuos en puesta, en el Sur se detectaron ejemplares en reproducción, entre los meses de julio y octubre. Se identificó un área de desove que comprendió el sector sur y oeste del Banco Burwood, y sur de Tierra del Fuego e Isla de los Estados. También se observó una relación entre el tamaño de los ejemplares y la profundidad, identificándose los peces de mayor tamaño en aguas más profundas. La totalidad de los ejempalres en puesta se capturaron en aguas con más de 1.000 m de profundidad. Finalmente, la talla de primera maduración sexual, utilizando los datos del período junio-octubre, resultó en 82,3 cm LT para machos y 83,7 cm LT para hembras, registrándose diferencias estadísticas entre ambas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 50. 16 de Julio de 2009.

Monitoreo del área de veda multiespecífica de “El Rincón” durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas

RUARTE,Claudio Oscar; RICO,Maria Rita; RODRIGUES,Karina

El área de “El Rincón” durante primavera-verano es una importante zona reproductiva y de concentración de juveniles de varias especies de peces óseos y cartilaginosos costeros de interés comercial. En el año 2004 por Acta CFP Nº 53/2004 se estableció un área de veda para la protección de concentraciones reproductivas de estas especies, en primavera-verano de cada año. El presente informe, tiene como finalidad analizar el efecto de la aplicación del área de veda en la zona de estudio a partir de datos provenientes de una campaña de investigación realizada en la primavera de 2008, y de esta manera actualizar la información disponible y sugerir nuevas medidas de manejo. Las capturas y el número de barcos dirigidos a estas especies han aumentado en los últimos años; algunas especies presentan signos de excesiva explotación, tales como la disminución de la biomasa estimada, con disminución en la proporción de juveniles y en el número de hembras en actividad reproductiva. A partir de estos resultados se cree oportuno reiterar las medidas sugeridas por Carozza et al., 2004 respecto de las dimensiones del área de veda. A su vez limitar el esfuerzo pesquero, no incrementar el número de embarcaciones en el área y limitar el ingreso de la flota de mayor porte dentro del espacio costero (profundidades menores a 50 m).

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 51. 16 de Julio de 2009.

Distribución horizontal de Clorofila a de las campañas AR-01/08, SDJM-02/08 y OB-03/08

CUCCHI COLLEONI,Angel Daniel; CARRETO IRAURGUI,Jose Ignacio

En el presente informe se presentan los datos obtenidos en el análisis de la concentración de clorofila a en las muestras tomadas durante las campañas llevadas a cabo en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut durante el año 2008, en el marco del “Progrma de Peslquerìas de Crustáceos-Langostino”. Usando estos datos se analiza la distribución horizontal de la concentración de clorofila a em ñps èrçopdps febrerp-marzo, junio-julio y noviembre-diciembre de 2008. Los resultados obtenidos se discuten en relación con la hidrologìa del Golfo.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 52. 16 de Julio de 2009.

Relación entre los frentes marinos y la diversidad de peces en el Mar Argentino

ACHA,Eduardo Marcelo; MIANZAN,Hermes Walter

En el Mar Argentino se reconocen tres importantes sistemas frontales: el frente del Talud continental y los frentes del sector norte y sur de la Patagonia. Numerosos trabajos y estudios señalan a los frentes como importantes sistemas oceanográficos con implicancias biológicas. La influencia de los mismos sobre grupos de organismos como fitoplancton y zooplancton está bien documentada para el Mar Argentino. Sin embargo, a pesar que los frentes han recibido mucha atención en los últimos años, es poco lo que se sabe acerca de la relación entre la diversidad y la abundancia de peces y los sistemas frontales. En el marco del Proyecto Ecologìa Pesquera y en colaboración con colegas de la Universidad Nacional de Mar del Plata evaluamos el efecto de los frentes de la plataforma continental argentina sobre la diversidad, abundancia y asociaciones de peces de dicho ecosistema. Para ello se procedió a digitalizar la información recolectada por el BIP “Shinkai Maru” durante los años 1978 y 1979.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 53. 21 de Julio de 2009.

Composición especifica de la captura de la flota artesanal que opera entre la localidad de Las Toninas y el Faro Punta Médanos. (Octubre 2008-Febrero 2009)

CORTÉS,Federico; JAUREGUIZAR,Andrés Javier; CAROZZA,Claudia Raquel

Se analizaron los datos provenientes del muestreo mensual (octubre 2008-febrero 2009) del desembarque de la flota artesanal que opera entre la localidad de Las Toninas y el Faro Punta Medanos. La corvina, la pescadilla y el gatuzo son las especies más importantes dentro de esta pesquería. Se observaron cambios espaciales y temporales en la composición específica de las capturas. Las capturas de las principales especies estuvieron compuestas mayoritariamente por individuos adultos. Se observó que los mayores rendimientos de gatuzo, ocurren durante el mes de noviembre, y coinciden con la época de parición y apareamiento. Se graficaron las distribuciones de LT de gatuzo, la proporción de hembras y la proporción de individuos adultos por mes. Este estudio representa el primer intento para determinar el efecto del ambiente y el estado biológico de las especies en la disponibilidad de las mismas a una escala menor a la observada en las campañas de evaluación del INIDEP.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 54. 10 de Agosto de 2009.

Distribución espacial y estructura poblacional del efectivo desovante de merluza al sur de 41ºS durante la temporada reproductiva 2008-2009. Caracterización oceanográfica de las áreas de puesta

MACCHI,Gustavo Javier; MARTOS,Patricia; PAJARO,Marcelo; DATO,Claudia Viviana

Se realizó la variación espacial y estructura de tallas de los grupos desovantes de merluza en el área nor-patagónica entre diciembre de 2008 y marzo de 2009. En forma complementaria se describió la oceanografía en el área puesta durante ese período. Durante diciembre de 2008 se observó una importante agregación de merluza alrededor de 44º S, por fuera de isobata de 50 m de profundidad, conformada principalmente por reproductores. En enero las mayores concentraciones de la especie se desplazaron hacia el sur, hasta el sector costero frente a bahía Camarones. En marzo las densidades de merluza cayeron en forma marcada, lo cual se debió principalmente a desplazamientos post-reproductivos. Durante los 3 meses analizados la actividad reproductiva de merluza se concentró principalmente entre 60 y 80 m de profundidad, en coincidencia con la isoterma de fondo de 10ºC. En enero los desovantes evidenciaron una amplia distribución espacial, que incluyó la presencia de una agregación reproductiva externa entre 45º y 46º S sobre la isobata de 100 m, en un rango de temperatura de fondo entre 6º y 7º C. Este grupo reproductor ha sido registrado durante enero desde 2006 y está integrado principalmente por hembras mayores de 50 cm Lt. A diferencia de los desovantes tradicionales del sector más costero, las hembras en puesta del área externa en general evidenciaron estómagos con contenido, por lo que se considera que estos desoves podrían estar asociados con desplazamientos tróficos. Las distribuciones de talla para ambos sexos mostraron que al avanzar la temporada reproductiva las hembras migran fuera del área de puesta una vez finalizado el desove, mientras que los machos permanecen en el sector. Este desplazamiento se hace por rango de tamaños, involucrando primero a los individuos más jóvenes ( 50 cm Lt). Hacia el final del período analizado (marzo) se observaron pocos ejemplares adultos en el área reproductiva, siendo reemplazados por un importante ingreso de juveniles menores de 35 cm Lt.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 55. 10 de Agosto de 2009.

¿Quién es quién en el Mar Argentino? Situación taxonómica de los peces cartilaginosos, algunos ejemplos.

SAN MARTIN,María Jimena

La taxonomía proporciona un punto de partida crítico que apuntala todas las demás investigaciones biológicas. La sistemática de los peces cartilaginosos, tanto a nivel mundial como a nivel local, está lejos de estar consolidada por lo que se producen cambios importantes en la denominación y composición de los distintos taxones. En nuestro país los peces cartilaginosos (tiburones, batoideos y quimeras) son capturados por flotas industriales, artesanales y recreativas; y al existir confusiones en la identifidación de las especies, muchas veces se agrupan varias especies bajo un mismo nombre genérico. Las especies de rayas de los géneros Bathyraja, Psammobatis, Dipturus, los chuchos y los tiburones de los géneros Squalus y Squatina presentan esta dificultad. Estas especies están sujetas a una importante presión pesquera. Se describen aquí algunos de los problemas taxonómicos que presentan los peces cartilaginosos en el Mar Argentino y que dificultan avanzar en temas realacionados a estas especies. Es prioritario resolver los problemas taxonómicos de este grupo de peces en nuestro país, para avanzar en el manejo de estos recursos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 56. 10 de Agosto de 2009.

Comparación entre la captura declarada de merluza (Merluccius hubbsi) en los partes de pesca comerciales y la estimada por los observadores a bordo de la flota fresquera arrastrera de altura al norte del paralelo 41º S durante el año 2008

D’ ATRI,Luciana Laura; IRUSTA,Claudia Grabriela

En el presente trabajo se compararon por marea los valores de captura total de merluza, incluyendo o no el descarte, el esfuerzo (horas de arrastre y lances de pesca) y el número y posición de los rectángulos estadísticos, entre la información recolectada a través del Programa de Observadores a bordo del INIDEP, respecto de la declaración consignada en los partes de pesca de la flota fresquera de altura merlucera al norte del paralelo 41º S durante el año 2008. La principal conclusión fue que la diferencia de un 20 % entre la captura total de merluza estimada por el observador y la declarada en los partes de pesca de las 49 mareas comparadas realizadas al norte del paralelo 41º S, se debió principalmente a posibles errores en la consignación de la información básica, como así también, a una probable subdeclaración. En tanto que, el peso del descarte sólo aportó el 5 % de la diferencia total antes mencionada. En relación con la cantidad de lances por marea no hubo diferencias en el 69 % de los casos y en el resto fueron significativas tanto positivas como negativas. Respecto a las horas de arrastre, las discrepancias entre ambas fuentes de información fueron mayores. En el 88 % de las mareas no hubo diferencias en el número de rectángulos estadísticos visitados, y cuando las hubo en su mayoría fueron positivas. Existió en general, una correspondencia entre la posición del rectángulo estadístico registrado en los partes de pesca y el consignado por el observador, así como en las mayores capturas declaradas y observadas por rectángulo. Se considera necesario una cobertura de la actividad de la flota fresquera por observadores a bordo de al menos un 10 % de las mareas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 57. 10 de Agosto de 2009.

Estimación de la fecundidad y frecuencia reproductiva de la población bonaerense de Engraulis anchoita durante 2008

LEONARDUZZI,Ezequiel; PAJARO,Marcelo

Se estimó la fecundidad reproductiva de la población bonaerense de anchoíta (Engraulis anchoita) para el año 2008, durante la época de máxima actividad reproductiva. El rango de tallas utilizado para la estimación de la fecundidad fue 100-184 mm. de longitud total (LT). La fecundidad relativa, expresada en función del peso de la hembra libre de ovarios (PT*), varió entre 173-750, con una media de 389 ± 28 (IC 95%) ovocitos. La fecundidad parcial varió entre 1284-21233, con una media de 6997 ± 1625 (IC 95%) ovocitos. Dicha variable se incrementó linealmente en función de PT* y potencialmente en función de LT. El porcentaje de hembras desovantes, estimado a partir del promedio de los folículos postovulatorios de 1 y 2 días. fue de 11,5 ± 3,4 (IC 95%) resultando en un desove aproximadamente cada 8,7 días respectivamente. La proporción de individuos con atresia fue mayor a la observada en años anteriores, registrándose un 16% de individuos con atresias alta en la población.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 58. 18 de Febrero de 2009.

Ponderación de muestras de Dissostichus eleginoides a las capturas totales de buques palangreros. Datos provenientes de Observadores a bordo. Período 2004 al 2008

CADAVEIRA,Gustavo Andrés; WAESSLE,Juan Adolfo

En el período considerado, se procesaron los datos obtenidos por observadores del INIDEP correspondientes a 5.182 lances de pesca realizados por los buques palangreros de la flota comercial que tuvieron a Dissotichus eleginoides (Merluza Negra) como especie objetivo.;Se ponderaron 2673 muestras de la especie a las capturas de los lances de pesca. De esta manera se obtuvo la numerosidad total para cada clase de talla, tanto para machos como para hembras. También se estimó la talla media y el porcentaje de individuos juveniles, considerando aquellos menores a 82 cm de largo total.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 59. 23 de Septiembre de 2009.

Estimación del tamaño mínimo de muestra de Mustelus schmitti (gatuzo) para una correcta estimación de la talla media poblacional

SAN MARTIN,María Jimena; RUOCCO,Natalia L.; BELLEGGIA,Mauro

El gatuzo (Mustelus schmitti) es el tiburón más desembarcado y una de las especies predominantes en gran parte del litoral argentino. Siendo que se hace indispensable determinar el tamaño mínimo de muestra para estimar la talla media de la población con cierta precisión y probabilidad de error, se estimó este valor a partir de una precisión deseada y un riesgo máximo admitido con el programa NMUESTRAL para la Plataforma Continental Argentina. Se utilizaron datos de talla (longitud total medida al centímetro inferior) que provinieron de dos campañas de investigación llevadas a cabo durante los años 2004 (código de campaña EH 0504) y 2005 (código de campaña EH 0805). Los resultados obtenidos en este trabajo indican que el tamaño mínimo de muestras para machos es de 250 ejemplares y para hembras de 295. Se recomienda tener en cuenta los resultados aquí obtenidos debido a que la estimación adecuada de la media poblacional de tallas o pesos, es un objetivo importante en investigación pesquera, ya que de la misma se derivan numerosos resultados que se utilizan en la evaluación de los recursos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 60. 23 de Septiembre de 2009.

Primeros resultados sobre la aplicación de métodos automáticos (ZooImage) para la estimación de abundancia y biomasa de copépodos en el Mar Argentino.

DI MAURO,Rosana; VIÑAS,María Delia

Desde hace más de una década se vienen utilizando imágenes digitales como herramientas de trabajo en ecología del zooplancton marino con el objeto de describir, de una forma más rápida que la tradicional, la estructura de la comunidad (especialmente de copépodos). Para este trabajo se analizaron 17 muestras de zooplancton tomadas con red de 220 µm de tamaño de malla, durante un período anual en la estación EPEA (Proyecto Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del INIDEP), utilizando el programa ZooImage versión 1.2-1. Los copépodos fueron identificados y separados en tres categorías: ciclopoideos, pequeños calanoideos y grandes calanoideos. Los resultados reflejaron la dominancia de los dos primeros grupos, de tallas comprendidas entre 0,25 a 0,45 mm de diámetro circular equivalente (DCE), durante todo el período anual, mientras que los grandes calanoideos sólo se presentaron durante los meses de septiembre y octubre. En promedio, la biomasa (peso seco) de los grandes calanoideos alcanzó 1,66 mg m-3, seguida por la de los pequeños calanoideos con 1,42 mg.m-3 y luego la de los ciclopoideos que alcanzó un valor de 0,178 mg.m-3. La ventaja principal que ofrece esta metodología, es el escaso tiempo requerido para la obtención de estimaciones confiables de abundancia y biomasa de zooplancton a partir de muestras preservadas en formol, que se ajusta mejor a las demandas de los proyectos de investigación y desarrollo pesquero. Por otro lado se destaca además la posibilidad de elaborar una base de datos digital que contenga información sobre las muestras de zooplancton, inmediatamente después de obtenidas, y que permita preservar los datos de problemas recurrentes como el descarte por falta de espacio, desecación y pérdida de las muestras.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 61. 25 de Septiembre de 2009.

Composición de la dieta de rayas (Chondrichthyes, Rajidae) del ecosistema costero bonaerense y uruguayo

BARBINI,Santiago A.

La región costera bonaerense y uruguaya se caracteriza por la presencia permanente de 7 especies de rayas (Chondrichthyes, Rajidae), las cuales están expuestas a una fuerte presión de pesca. El conocimiento detallado de su biología y ecología es muy importante para implementar apropiadas medidas de manejo y conservación. El objetivo de este trabajo fue describir la composición de la dieta específica de las rayas, para caracterizarlas desde un punto de vista trófico. Para cuantificar la dieta, se calculó el índice de importancia relativa expresado como un porcentaje (%IRI). Se demuestran claramente variaciones en la composición de la dieta entre las distintas especies de rayas conformando 3 grupos tróficos bien definidos: ictiófagas (Atlantoraja castelnaui); consumidoras de crustáceos y peces (Atlantoraja cyclophora, Sympterygia acuta, S. bonapartii y Rioraja agassizi) y consumidoras de invertebrados bentónicos (Psammobatis bergi y P. extenta). Estas agrupaciones tróficas podrían estar asociadas al tamaño relativo de cada especie de raya.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 62. 25 de Septiembre de 2009.

Clasificación y caracterización de las capturas desembarcadas por el Subestrato IIa (25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora) en el Area Sur del Ecosistema Costero (El Rincón) durante los años 2007 y 2008

FERNANDEZ ARAOZ,Nora Cristina

En este trabajo se efectuó una clasificación y caracterización de las capturas desembarcadas por el Subestrato IIa (red de arrastre de fondo, aguas de El Rincón) con el objeto de investigar la existencia de grupos homogéneos (“tácticas”, “tipos de viaje de pesca”,;“métiers”) con respecto a la proporción en la que las especies del variado costero participan en los mismos. Dichos grupos se relacionaron con los barcos, para definir preliminarmente los denominados “componentes de flota” o “estrategias”, los cuales son grupos de barcos que presentan similar elección de tácticas.;De los tipos de viaje de pesca (TVP’s) identificados, dos fueron importantes tanto por el número de registros como por la captura desembarcada de variado en ambos años: VC (pez palo, rayas costeras, lenguados, gatuzo y pez ángel) y GAT (gatuzo primera especie, acompañada de pez palo, rayas costeras, pez ángel y lenguados). Respecto de los componentes de flota relacionados primariamente con variado costero, en cada año se identificó un componente de relevancia (denominados C4) definido por los TVP’s VC + GAT (9 barcos en 2007 y 17 barcos en 2008), éstos aportaron el 56,2% y el 60,3% de los desembarques totales de variado, respectivamente. La mayoría de los barcos del C4 de 2007 permanecieron en 2008, sin embargo en 2008 el número de barcos del C4 aumentó debido al ingreso de aquellos que en 2007 presentaron una estrategia de explotación relacionada con variantes del TVP`s MER (merluza común) y/o CAB (caballa).

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 63. 25 de Septiembre de 2009.

Obtención de índices de mortalidad y tasas de explotación del langostino (Pleoticus muelleri) en las temporadas de pesca 1992-2008 a partir de datos de producción y desembarque

DE LA GARZA, Juan; FISCHBACH,Carina Elsa

Tradicionalmente la evaluación de los crustáceos consiste en la elaboración de índices de abundancia y la estimación de la biomasa relativa con descripción de la estructura de la población. Estos índices pueden proporcionar suficiente información del estado de la pesquería para sustentar decsiones de manejo. Sin embargo, es muy complejo cuantificar la dinámica poblacional y pesquera de un recurso en términos absolutos. Actualmente se han desarrollado modelos de evaluación que van; desde los más simples (dinámica de la biomasa), hasta los modelos estructurados por edad o en el cso de los crustáceos, por talla (Smith y Addison, 2003). Para poder lograr la implementación de cualquiera de los modelos de evaluación es importante conocer tanto los índices de mortalidad (Z, M y F), como los parámetros de crecimiento y la estadística pesquera (como CPUE). Los objetivos del presente trabajo son, obtener los indicadores de la mortalidad total, natural y por pesca, para cada temporada de pesca de 1992 a 2008, obtener la tasa de explotación y la curva de probabilidad de captura del langostino patagónico. Las tasas de mortalidad por pesca (F) calculadas son relativamente altas (F máx = 5-594). Estas son concordantes con una especie que tiene un alto impacto por la actividad pesquera, como lo indican las elevadas tasas de explotación anual estimadas (con valores enter 0,584 y 0,885). Los valores de F reportados en la literatura varían desde 0.024 reportado para juveniles de F. aztecus con baja explotación pesquera hasta 6.8 (F. paulensis)

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 64. 25 de Septiembre de 2009.

Clasificación y caracterización de las capturas desembarcadas por el Subestrato IIb (29 a 40 m, excepto 38-38,99m) en el Area Sur del Ecosistema Costero (El Rincón) durante los años 2007 y 2008

FERNANDEZ ARAOZ,Nora Cristina

En este trabajo se efectuó una clasificación y caracterización de las capturas desembarcadas por el Subestrato IIb (red de arrastre de fondo, aguas de El Rincón) con el objeto de investigar la existencia de grupos homogéneos (“tácticas”, “tipos de viaje de pesca”, “métiers”) con respecto a la proporción en la que las especies del variado costero participan en los mismos. Dichos grupos se relacionaron con los barcos, para definir preliminarmente los denominados “componentes de flota” o “estrategias”, los cuales son grupos de barcos que presentan similar elección de tácticas. De los tipos de viaje de pesca (TVP’s) identificados, MER (merluza común, acompañada de rayas costeras) fue el más importante en número de registros, aportando el 15,4 % (2007) y 13,8 % (2008) de los desembarques de variado. El TVP VC (conjunto de especies del variado costero) sólo se identificó en 2007 y aportó el 35,7% al desembarque total de variado. En 2008, fue evidente una diversificación de las capturas en varios TVP’s relacionados con especies del variado: MERO (mero), PAL (palo), SAL (salmón de mar), con pocos registros pero relevantes por la captura de variado. Si bien el TVP GAT definido por gatuzo fue identificado en ambos años, presentó cambios en la composición de sus especies asociadas. En ambos años se identificó un componente de flota (3 barcos, 2 de ellos presentes en los dos años) definido por TVP’s VC y GAT en 2007, y por GAT, PAL, MERO y SAL en 2008. Estos cambios en los TVP’s de los componentes se debieron a que éstos operaron en diferentes áreas de pesca y trimestres; sus aportes a la captura de variado fueron 49,9% (2007) y 63% (2008). Otro componente identificado en ambos años fue el definido por el TVP MER, con aportes de 16,9% (2007) y 12% (2008) en las capturas de variado. Las restantes unidades pesqueras (relacionadas con componentes definidos por MER) mantuvieron un número estable entre ambos años.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 65. 25 de Septiembre de 2009.

Clasificación y caracterización de las capturas desembarcadas por el Estrato III ( 40 m) en el Area Sur del Ecosistema Costero (El Rincón) durante los años 2007 y 2008

FERNANDEZ ARAOZ,Nora Cristina

En este trabajo se efectúa una clasificación y caracterización de las capturas del Estrato III (red de arrastre de fondo, aguas de El Rincón) con el objeto de investigar la existencia de grupos homogéneos (“tácticas”, “tipos de viaje de pesca”, “métiers”) con respecto a la proporción en la que las especies del variado costero participan en los mismos. Dichos grupos se relacionaron con los barcos, para definir preliminarmente los denominados “componentes de flota” o “estrategias”, los cuales son grupos de barcos que presentan elección similar de tácticas. En ambos años, alrededor del 78% de los registros del Estrato III correspondió a la realización del tipo de viaje de pesca (TVP) MER, dominado por merluza común, el cual incluyó como especie acompañante a rayas costeras. Si bien se identificaron otras variantes del TVP MER, fueron de escasa relevancia. Los TVP’s vinculados con variado costero no fueron significativos en las operaciones de pesca de este Estrato. Un grupo principal de barcos (componente) fue identificado en cada año definido por el TVP MER: C1 en 2007 (16 barcos) y C2 en 2008 (23 barcos). Estos componentes operaron con preferencia en el c.e. 4161 y en el cuarto trimestre; en 2008 además se registró actividad en los c.e. 3959 y 4060.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 66. 25 de Septiembre de 2009.

Clasificación y caracterización de las capturas desembarcadas por el Subestrato Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) en el Area Sur del Ecosistema Costero (El Rincón) durante los años 2007 y 2008

FERNANDEZ ARAOZ,Nora Cristina

En este trabajo se efectuó una clasificación y caracterización de las capturas desembarcadas por el Subestrato Ic (red de arrastre de fondo, aguas de El Rincón) con el objeto de investigar la existencia de grupos homogéneos (“tácticas”, “tipos de viaje de pesca”, “métiers”) con respecto a la proporción en la que las especies del variado costero participan en los mismos. Dichos grupos se relacionaron con los barcos, para definir preliminarmente los denominados “componentes de flota” o “estrategias”, los cuales son grupos de barcos que presentan similar elección de tácticas. De los tipos de viaje de pesca (TVP’s) identificados, tres fueron importantes en ambos años, tanto por el número de registros como por la captura desembarcada de variado: VC (rayas costeras, lenguados, pez palo, pez ángel y mero/salmón de mar), GAT (gatuzo primera especie, acompañada de pez palo, rayas costeras, pez ángel y lenguados) y PES (pescadilla). El TVP VC fue efectuado durante los trimestres más cálidos, el TVP GAT en los trimestres más fríos (segundo y tercero) pudiendo incluir el primero, y el TVP PES durante mediados del segundo trimestre, tercero y principios del cuarto. Se identificaron otros TVP’s definidos por merluza común y por caballa, sin importancia respecto del número de registros como de la captura de variado costero.;Tres componentes de flota principales fueron identificados en cada año, cuya estrategia se halló definida por los TVP’s VC, PES, y VC + GAT. Estos componentes aportaron el 75,92 % (2007) y el 63,27% (2008) de los desembarques totales de variado del Subestrato Ic. Espacialmente, el componente relacionado con PES operó con preferencia por el c.e. 3961, y los dos restantes principalmente en los c.e. 3959 y 3960 con diferencias temporales. El número de barcos en cada componente fue variable entre un año y otro, algunos permanecieron en el mismo componente en ambos años, otros cambiaron de estrategia entre años gravitando generalmente entre los tres principales TVP’s identificados.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 67. 25 de Septiembre de 2009.

Comparación entre la captura declarada de merluza (Merluccius hubbsi) en los partes de pesca comerciales y la estimada por los observadores a bordo de la flota fresquera arrastrera de altura al sur del paralelo 41º S durante el año 2008

D’ ATRI,Luciana Laura; IRUSTA,Claudia Grabriela

Se compararon por marea los valores de captura total de merluza, incluyendo o no el descarte, el esfuerzo y el número y posición de los rectángulos estadísticos, entre la información recolectada a través del Programa de Observadores a bordo del INIDEP respecto de la declaración consignada en los partes de pesca de la flota fresquera de altura merlucera al sur del paralelo 41º S durante el año 2008. La principal conclusión fue que la diferencia de un 40 % entre la captura total de merluza estimada por el observador y la declarada en los partes de pesca de las 54 mareas comparadas realizadas al sur del paralelo 41º S, se debió principalmente a posibles errores, como así también, a una probable subdeclaración (25 %). En tanto que, el peso del descarte aportó el 15 % de la diferencia total antes mencionada. En relación con la cantidad de lances por marea no hubo diferencias en el 63 % de los casos y en el resto fueron significativas. En cuanto a las horas de arrastre hubo discrepancias, el 59 % de las mareas mostraron diferencias entre 0 y 10 horas. En el 85 % de las mareas no hubo diferencias en el número de rectángulos estadísticos visitados. Existió en general, una correspondencia entre la posición del rectángulo estadístico registrado en los partes de pesca y el consignado por el observador, así como en las mayores capturas declaradas y observadas por rectángulo. Aunque los resultados aquí obtenidos derivaron del muestreo de sólo un 4 % de las mareas dirigidas a merluza por los fresqueros en 2008, resulta conveniente considerarlos como una aproximación a la problemática de la estadística pesquera. Sin embargo, es necesario una cobertura mayor, de por lo menos un 10 % de las mareas totales por parte de la flota fresquera de altura.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 68. 25 de Septiembre de 2009.

Revisión del área de veda reproductiva de El Rincón b asada en los últimos estudios. Análisis de las especies óseas demersales costeras

MILITELLI,Maria Ines; RODRIGUES,Karina

El área de “El Rincón” (38º 30´- 41º 30´) durante primavera-verano es una importante zona reproductiva y de concentración de juveniles de varias especies de peces óseos y cartilaginosos costeros de interés comercial. En el año 2004 por Acta CFP Nº 53/2004 se estableció un área de veda para la protección de concentraciones reproductivas de estas especies entre el 1 de noviembre y el 15 de marzo de cada año. Recientemente el CFP (546/2009) solicitó al INIDEP que analice y proponga medidas de manejo para la zona circundante del área de veda en El Rincón. En base a los resultados hallados se sugieren algunas modificaciones en el trazado actual del área de veda: -mantener el área de veda previamente establecida desde 40º 15′ hacia el sur, -ampliar a 39º 30′ el área en la cuadrícula 3960, -agregar la zona comprendida entre 39º 15′ – 60º, 39º 15′ – 59º 15′ y la costa. Por último se sugiere ampliar el período de veda desde el 1 de octubre hasta el 31 de marzo.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 69. 05 de Octubre de 2009.

Metodología para la estimación del número mínimo de observadores a bordo, necesarios para obtener una cobertura adecuada de la flota pesquera

AUBONE,Anibal; RODRIGUEZ,Julieta; BLANCO,Gabriel Gerardo; CASTAÑEDA,Mario Fernando; CASSANELLI,Mario

Se presenta la metodología y una herramienta de cálculo para determinar el número mínimo de observadores a bordo en una flota pesquera dirigida a una especie. El objetivo es lograr cubrir adecuadamente la distribución espacial y por estrato de flota y un porcentaje mínimo de la captura realizada por los buques con observadores respecto de la captura total declarada. Se definen indicadores de “buena cobertura por observadores” y mediante la realización de una simulación de Monte Carlo se estiman los mismos. La simulación permite evaluar distintas probabilidades de adecuación de las distribuciones espaciales y por flota generadas, a las correspondientes distribuciones observadas. Se asume que la distribución de lances por flota y área-tiempo corresponde a la distribución esperada para futuros monitoreos. El desarrollo de este trabajo representa la generación de una importante herramienta a ser utilizada en la toma de decisiones, con el objetivo de optimizar los recursos disponibles y lograr una buena cobertura de la flota por observadores. La herramienta de cálculo se genera en el lenguaje FORTRAN y permitirá realizar los estudios necesarios para cubrir con observadores distintas pesquerías.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 70. 13 de Octubre de 2009.

Parámetros de crecimiento del abadejo (Genypterus blacodes) en el área reproductiva. Año 2009

D’ ATRI,Luciana Laura

El objetivo de este trabajo fue continuar con la serie de estimaciones que se brinda anualmente de los parámetros de crecimiento en longitud del abadejo (Genypterus blacodes) en el área reproductiva en 2009. Los datos provinieron de las campañas de investigación de juveniles de merluza y prerreclutas de calamar. Se obtuvieron las curvas de crecimiento en longitud del modelo de von Bertalanffy para machos, hembras y total de los individuos:

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 71. 23 de Octubre de 2009.

Crecimiento larval de Engraulis anchoita en Patagonia. Análisis de datos históricos

BROWN,Daniel Roberto; LEONARDUZZI,Ezequiel

Se analizó el crecimiento diario de larvas de anchoíta (Engraulis anchoita) capturadas en el litoral norpatagónico con muestras provenientes de campañas de investigación que se realizaron en distintos años. Las determinaciones de las edades larvales se hicieron por análisis de incrementos diarios en los otolitos. Los datos largo-edad se ajustaron a modelos lineales, mientras que las relaciones entre las tallas larvales y los radios de los otolitos fueron potenciales. Se dispuso de tres series hitóricas de datos largo-edad y largo-radio del otolito que provinieron de larvas de anchoíta recolectadas durante los años 1989, 1998 y 2001. Si bien el crecimiento de las larvas resultó similar (alrededor de 0,40 mm. dia -1), al analizar las tres series de datos en intervalos idénticos de edad o radios de los otolitos, se observaron diferencias estadísticas en el crecimiento de las larvas, que podrían atribuirse a la influencia térmica.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 72. 23 de Octubre de 2009.

Patrón espacio-temporal de la composición íctica de las capturas desembarcadas por la flota comercial durante 2007. Ecosistema Costero Marino (35º- 41º S)

FERNANDEZ ARAOZ,Nora Cristina; JAUREGUIZAR,Andrés Javier; LAGOS,Angeles Nerina

El patrón espacial de la composición específica de las capturas desembarcadas por la flota comercial durante cada temporada de pesca identificada (Fernández Aráoz et al., 2008) fue analizado para el Ecosistema Costero Marino (35º – 41ºS). Tanto en la Temporada I (cálida, meses 1 a 6 y 10) como en la Temporada II (fría, meses 7 a 9) y en la Temporada III (transición, meses 11 y 12), tres áreas principales de pesca fueron identificadas a partir del análisis de agrupamiento jerárquico de la composición relativa de las capturas por cuadrado estadístico: el Area 1 se halló asociada al sector costero interno, el Area 2 al costero externo y el Area 3 al costero sur. Se observaron cambios en la distribución espacial de las áreas geográficas identificadas relativa a resultados de años previos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 73. 03 de Noviembre de 2009.

Caracterización preliminar de la pesca artesanal en la localidad de San Clemente del Tuyú, Partido de La Costa, Provincia de Buenos Aires

GARCIA,Sebastián

Se realizó un estudio preliminar de la pesquería artesanal en la ciudad de San Clemente del Tuyú (Buenos Aires) en base a recopilación y búsqueda bibliográfica, entrevistas y diálogos con los pescadores, así como también información recolectada de las principales instituciones afines a la actividad. Además se tomaron datos de desembarque de la flota durante el período abril-junio del 2009. Se observaron diferencias en la estructura de tallas de acuerdo a la modalidad de pesca. Las artes mayormente utilizadas son: redes de enmalle caladas cerca de la costa y redes de arrastre de fondo. Estas últimas, operadas en la modalidad “a la pareja” mostraron una distribución de tallas conformada mayormente por individuos juveniles. Se observó una alta selectividad en las redes de enmalle, cuyas capturas se componen principalmente de individuos adultos. Dentro de la problemática asociada a este sector se observó una infraestructura limitada y precaria del puerto, puntualizando en la ausencia de agua potable, sanitarios, escolleras e iluminación. La precarización de los sistemas de comercialización, evidenciada desde el marco jurídico administrativo por la ausencia de la entidad “artesanal”. En cuanto a la organización político-sindical los pescadores artesanales se agrupan gremialmente con un alto grado de desconfianza y numerosos conflictos internos. Además, la escasez de recursos obliga a este sector a alejarse en mayor medida de la costa y a trabajar en condiciones meteorológicas adversas, potenciando la falta de seguridad. Se observó competencia con otras flotas en el área de estudio, lo que imposibilita un acceso preferencial a los recursos, implícito en el Artículo N°6, “Principios Generales” del Código de Conducta de Pesca Responsable de la FAO.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 74. 03 de Noviembre de 2009.

Determinación de la composición química y ácidos grasos de Engraulis anchoita en función de la zona de captura y algunas variables biológicas

MASSA,Agueda Elena; FERNANDEZ COMPAS,Andrea

El objetivo del presente trabajo fue estudiar la composición bioquímica y el perfil de ácidos grasos de la anchoíta en función de la zona de captura, sexo, estadio gonadal y tamaño de los ejemplares. Se realizó un muestreo estratificado de 8 lances (4 al norte y 4 al sur del paralelo 38º S). De cada lance se separaron ejemplares de 11 y 16 cm (longitud total), para evaluar el efecto del tamaño. Asimismo, se clasificaron ejemplares (entre 14-17 cm) por sexo y estadio gonadal. Los ejemplares capturados al norte presentaron menor contenido de lípidos que los del sur (3,57±1,03 vs 7,42±1,23%; p 0,05).El contenido de ácidos graso saturados (AGS) fue mayor en muestras de anchoítas extraídas del norte; los ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) predominaron en ejemplares del sur, y el contenido de acido graso poliinsaturados (AGPI) fue similar en ambas zonas. La composición proximal en ejemplares machos y hembras no presento diferencias significativas. En cuanto a la influencia del ciclo reproductivo, la mayoría de los ejemplares se hallaban en maduración y solo en algunos lances se encontraron hembras en desove, en estos ejemplares se observó un menor contenido graso. El perfil de ácidos grasos fue similar en hembras de distinto estadio gonadal. Los ejemplares pequeños presentaron un menor porcentaje de lípidos (4,31±0,74%) que los de mayor tamaño (6,91±1,08%, p 0,05). Los datos obtenidos indican que existe una importante variación tanto en el contenido lipídico como en el perfil de ácidos grasos de la anchoíta en función de distintas variables biológicas. Estos resultados son de fundamental importancia para la industria pesquera, ya los lípidos afectan las características tecnológicas del pescado y deben considerarse al analizar las perspectivas de un aprovechamiento futuro del recurso anchoíta.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 75. 03 de Octubre de 2009.

Desarrollo y aplicación del mètodo del índice de calidad (QIM) para evaluar la calida de la anchoíta (Engraulis anchoita) almacenada en hielo

MANCA,Emilio Aldo; BERTOLOTTI,Maria Isabel; WOHLER,Otto Cristian

El objetivo del presente trabajo fue desarrollar y aplicar un QIM para la E. anchoita almacenada en hielo. Bajo las condiciones mencionadas, también se determinó la evolución de las bases nitrogenadas volátiles (N-BVT) y la oxidación lipídica cuantificando el valor de las sustancias reactivas al ácido tíobarbitúrico (TBARS). El análisis sensorial se llevó a cabo realizando sesiones preliminares, dónde se elaboró un esquema sensorial específico para la E. anchoita y sesiones de aplicación. Los ejemplares frescos presentaron: pigmentación brillante con iridiscencia azul, ojos convexos con córnea transparente y pupila negra brillante y branquias rojas con olor a algas marinas; mientras que en estado avanzado de deterioro la anchoíta presentó perdida de la iridiscencia, desgarro de la piel y estallido ventral, ojos cóncavos con cornea opaca y pupila gris distorsionada, y branquias descoloridas con olor putrefacto. El QI aumentó linealmente, ajustándose al siguiente modelo de regresión QI = 2,87x + 2.06 (donde x= días en hielo) con un R2=0,97. El valor de N-BVT aumentó exponencialmente luego del séptimo día de almacenamiento y los valores de TBARS indicaron oxidación lipídica. Estos resultados indican que el método sensorial QIM desarrollado para E. anchoita almacenada en hielo podría ser utilizado como un sistema de valoración objetivo de calidad en las transacciones internacionales. Palabras claves: Engraulis anchoita; evaluación sensorial QIM , almacenamiento en hielo.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 76. 03 de Noviembre de 2009.

Distribución espacial de juveniles y hembras en actividad reproductiva de condrictios en la región costera bonaerense durante primavera. Años 2005 y 2008.

COLONELLO, Jorge; MASSA,Ana Mariela

Se actualiza la información referente a la presencia de hembras en actividad reproductiva y juveniles de condrictios en la región costera bonaerense durante primavera. Los datos analizados provienen de las campañas realizadas en primavera de los años 2005 y 2008. En la campaña de 2005 se registró la captura de juveniles y hembras en actividad reproductiva de rayas, gatuzo, pez ángel, cazón, tiburón gatopardo, chuchos y pez guitarra chica en aguas poco profundas ( 20 m) e intermedias (20-40 m). En la campaña del año 2008 se encontraron juveniles de varias especies en aguas poco profundas. En las dos campañas analizadas la mayoría de los lances con captura de juveniles y de hembras en actividad reproductiva se registraron en las zonas de veda establecidas en los últimos años, pero también se capturaron hembras en actividad reproductiva de gatuzo y pez ángel en aguas costeras adyacentes a las mismas. Asimismo en el rectángulo comprendido entre 56,5º-54,5ºO y 36°-37°S la captura de condrictios fue muy baja. Se necesita incrementar la resolución espacio temporal de las, a fin de determinar la relación entre los eventos reproductivos y los procesos ambientales. Por otra parte, es fundamental acrecentar los muestreos de condrictios en el desembarque comercial, con el objetivo de caracterizar y realizar el seguimiento a lo largo del año de las áreas de veda y las zonas adyacentes.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 77. 03 de Noviembre de 2009.

Distribución de la merluza (Merluccius hubbsi) con relación a la temperatura y la salinidad en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Diciembre 1995-2000

LOUGE,Elena Beatriz; MOLINARI,Graciela; CASTRUCCI,Roberto

Se analizaron las variaciones en la distribución de merluza por rangos de talla, y su relación con las variaciones de temperatura y salinidad de fondo entre los años 1995-2000 durante el mes de diciembre. Los individuos menores de 19 cm presentaron las mayores abundancias entre 35º S y 36º S con temperaturas entre 10º y 14º C y salinidades mayores de 34. En este sector no se observaron altas abundancias de individuos adultos y se caracterizaron por ser aguas cálidas y salinas. Los individuos entre 19 y 30 cm: en general se distribuyeron al norte de los 37º S. El área que ocuparon estos dos grupos (entre 35º y 37ºS) es señalada como la de mayor variabilidad espacial termohalina, debido a la confluencia de las aguas subtropicales y subantárticas. Aquellos individuos entre 31 y 40 cm coincidieron con la distribución del grupo anterior y en algunos años ligeramente desplazada hacia el sur. Los individuos mayores de 40 cm presentaron altas abundancias al sur de 36º S. Esta región, con predominancia de adultos, presenta rangos termohalinos típicos de aguas de plataforma, con salinidad entre 33,4 y 34, temperatura entre 7º y 12º C y baja presencia de individuos del grupo de menor talla. Las áreas preferenciales por los grupos de menor talla se caracterizan por mayor disponibilidad de alimento, temperaturas y salinidades más propicias para el desarrollo. El seguimiento de las variaciones del medio ambiente resultan muy importantes ya que podrían modificar las condiciones de vida y afectar la sobrevivencia de los reclutas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 78. 03 de Noviembre de 2009.

Captura declarada, esfuerzo y CPUE derivados de la flota fresquera merlucera que opera sobre el recurso merluza localizado al norte de 41° S. Período 1986-2008

IRUSTA,Claudia Grabriela; CASTRUCCI,Roberto Osvaldo

Las capturas declaradas argentinas provenientes del efectivo norte han sufrido variaciones entre 1986 y 2008, con máximos que superaron 100.000 t en los años 1986, 1987, 1991, 1992, 1995-1997 y 2002. La flota fresquera de altura argentina aportó el 78 % en promedio del desembarque total correspondiente al efectivo norte. A partir del año 1995 declinó la captura argentina hacia 1999 y 2000 principalmente por la disminución del desembarque fresquero, alcanzando los menores valores declarados, aproximadamente 19.000 t. Luego se produjo un ascenso con un máximo en el 2002 de aproximadamente 102.000 t. A partir de 2002 se observó una tendencia decreciente hasta 2007. En 2008 aumentó a 60.000 t aproximadamente. El esfuerzo nominal acompañó la tendencia de las capturas con máximos en 2002 y 2008. A partir de 1992 hasta 1999 en la principal época de pesca (trimestre 2) la actividad pesquera se fue concentrando al sur de 39º S hasta 41º S. Luego aunque las mayores capturas provinieron de dicho sector, en algunos años la flota obtuvo altos rendimientos más al norte como en 2001, 2002 y 2008. La CPUE anual estimada entre 1986 y 2008 mediante la aplicación de un MLG disminuyó 57 %.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 79. 16 de Noviembre de 2009.

Adaptación de una trampa para caracol (Rapana venosa)

IZZO,Alfonso; SALVINI,Luis Alberto; ROTH,Ricardo Roberto

Se realizaron investigaciones sobre trampas para la captura de la especie Rapana venosa. Se realizaron ensayos con una trampa oval. Luego se adaptó el diseño y se realizan ensayos en laboratorio con una trampa tomando como referencia, el diseño presentado por P. Fontaine y P. Lamaureux en Québec (Canadá). Los ensayos se realizaron durante varios días controlando el comportamiento de los caracoles teniendo como principal objetivo observar el escape de los mismos por la boca de entrada. Con el modelo construido no se produjeron escapes por lo cual los responsables del Proyecto solicitarán la construcción de varias trampas para la realización de experiencias en el mar.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 80. 16 de Noviembre de 2009.

Longitud media de madurez sexual del tiburón espinoso, Squalus acanthias, estimada con ejemplares obtenidos en la campaña EH-04/09

COLONELLO, Jorge

Se estimó la longitud media de madurez sexual (LT50) a partir del análisis de 287 ejemplares de tiburón espinoso Squalus acanthias (192 hembras y 96 machos). El rango de longitud total (LT) analizado fue de 337 a 877 mm en hembras y de 530 a 800 mm en machos. La LT50 de hembras se estimó en 647 mm LT y la de machos en 560 mm LT, indicando que este tiburón exhibe dimorfismo sexual en la longitud de madurez. El amplio rango de talla de esta especie y su extensa distribución en la Plataforma Continental Argentina, señalan la necesidad de profundizar los estudios biológicos, utilizando criterios de madurez sexual unificados que permitan analizar la información de manera conjunta.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 81. 16 de Noviembre de 2009.

Alimentación del calamar Illex argentinus sobre la plataforma patagónica durante el verano de 2009

IVANOVIC,Marcela Liliana

Se presenta un análisis de la alimentación del calamar Illex argentinus sobre la plataforma patagónica (43°S-50°S) durante enero y febrero de 2009 a partir de la información colectada durante las campañas de evaluación de juveniles de merluza (EH-01/09) y de prerreclutas de calamar (EH-02/09) realizadas en esta región. El calamar se alimentó durante las horas del día, con mayor intensidad a partir del mediodía. El zooplancton, representado por eufáusidos y anfípodos, constituyó la mayor proporción de la dieta. Entre los anfípodos, una única especie fue consumida, el hipérido Themisto gaudichaudii. El calamarete L. gahi contribuyó en menor medida a la dieta, en tanto que el consumo de peces fue mínimo. Se observó un aumento en el consumo de L. gahi y peces paralelo al incremento de la talla del predador y la profundidad de captura. No se detectaron tendencias definidas entre el tipo de alimento consumido y la hora del día o el grado de repleción estomacal. La diversidad de la dieta fue muy baja.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 82. 20 de Noviembre de 2009.

Abundancia y distribución espacio-temporal de larvas, postlarvas y juveniles de Munida gregaria (ANOMURA: GALATHEIDAE) en aguas del Golfo San Jorge

MORIONDO DANOVARO,Paula Ines; FISCHBACH,Carina Elsa

En el Mar Argentino, y en particular en el Golfo San Jorge, la ocurrencia de Munida gregaria en altas densidades la hacen potencialmente atractiva desde el punto de vista comercial. Atendiendo a la importancia de realizar etudios sobre especies aún no explotadas comercialmente y a la falta de información sobre los estadios larvales, postlarvales y juveniles de M. gregari en aguas del golfo, se plantea como objetivo de este trabajo determinar la abundancia y distribución espacio-temporal de larvas, postlarvs y juveniles de esta especie en el Golfo San Jorge.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 83. 26 de Noviembre de 2009.

Estructura de edad del desembarque de corvina rubia (Micropogonias furnieri) proveniente de los puertos General Lavalle, Río Salado y Mar del Plata. Años 2007 y 2008.

SAEZ,Margarita Barbara

El objetivo de este informe es dar a conocer la estructura de edades y parámetros de crecimiento derivados de los datos obtenidos del muestreo de desembarque de corvina rubia desarrollado durante los años 2007 y 2008 en el Puerto de Mar del Plata y los puertos de Rio Salado y Gral. Lavalle. Las edades determinadas de corvina rubia proveniente de los desembarques de los puertos de Mar del Plata, Río Salado y Gral. Lavalle oscilaron entre 0 y 41años. Las edades frecuentes estuvieron comprendidas entre 2 y 4 años correspondientes a tallas medias entre 28 y 38 cm de LT. Existieron diferencias significativas en los parámetros de crecimiento entre ambos sexos tanto para el año 2007 como para 2008, y diferencias en el crecimiento de los machos durante esos dos años.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 84. 04 de Diciembre de 2009.

Análisis de la captura y el esfuerzo de pesca ejercido sobre el pez palo (Percophis brasiliensis). Período 1993-2006.

RICO,Maria Rita

El pez palo (Percophis brasiliensis) integra el grupo de especies costeras de mayor abundancia y captura dentro del espacio costero bonaerense y uruguayo, formando parte de la Asociación Íctica Demersal Costera Bonaerense, comúnmente llamada “variado costero”. En el presente trabajo se analiza la evolución de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) en el período 1993-2006, con datos provenientes de estadísticas oficiales del desembarque de la flota comercial (aproximadamente 44.000 registros). Se utilizó un Modelo Lineal General (MLG) para calcular la CPUE anual estandarizada empleando los registros (n=14135) de la flota del estrato 1, esloras entre 8 y 19,95 m. Para este cálculo se utilizaron los factores: Año, Trimestre y Área. El análisis de varianza del MLG dio como resultado que todos estos factores fueron significativos. Los desembarques de pez palo crecieron durante los años 2005 y 2006, debido a la mayor actividad de la flota del estrato 1 (menor a 20 m) en el área Norte, que incrementó en un 67 % la captura, un 57 % en el esfuerzo y un 55 % en el número de barcos. Dicho incremento pudo deberse a la incorporación de los partes de pesca de la provincia de Buenos Aires en el año 2006. Por otro lado, en el último año se registró una importante disminución de la captura (63 %) y el esfuerzo de pesca (56 %) del estrato 1 proveniente del área Sur (El Rincón), que revierte la tendencia registrada hasta el año 2005. El análisis de la CPUE reflejó los cambios espacio-temporales detectados en el movimiento de la flota comercial, además de otros factores que pudieron haber influido, como aumento de la información debido a la incorporación de los parte de pesca provinciales, mayor eficiencia de la flota, datos de captura erróneos, etc. Por lo cual, hasta que la calidad información y el conocimiento sobre el movimiento de la flota sea más preciso, el índice de CPUE no necesariamente representaría cambios en la abundancia.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 85. 04 de Diciembre de 2009.

Análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2007 y 2008

IRUSTA,Claudia Grabriela; CASTRUCCI,Roberto Osvaldo

La captura total de merluza declarada durante 2007 fue 299.605 t En 2008 fue de 263.294 t, siendo inferior en un 12 % respecto del año anterior (aproximadamente 36.000 t menos).;Las capturas del norte de 41° S aumentaron 2,7 veces, 40.000 t aproximadamente, en tanto que, al sur de 41° S bajaron casi 76.000 t (28 %). El aumento del norte ocurrió principalmente entre mayo y julio y en octubre y noviembre, en tanto que al sur de 41° S las capturas declaradas fueron inferiores durante la mayor parte del año salvo marzo. Tanto al norte como al sur de 41° S las capturas variaron principalmente por la acción de la flota fresquera. El esfuerzo nominal declarado por los fresqueros al norte del paralelo 41° S en 2008 aumentó 89 %, en tanto que entre 41° S y 48° S bajó 33 % por lo que las capturas fresqueras al norte han aumentado significativamente entre años (169 %) mientras que en el sector 41° – 48° S han disminuido 39 %. Esta baja se debió probablemente a la ampliación del área de veda de juveniles patagónica, y a la reducción de los cupos de captura. Con relación a las principales zonas de pesca de la flota fresquera a lo largo del año, se observó una mayor actividad al norte de 41º S respecto del año anterior. La captura total declarada de los buques congeladores disminuyó 12 %, se observó la mayor baja en el sector 41°- 48° S y un aumento en la zona ubicada al sur de 48º S. El esfuerzo nominal disminuyó un 18 % y aumentó un 22 % respectivamente. Al sur de 48º S la principal especie capturada fue la merluza de cola. En general en ambos años se observó que en el sector 41° S y 48° S las capturas aumentaron a partir de junio, en tanto que al sur de 48º S en los meses de marzo, abril, mayo y junio. Existieron cambios en las principales zonas de pesca principalmente en marzo, mayo, abril y junio

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 86. 04 de Diciembre de 2009.

Listado de los condrictios a ser utilizado en la Base de Datos del INIDEP

WAESSLE,Juan Adolfo; MASSA,Ana Mariela

A través de este informe se pretende actualizar y unificar los criterios utilizados para nombrar a las especies de condrictios en las bases de datos del INIDEP. Esto contribuirá a mejorar la información recolectada por los observadores, técnicos y científicos del INIDEP. Permitiendo de esta manera contar con bases de datos más completa y comenzar a recolectar información de ciertas especies de condrictios, sobre todo de aquellas que por no ser de interés comercial en el pasado no se incluían a nivel de especie en las bases. Para ello se realizó una revisión del listado de especies utilizadas en la base “especies” utilizadas en el INIDEP. Se modificaron algunos nombres científicos y/o código de identificación de algunos taxones y se ampliaron los nombres vulgares de las mismas. Fueron ingresadas también especies que no figuraban. Se recomienda modificar todo el software utilizados en el INIDEP de manera tal de contar con un criterio único de todos los técnicos, observadores y científicos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 87. 04 de Diciembre de 2009.

Estimación de un índice de abundancia anual de gatuzo (Mustelus schimitti) a partir de datos de la flota comercial

MASSA,Ana Mariela; PEREZ,Marcelo Alberto

El gatuzo (Mustelus schimitti) es una de las especies predominantes dentro de los peces cartilaginosos presentes en el Mar Argentino. Esta especie se captura principalmente en la pesquería costera multiespecífica en conjunto con alrededor de otras 30 especies tanto de peces óseos y cartilaginosos, conjunto habitualmente denominado como “variado costero”. En este trabajo se estima una serie de índices de abundancia (CPUE) y esfuerzos estandarizados de gatuzo en el período 1992-2008, en el área comprendida entre 34º y 42º S, mediante la aplicación de un Modelo Lineal General (MLG), a partir de datos de la flota comercial. También se discuten aspectos relacionados que podrían afectar las estimaciones y las tendencias en los índices anuales. Los valores medios de CPUE estimados por el MLG, considerados como índices de abundancia estandarizados anuales, evidencian una tendencia creciente desde el año 2000, con los mayores niveles relativos correspondientes a los últimos tres años del período.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 88. 04 de Diciembre de 2009.

Parámetros poblacionales de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Año 2009

ABACHIAN,Viviana Elisabet; GIUSSI,Analia Rosa

Se detallan los parámetros de crecimiento y mortalidad de merluza de cola, estimados a partir de las campañas de investigación científica, Evaluación de Pre-reclutas de Calamar y Evaluación Estival de Especies Australes, llevada a cabo por el BIP Dr. E. L. Holmberg del INIDEP durante el verano de 2009. El rango de longitudes de los individuos de merluza de cola capturados se situó entre 21y 91 cm LT. El grupo de edad 2 fue el más numeroso, correspondiente a la cohorte del año 2004. Las edades 3 y 4 le siguieron en importancia, alcanzando el 50%, aproximadamente entre ambas. Los parámetros de crecimiento en longitud estimados para ambos sexos fueron: Linf= 85,342, K= 0,261 y t0= -0,427. El peso máximo observado fue de 2.346 g. La relación longitud – peso obtenida estuvo dada por los siguientes parámetros a= 0,0061 y b= 2,8588. La longitud y la edad de primera madurez estimadas para ambos sexos fueron: 55,83 cm LT y 3,15 años, respectivamente. El promedio de la mortalidad natural (M) fue 0,24.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 89. 14 de Diciembre de 2009.

Claves longitud-edad. Campaña H-04/08: Evaluación del efectivo reproductor de merluza (Merluccius hubbsi) al sur de 41ºS . Diciembre de 2008

ABACHIAN,Viviana Elisabet; RENZI,Marta Alicia; BARRUTIA,Ana Maria; BORSTELMANN,Claudia Alejandra; DI LEVA,Ileana Verónica

Se presentan las claves edad- longitud estimadas sobre la base de los muestreos realizados durante la campaña de evaluación del efectivo reproductor de merluza al sur de 41ºS, (H-04/08). Se detallan las claves por sexo para el total submuestreado y para la muestra especial de hembras realizada para histología. Asimismo, se estimaron los parámetros de crecimiento de este efectivo: Machos: Linf.= 53.26 k= 0.40 t0= -0.021; Hembras: Linf.= 108.51 k = 0.137 t0=-0.303

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 90. 14 de Diciembre de 2009.

Análisis de las preferencias ambienteales por rangos de talla de lals hembras maduras e impregnadas de langostino Pleoticus muelleri (Bate, 1888) del Golfo San Jorge, durante la primavera tardía de 2008 y el verano de 2009

FERNANDEZ,Monica Beatriz; HERNANDEZ,Daniel Raul

En este estudio se presenta el análisis de la relación entre los valores de densidad de hembras maduras y de hembras impregnadas de langostino Pleoticus muelleri (Bate 1888) del Golfo San Jorge y las variables ambientales. Los datos analizados provienen de las campañas de investigación del INIDEP OB-03/08 y OB-01/09 realizadas en noviembre-diciembre de 2008 y en enero-febrero de 2009, respectivamente; en el área comprendida entre las latitudes 43º 20´ S y 47º 00´ S y el meridiano 64º 00´ W y la costa. Se consideraron las variables biológicas: densidad de hembras maduras y de hembras impregnadas de langostino, por rangos de talla y las variables ambientales: profundidad, temperatura y salinidad del agua de fondo, así como la diferencia de temperatura y de salinidad entre el agua de superficie y de fondo. De todas las variables, se efectúo un análisis estadístico descriptivo. Se realizó un Análisis de Componentes Principales a partir de la matriz de correlación de las variables ambientales, a los efectos de poder visualizar la estructura de correlación de las variables, destacándose en ambos períodos de estudio, una relación inversa de la temperatura de agua de fondo con la profundidad y la diferencia de temperatura. Estas correlaciones se corresponden con la conocida distribución y variación de la variable temperatura de agua de fondo en el Golfo San Jorge. Se calcularon los valores ambientales preferenciales de las hembras maduras y de las hembras impregnadas. Teniendo en cuenta la gran cantidad de valores de densidad igual a cero en el caso de las hembras impregnadas, se efectúo con las mismas, sólo un análisis descriptivo, sin buscar relaciones funcionales con las variables ambientales a partir de modelos estadísticos. De manera general, se puede indicar que las hembras impregnadas, se observaron en un rango de profundidad y de temperatura de fondo, inferior y superior, respectivamente, en relación a las maduras. Se realizó un análisis exploratorio de la relación entre las variables ambientales y la densidad de las hembras maduras a partir de Modelos Aditivos Generalizados con el fin principal de detectar posibles respuestas no lineales. En función de los resultados anteriores se consideraron Modelos Lineales Generales. Para noviembre-diciembre de 2008 no se detectó una correlación con las variables ambientales, en cambio en enero-febrero de 2009 se ha podido establecer una relación creciente significativa con la temperatura de agua de fondo.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 91. 14 de Diciembre de 2009.

Distribución geográfica de Iloucoetes fimbriatus durante la temporada estival. Período 2004 a 2009.

BERNARDELE,Juan Carlos Joaquin

Se informa sobre la distribución geográfica y las densidades calculadas de viuda (Iloucoetes fimbriatus) a partir de los datos de captura de las campañas estivales australes durante el periodo 2004 a 2009. Estas densidades expresadas en toneladas por milla náutica cuadrada oscilaron entre 0,01 y 0,41 t mn-2. La proporción de esta especie en relación a la captura, promedió en el periodo citado en 1,25 %. La abundancia total osciló entre 33,85 t y 378,99 t

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 92. 22 de Diciembre de 2009.

Densidad, porcentaje de juveniles y estructura de tallas del efectivo norte de merluza (Merluccius hubbsi). período 1996-2008

D’ ATRI,Luciana Laura; CASTRUCCI,Roberto Osvaldo

El objetivo del presente trabajo fue analizar la información proveniente de las campañas de evaluación de merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte para brindar información sobre el estado de este stock. En el período 1996 – 2008 se apreció una importante disminución de las densidades tanto en toneladas como en individuos por milla náutica cuadrada, siendo para el área norte de 41º S de un 75 % y 82 % respectivamente, para la ZCPAU de un 93 % para ambas y de un 51 % y 53 % en el sector entre 39º 30’ y 41º S. El sector uruguayo de la ZCPAU al norte de los 37º S se caracterizó por altas concentraciones de juveniles, la última de gran importancia fue la del año 2001. Se observó una caída de las densidades en el área tanto en número de individuos como en toneladas por milla náutica cuadrada. En cuanto a esta última, se observaron mayores valores en el sector entre 39º 30’ y 41º S y a profundidad. Los juveniles, en general, se distribuyeron en todo el sector uruguayo de la ZCPAU, y hacia el sur, las mayores concentraciones se localizaron hacia las menores profundidades del área de distribución de la especie. Se observaron fluctuaciones de las tallas medias a través de los años analizados, dependiendo del porcentaje de juveniles en la población, a mayor cantidad de juveniles menor talla media y viceversa. Se conoce que las tallas medias aumentan con la profundidad y de norte a sur. Para el área norte de 41º S se observó una estructura unimodal, las modas rondaron entre los 20 y los 30 cm, que se correspondieron con ejemplares juveniles de edad 1. Para los años que presentaron una estructura bimodal (1996, 1999, 2005 y 2008), la segunda moda estuvo entre 36 y 41 cm. En la ZCPAU en casi todos los años la estructura fue unimodal, a excepción del año 2005. Las modas rondaron entre los 20 y 30 cm, de lo que se puede concluir que los grandes núcleos observados en el sector uruguayo al norte de los 37º S durante la época de realización de las campañas estuvieron constituidos por un gran número de ejemplares juveniles. En el área entre 39º 30’ y 41º S y a diferencias de los otros dos sectores se observaron mayores tallas medias y estructuras de tallas unimodales (1997, 1999, 2001 y 2005), bimodales (1996, 1998 y 2000) y trimodales (2003, 2006 y 2008). La primera moda rondó entre los 13 y los 15 cm, que se correspondieron con ejemplares juveniles de edad 0. La segunda moda estuvo entre los 22 y 27 cm (edad 1) y la tercera entre los 37 y 43 cm (edad 2 y mayores). El número de individuos adultos disminuyó un 94 % en la ZCPAU, un 51 % en el área entre 39º 30’ y 41º S y un 70 % en el total del área durante el período analizado.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 93. 28 de Diciembre de 2009.

Mediciones de ex situ de intensidad de blanco acústico (TS) de estadios larvales de besugo (Pagrus pagrus)

MADIROLAS,Adrian Osvaldo; ARISTIZABAL,Eddie Oscar; ALVAREZ COLOMBO,Gustavo Luís; CABREIRA,Ariel Gustavo; SUÁREZ,Julieta; CASTRO MACHADO,Federico Jose; VEGA,Adrian Guillermo

Se realizaron mediciones ex situ de la intensidad de blanco acústico (TS) en huevos y estadios larvales del besugo (Pagrus pagrus). Las mediciones de TS se realizaron con una ecosonda científica portátil SIMRAD EY-500, operando un transductor de haz dividido (split-beam) a una frecuencia de trabajo de 120 kHz. Se utilizó un programa de post-procesamiento de datos acústicos (SonarData Echoview v.4.10.79) para seleccionar los ecos individuales de las larvas, a partir de los cuales se obtuvieron valores promedio diarios de TS. El primer inflado de la vejiga de las larvas se produjo el día 7 después de la eclosión (DE). El rango obtenido para los promedios diarios de TS fue de -80 dB a -73 dB. Mediante un análisis de correlación múltiple, se observó una correlación elevada con los valores medidos de TS (0.8) para cada uno de los tres parámetros investigados, siendo el largo de la vejiga (Lv), el largo total (Lt) y volumen de la vejiga (Vv), el orden de las contribuciones relativas de las variables independientes en la ecuación de regresión. Asimismo, resultó significativa la relación entre el largo total de las larvas y la longitud de la vejiga natatoria.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 94. 29 de Diciembre de 2009.

Dinámica del Proceso Reproductivo del langostino del litoral patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación OB-03/08 (Noviembre – diciembre de 2008)

FERNANDEZ,Monica Beatriz; MACCHI,Gustavo Javier

En el presente informe se elevan los resultados del análisis de fecundidad potencial (número de ovocitos vitelados en el ovario) y de fecundidad relativa (número de ovocitos por gramo de hembra) del langostino del litoral patagónico, obtenidos a partir de la información colectada durante la Campaña de Investigación OB-03/08 realizada en noviembre – diciembre de 2008, en el área comprendida entre las latitudes 43º 20´ S y 47º 00´ S y el meridiano 64º 00´ W y la costa. Se incluye también, la distribución espacial y la estructura de tallas de las hembras maduras y de las hembras impregnadas, las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica de las hembras adultas, como así también un análisis comparativo de ciertos aspectos considerados en este trabajo, en función de los datos históricos. La densidad relativa de hembras maduras y de hembras impregnadas expresada en número varió entre 0,12 y 44,37 miles de individuos/mn2 y entre 0,25 y 71,33 miles de individuos/mn2, respectivamente. Las mayores concentraciones reproductivas se localizaron en el extremo noroeste del Golfo San Jorge (45º 04´ S y 65º 46´ W) y hacia el sector sureste del golfo conocido como “la pared”. Los mayores porcentajes de hembras maduras y de hembras impregnadas corresponden a las categorías comerciales L1 (10-20 piezas por kg) y L2 (20-40 piezas por kg). La fecundidad potencial estimada para el norte del Golfo San Jorge varió entre 127.230 y 348.278 ovocitos para el rango de tallas comprendido entre 35 y 47 mm de largo de caparazón. Para el litoral sur de Rawson, esta variable osciló entre 233.514 y 317.670 ovocitos para el rango de tallas comprendido entre 38 y 49 mm de largo de caparazón. Considerando la fecundidad relativa, los valores medio fueron de 6.010 y 6.144 ovocitos por gramo de hembra para el sector norte del golfo y litoral de Rawson, respectivamente.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 95. 29 de Diciembre de 2009.

Distribución del mesozooplancton (Copepoda – Appendicularia) en relación con el frente de Península Valdés (42º-44ºS). Resultados de la camapña 08-10/04

SABATINI,Marina Elena; SPINELLI,Mariela; MARTOS,Patricia; ESNAL,Graciela; CAPITANIO,Fabiana

Si bien los antecedentes referidos al zooplancton del área son abundantes, poco se conoce sobre la asociación entre copépodos y apendicularias en relación con el frente. En diciembre de 2004 se tomaron muestras de plancton en dos transectas perpendiculares a la costa (ca. 42,5 y 43ºS). Las mayores densidades de Oikopleura dioica (Appendicularia) se encontraron en la transecta sur y las mayores biomasas en aguas estratificadas, con predominio de animales maduros. En la transecta del norte las densidades fueron similares en todas las estaciones, siendo más frecuentes los animales juveniles. En cuanto a los copépodos, los calanoideos predominaron en la transecta sur, y los ciclopoideos en la transecta norte. La biomasa de los calanoideos fue significativamente mayor que la de O. dioica en todo el sistema frontal. En cambio, en las estaciones costeras de la transecta del sur la biomasa de las apendicularias fue mayor que la de los ciclopoideos, pero menor en todas las estaciones de la transecta norte.

Solicitar Informe