Viernes, 09 Junio 2017 06:55

Informes de investigación 2014

Para buscar en esta página, presione CTRL+F

Informe de Investigación Nº 01. 22/01/2014. 13 p.

Estructura de tallas de merluza (Merluccius hubbsi) estimada a partir de datos provenientes de los desembarques comerciales, correspondientes al efectivo sur - Año 2012-

CADAVEIRA, Mariana Laura; BUONO, Patricio Adrian

Se procesaron 233 muestras de merluza provenientes de los desembarques de la flota fresquera marplatense que operó al sur del paralelo 41° S durante el año 2012. Se obtuvo una distribución de tallas agrupada y ponderada al total de la captura declarada por argentina (provista por la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura) y a la captura declarada por otros países que operaron sobre el efectivo. La talla media y la moda de dicha distribución fueron 39,7 cm y 37 cm respectivamente. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 22,3 %. Al comparar los resultados con los obtenidos en el 2011, no se evidenciaron mayores diferencias entre ambas distribuciones, siendo los valores estadísticos estimados semejantes. Ademas se analizó el desembarque anual por flota y puerto y áreas de pesca declarados en los partes de pesca de la flota comercial que dirigió su esfuerzo pesquero sobre el efectivo sur de merluza durante el año 2012. Se describieron las principales áreas de concentración y la distribución estacional de los desembarques. Se discuten algunos de los alcances de la información, respecto de la relación entre las áreas muestreadas y la zona de operación de flota.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 02. 22/01/2014. 13 p.

Estructura de tallas de merluza (Merluccius hubbsi) estimada a partir de datos provenientes de los desembarques comerciales, correspondientes al efectivo norte - Año 2012-

CADAVEIRA, Mariana Laura; BUONO, Patricio Adrian

Se deteminó la estructura de tallas de la merluza común a partir de muestras provenientes de los desembarques de la flota fresquera marplatense que operó al norte del paralelo de 41 º S durante el año 2012. Se procesaron 264 muestras y se obtuvo una distribución de tallas agrupada y ponderada al total de la captura declarada en los partes de pesca, provistos por la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura al Centro de Cómputos del INIDEP y a la captura declarada por otros países que operaron sobre el efectivo. ;La talla media de dicha distribución fue 40,72 cm, cuya la moda se encontró en los 36 cm. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 17,82 %. Respecto del año 2011, se observó un aumento del 3 % de la talla media y una disminución del 21,5 % en el porcentaje de juveniles. ;Se analizó el desembarque anual por flota, puerto y áreas de pesca declarados en los partes de pesca de la flota comercial y se describieronen las principales áreas de concentración y la distribución estacional de dichos desembarques.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 03. 24/01/2014. 11 p.

Comparación de la abundancia poblacional y de la fracción madura de merluza a partir de la información de la campaña de determinación de las áreas de desove y cría. Año 2013

D' ATRI, Luciana

Se compararon los resultados de la campaña de determinación de áreas de desove y cría llevada a cabo durante los meses de junio y julio de 2013 a bordo del BIP E. L. Holmberg con los años anteriores, para lo cual fue necesario estandarizar el área prospectada. Los mayores rendimientos se localizaron entre los 35º S y 36º S, más al norte que otros años. El rendimiento promedio se estimó en 232 kg/h, un 18 % menor que en 2012. La estructura de tallas registró dos modas, la primera se localizó entre los 21 y 25 cm, que se correspondió con individuos de edad 1 (13 a 25 cm), y representaron el 46% del total. Y la segunda moda entre los 33 y 37 cm, principalmente de edad 2 (26 a 37 cm), con el 37% del total. Las mayores densidades de hembras en desove por hora de arrastre de la fracción adulta, se registraron al norte de los 36º S entre los 70 y 100 m de profundidad aproximadamente, al igual que años anteriores pero más al norte. El porcentaje de individuos maduros en la población fue del 48 % un 1% menor respecto de 2012. Los grupos de edad 2, 3 y mayores aumentaron un 6 % y 28 % respectivamente, mientras que el grupo 1 decreció en un 30 %.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 04. 24/01/2014. 10 p.

Validación de incrementos diarios en otolitos de larvas de corvina rubia (Micropogonias furnieri)

BRAVERMAN, Mara; BROWN, Daniel; ACHA, Marcelo E.

Se determinó el patrón diario de depósito en los otolitos de corvina rubia (Micropogonias furnieri) a lo largo del estadio larval y juvenil temprano, mediante un método indirecto de validación que fue el análisis de la precisión en el conteo de incrementos. Se analizó la microestructura de otolitos sagittae de individuos provenientes de la campaña de investigación costera CC0306. Se graficaron los números de incrementos diarios de ambos otolitos sagittae del par (n=71) y los números de incrementos de otolitos tomados al azar (n=27) contados por dos lectores independientes que desconocían las tallas de los individuos. El patrón de crecimiento diario se detectó mediante la variación del foco óptico, encontrándose que el mejor plano de lectura se observaba con un desenfoque suficiente como para no perder los incrementos. Esto contribuyó a la eliminación de los anillos sub-diarios y a la identificación del patrón diario de depósito. Se observó una zona algo difusa en la que aparecieron núcleos secundarios alrededor del núcleo central entre los 28 y 35 incrementos aproximadamente. A partir de los 35 incrementos apareció otro patrón de depósito que resultó marcadamente distinto al patrón de los núcleos secundarios. Las pendientes de las regresiones lineales ajustadas tanto entre los números de incrementos de ambos otolitos y entre los numeros de incrementos determinados por ambos lectores sobre el mismo otolito, no resultaron significativamente diferentes. Por lo tanto, la participación de dos lectores experimentados independientes y el análisis replicado en cada individuo constituyeron dos métodos consistentes de interpretación.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 05. 24/01/2014. 11 p.

Edad y crecimiento de larvas y juveniles de corvina rubia(Micropogonias furnieri)

BRAVERMAN, Mara; BROWN, Daniel; ACHA, Marcelo E.

Se analizaron la edad y el crecimiento diario de larvas y juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri). El material provino de la principal zona de desove de la especie, que es el frente de turbidez del Río de la Plata. Se estudió la microestructura de 244 otolitos pertenecientes a 122 individuos cuyos rangos de tallas y edades variaron entre 3 y 34 mm de longitud estándar (LS) y entre 7 y 92 días. El análisis consistió en la extracción, montaje, pulido, conteo y medición de los espesores de los incrementos a lo largo del radio mayor de cada otolito. Los datos longitud-edad de los individuos se ajustaron adecuadamente a un modelo de Laird-Gompertz (R2=0.881), con un valor L0 = 2,76 mm que representa la talla promedio de las larvas al momento de depositarse el primer incremento. Se observó un punto de inflexión a los 31 días y 10,23 mm LS. Las tasas de crecimiento instantáneas obtenidas por derivación de dicho modelo presentaron una forma acampanada al graficarlas en función de las tallas; con un incremento de los valores desde 0,19 a 0,28 mm/día (valor máximo correspondiente al punto de inflexión del modelo), y luego una disminución hasta los 0,13 mm/día (a los 27 mm LS que constituyó la talla asintótica). La tasa de crecimiento derivada de un modelo lineal ajustado (R2=0.875) fue de 0,25 mm/día. La relación entre el radio mayor del otolito y la talla fue lineal. El análisis de los espesores graficados en función de la edad mostró una tendencia similar a la descripta por el modelo de Laird-Gompertz. Se discuten los resultados en relación con los obtenidos en estudios previos para larvas de la misma especie y de Micropogonias undulatus.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 06. 06/02/2014. 08 p.

Síntesis del Programa de Marcado y Recaptura de Merluza Negra (Dissostichus eleginoides) en el Atlántico Sudoccidental y de los resultados obtenidos desde su implementación en el año 2004 hasta diciembre de 2013

MARTINEZ, Patricia Alejandra; WAESSLE, Juan Adolfo; WÖHLER, Otto Cristian; GIUSSI, Analia Rosa

El Programa de Marcado y Recaptura de Merluza Negra en Argentina surgió para incrementar el conocimiento acerca de la unidad de stock de la especie en el Atlántico Sudoccidental. Desde inicios de este programa en agosto de 2004, y hasta diciembre de 2013, se marcaron un total de 5.364 ejemplares. La mayor cantidad (74%) fueron marcados en las zonas más australes de su distribución, al sur de los 47° LS. El resto (26%) fue marcado en áreas próximas al talud, al norte de los 41°LS. Se reportó la recaptura de 100 ejemplares marcados. De los mismos, cerca del 70% (68 ejemplares) fueron recuperados en la misma área en la cual fueron liberados, mientras que en el 30 % de las recapturas restantes se evidenciaron grandes desplazamientos desde la posición de liberación a la de recuperación de cada marca. Particularmente en cinco casos, además de recorrerse grandes distancias, la recaptura ocurrió en la parte austral del Océano Pacífico, cercana a las costas de Chile. También se han registrado recapturas de ejemplares que habiéndo sido marcados en aguas del talud de la zona norte (40°LS), fueron capturados nuevamente en aguas próximas a las áreas de desove (54°LS). Se puede concluir que cerca de un 30% han realizado grandes migraciones. El Programa ha arrojado interesantes y valiosos resultados que permiten ampliar el conocimiento sobre la dinámica de la especie en el Atlántico Sudoccidental

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 07. 10/02/2014. 13 p.

Relaciones fauna-sedimento en bancos de vieira patagónica en el frente de talud. Unidad de Manejo B (OB 12-05)

BREMEC, Claudia; SOUTO, Valeria; SCHEJTER, Laura; GIBERTO, Diego; ESCOLAR, Mariana

Con el fin de complementar la información de comunidades bentónicas en áreas de bancos de vieira patagónica localizadas en el frente de talud, se desarrolló este estudio en el cual se analizó el tipo de sedimento de uno de los bancos conocido actualmente bajo la denominación de "Unidad de Manejo B" y la fauna del lugar. A partir de los datos colectados con rastra Picard durante la campaña OB1205, puede concluirse que no se halló correlación entre biomasa de vieira y los tipos sedimentarios, ni tampoco entre la diversidad H’ de fauna acompañante o abundancia de fauna acompañante y los tipos sedimentarios

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 08. 10/02/2014. 24 p.

Tipología de la flota comercial argentina que opera con arrastre de fondo al norte de 41º S: Perfiles de captura y potenciales métiers. Año 2009

FERNÁNDEZ ARÁOZ, Nora Cristina

Se aplica un marco de trabajo y técnicas multivariadas propuestas por SGDFF (Study Group on the Development of Fishery-based Forecasts, ICES, 2003) para la clasificación de tipos de viajes de pesca e identificación de métiers (combinación de arte de pesca, especies objetivo, área de pesca y estacionalidad) en la escala de las operaciones de pesca, y con énfasis en el conjunto de especies demersales costeras. La información utilizada provino del SIOP (INIDEP) y comprendió la actividad de la flota comercial argentina que operó con red de arrastre de fondo entre 34º S y 41º S durante el año 2009. Se identificó un total de 16 potenciales métiers. En áreas del Ecosistema Costero, ocho métiers actuaron sobre el conjunto íctico demersal costero, caracterizados por prácticas dirigidas hacia una sola especie (corvina, pescadilla y besugo) y otras más complejas con variedad de especies costeras. Dichas prácticas sintetizaron la actividad, con relativa estacionalidad, de barcos menores de 25 metros de eslora y de aquellos de entre 25 y 29 metros de eslora. En el Area Sur del Ecosistema Costero, tres métiers caracterizados por barcos de gran porte sintetizaron prácticas pesqueras dirigidas hacia recursos pelágicos (caballa) y demersal pelágico (merluza común). Otros tres métiers reflejaron la actividad pesquera en áreas de plataforma, uno de ellos operó en plataforma intermedia y fue de relevancia relativa para especies del conjunto íctico demersal costero. Los resultados de la aplicación de la metodología a datos históricos, además de mejorar el entendimiento de las actividades pesqueras con impacto en peces demersales costeros, aportarán elementos objetivos en la asignación de intencionalidad de pesca, los cuales podrán ser incorporados en el modelado de series de CPUE especie-específicos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 09. 14/02/2014. 14 p.

Estudio de la condición nutricional de larvas de merluza. Comparación de indicadores morfométricos e índice ARN/ADN

DIAZ, Marina; MACCHI, Gustavo Javier

El estudio de la condición nutricional permite evaluar el estado fisiológico individual de las larvas, que es reflejo de la situación ambiental a la que han sido expuestas. Representa un instrumento útil para determinar zonas de crianza favorables, brinda herramientas para el manejo integral de una población sometida a explotación pesquera, y aporta información para establecer áreas y períodos de veda apropiados. Existen diversos índices de condición nutricional, entre ellos en este trabajo se emplearon variables morfométricas y el peso por primera vez para esta especie. El estudio de las variables morfométricas y el peso mediante el análisis de componentes principales (ACP) permitió hallar diferencias en la condición de las larvas de Merluccius hubbsi recolectadas en diferentes zonas del área de crianza de la especie. Los resultados obtenidos en este trabajo coinciden con la tendencia de los índices ARN/ADN (RDs) obtenidos para el mismo material. Los individuos colectados al norte de la zona tradicional de desove mostraron los mayores diámetros del ojo, característica típicamente asociada a una deficiente condición nutricional. Los individuos recolectados en aguas más profundas a la misma latitud de la zona tradicional de desove estuvieron caracterizados por mayores pesos y alturas del cuerpo, lo que indicaría que se encontraban en mejor condición que el grupo anteriormente mencionado. El estudio morfométrico permitió distinguir las situaciones extremas de condición larval, demostrando ser una técnica menos sensible, respecto del índice RDs. Los resultados obtenidos indican que la zona tradicional de desove y la zona externa central presentarían las características más favorables para el crecimiento y la supervivencia de las larvas de merluza y que la zona norte representaría el escenario menos favorable para los estadios larvales de esta especie. Este estudio ha demostrando la utilidad de las técnicas morfométricas, ya que variables, como el peso o la altura del cuerpo, que pueden ser registradas sin requerimientos importantes y de manera sencilla, podrían representar indicadores confiables de la condición larval

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 10. 18/02/2014. 26 p.

Tipologia de la flota comercial argentina que opera con red de arrastre de fondo al norte de 41º S: Perfiles de captura y potenicales métiers. Año 2008

FERNANDEZ ARAOZ, Nora Cristina

Se aplica un marco de trabajo y técnicas multivariadas propuestas por SGDFF (Study Group on the Development of Fishery-based Forecasts, ICES, 2003) para la clasificación de tipos de viajes de pesca e identificación de métiers (combinación de arte de pesca, especies objetivo, área de pesca y estacionalidad) en la escala de las operaciones de pesca, y con énfasis en el conjunto de especies demersales costeras. La información utilizada provino del SIOP (INIDEP) y comprendió la actividad de la flota comercial argentina que operó con red de arrastre de fondo entre 34º S y 41º S durante el año 2008. Se identificó un total de 15 potenciales métiers. En áreas del Ecosistema Costero, seis métiers actuaron sobre el conjunto íctico demersal costero, caracterizados por prácticas dirigidas hacia una sola especie (corvina, pescadilla y besugo) y los tres restantes fueron más complejos, con variedad de especies costeras. Dichas prácticas sintetizaron la actividad, con relativa estacionalidad, de barcos menores de 25 metros de eslora y de aquellos de entre 25 y 29 metros de eslora. En el Area Sur del Ecosistema Costero, tres métiers caracterizados por barcos de gran porte sintetizaron prácticas pesqueras dirigidas hacia recursos pelágicos (caballa) y demersal pelágico (merluza común). Otros cuatro métiers reflejaron la actividad pesquera en áreas de plataforma, uno de ellos operó en plataforma intermedia y fue de relevancia relativa para especies del conjunto íctico demersal costero. Los resultados de la aplicación de la metodología a datos históricos, además de mejorar el entendimiento de las actividades pesqueras con impacto en peces demersales costeros, aportarán elementos objetivos en la asignación de intencionalidad de pesca, los cuales podrán ser incorporados en el modelado de series de CPUE’s especie-específicos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 11. 18/02/2014. 12 p.

Índice de abundancia del bacalao austral (Salilota australis) derivado de la flota pesquera argentina. Período 1998-2012

DI MARCO, Emiliano Jorge; GIUSSI, Analia Rosa

El bacalao austral (Salilota australis) se captura como fauna acompañante de otras pesquerías, principalmente de merluza de cola. Mediante la aplicación de un modelo lineal general (MGL) se realizó la estimación de un índice relativo de la abundancia del efectivo presente en el Atlántico Sudoccidental en el período 1998-2012. Dicho índice se definió como la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) media anual estandarizada y se construyó con los registros de las capturas (toneladas) y esfuerzos (horas de arrastre) de las operaciones de pesca por rectángulo estadístico, correspondientes a buques de la flota congeladora, la cual aportó, en promedio, más del 90% de la captura total argentina durante el período considerado. El MLG explicó el 45% de la varianza observada en los datos, quedando expresado como: ln(CPUE) = µ + Año + Mes + Área + Buque + Año*Área+ Año*Buque. La tendencia global del índice durante el período considerado resultó decreciente, con un incremento entre los años 2006 y 2009, y una leve disminución entre los años 2010 y 2012

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 12. 20/02/2014. 04 p.

Contenido de material particulado en suspensión en muestras de agua provenientes de la Campaña de Investigación Costera EH201306

CAMIOLO, Martina; HOZBOR, Maria Constanza

En el siguiente trabajo se informan los resultados obtenidos de la concentración de material particulado en suspensión (MPS) de muestras de agua provenientes de la Campaña Costera EH201306. Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Subprograma de Sensoramiento Remoto y el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología, para el estudio de la validación de datos satelitales provenientes del satélite-sensor aqua-MODIS y el análisis del bacterioplancton y su relación con las variables ambientales, respectivamente

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 13. 12/03/2014. 29 p.

Asociaciones faunísticas en las Unidades de Manejo del recurso “VIEIRA PATAGÓNICA” en el frente de talud durante el período 1998-2009

SCHEJTER, Laura; ESCOLAR, Mariana; MARECOS, Ángel César; BREMEC, Claudia

Los bancos de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el Mar Argentino se distribuyen entre los 67 y los 108 m de profundidad, registrándose las mayores concentraciones a lo largo de la isobata de 100 m. Asociadas con la vieira patagónica se encuentran numerosas especies de invertebrados que conforman la comunidad epibentónica, de la cual Z. patagonica es la especie dominante en biomasa. El objetivo de este trabajo es analizar la persistencia de la asociación faunística durante el periodo 1998-2009 en las unidades de manejo de vieira patagónica asociadas al frente de talud. Las sub-muestras (vol. 10 litros) de la comunidad fueron obtenidas de la captura total durante las campañas de investigación del INIDEP, empleando una rastra mejillonera, de 2,5 metros de ancho de boca. Se utilizaron técnicas multivariadas a partir del programa PRIMER para analizar las composición de la comunidad. Si bien las especies se han mantenido a lo largo del periodo estudiado, se registraron diferencias en la composición de la comunidad en la mayoría de las unidades de manejo, debidas a variaciones en la biomasa de los principales taxa. Los cambios observados en la biomasa de las principales especies no fueron los mismos para todas las unidades de manejo

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 14. 13/04/2014. 17 p.

Análisis de la comunidad de invertebrados bentónicos asociada a la pesquería de vieira patagónica Zygochlamys patagonica KING, 1832. Datos de Observadores a Bordo 1997-2009

ESCOLAR, Mariana; MARECOS, Angel Cesar; BREMEC, Claudia

Desde el inicio de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el año 1996, se realiza el monitoreo de fauna acompañante a través del Programa de Observadores a bordo del INIDEP. Se analizó la composición de la comunidad de invertebrados bentónicos asociada a la vieira patagónica (captura incidental) a partir de información provista por los observadores a bordo entre los años 1997 y 2009 en diez Unidades de Manejo. Los datos (planillas) provienen de sub-muestras (10 litros) colectadas al azar por los observadores a bordo a partir de la captura total obtenida con redes de arrastre de fondo no selectivas para el recurso vieira patagónica. La captura incidental constituyó entre el 13,82 % y el 64,11% del total de la captura. La densidad de fauna total varió significativamente entre años en la mayoría de las Unidades de Manejo analizadas. Se registró la presencia de 11 grupos taxonómicos durante el periodo estudiado. Equinodermata, Porifera, Polychaeta y Gastropoda fueron los principales grupos que conformaron la comunidad bentónica en las Unidades de Manejo asociadas al frente de talud. Si bien estos grupos fueron registrados en todas las Unidades de Manejo analizadas, no presentaron la misma importancia en estas. Se registraron variaciones significativas en la contribución de los principales taxa a la fauna total durante el periodo estudiado, sin embargo no se observó ninguna tendencia común entre Unidades de Manejo. Durante el período 1997-2009 se descartaron 1811 planillas de observadores (57,7%), debido fundamentalmente a la falta de información sobre el peso de las especies capturadas. Se presenta una modificación en la planilla de fauna acompañante realizada en el año 2010 para optimizar el trabajo de los observadores a bordo y conservar esta fuente de información

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 15. 14/03/2014. 07 p.

Efecto de la congelación sobre la longitud de larvas de merluza Merluccius hubbsi

DIAZ, Marina; LEONARDUZZI, Ezequiel; BETTI, Paola

El objetivo de este trabajo fue estudiar los efectos de la congelación sobre la longitud estándar de las larvas de merluza, Merluccius hubbsi, provenientes del stock sur de la especie y brindar ecuaciones de conversión entre mediciones pre y post preservación. Esta información es de importancia ya que las larvas empleadas en estudios de condición nutricional, dieta y edad son actualmente fijadas y conservadas por congelación. Se estimó un 1,2% de encogimiento promedio en la longitud estándar de las larvas por congelación luego de 64 días de preservación, para larvas entre 4,2 y 33 mm. Se observó una gran variabilidad en la respuesta de la longitud estándar frente a la congelación ya que los cambios de talla sufridos por las larvas fueron desde 20,52% de expansión hasta 19,30% de encogimiento. En este estudio se presentan por primera vez las ecuaciones de conversión de mediciones pre y post preservación por congelación para larvas de M. hubbsi.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 16. 17/03/2014. 06 p.

Distribución y densidad de larvas de besugo Pagrus pagrus en el ecosistema costero bonaerense

BETTI, Paola; ORDUNA, Marta Susana; ACHA, Marcelo E.

En el presente trabajo se analizaron las distribuciones y se estimaron las densidades de las concentraciones de larvas de peces de las especies presentes en las muestras colectadas entre 39º y 41º S, desde los 15 m de profundidad hasta cercanías de la isobata de 50 m, en particular en zonas de fondo rocoso donde históricamente se obtuvieron las mayores capturas comerciales de besugo, durante enero de 2011. A pesar de que no se registró la presencia de larvas de besugo en el área de estudio, se encontraron larvas de más de 10 especies de peces. La especie más abundante resultó ser Engraulis anchoíta, seguida de Trachurus lathami. Por lo tanto, la zona de estudio resultó ser un área de cría multiespecífica

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 17. 18/03/2014. 20 p.

Análisis de información histórica de la pesquería de Illex argentinus. Informe de avance: análisis de la densidad considerando datos de campañas de investigación

RODRIGUEZ, Julieta; HERNANDEZ, Daniel Raul; brunetti, Norma Edith

El presente trabajo corresponde a un informe de avance del análisis de la información histórica de la pesquería de calamar (Illex argentinus), en el cual se presenta la información recabada de cruceros de investigación del INIDEP, donde se captura calamar y los resultados de los primeros análisis estadísticos correspondientes a los datos de las campañas de investigación Juveniles de Merluza en el mes de enero (en el área correspondiente al Stock Desovante de Verano) y Pre reclutas de calamar sur, en el mes de febrero. Se analizan relaciones entre la densidad (t/mn2) y variables temporales (año y mes), espaciales (latitud y longitud) y ambientales (profundidad). Se concluye que se pueden establecer fluctuaciones estadísticamente significativas en la densidad media a lo largo de los años, tanto para el mes de enero como para el mes de febrero. Además, las diferencias de las densidades medias entre estos meses varían de año en año, siendo la densidad media para cada año, en general, mayor en febrero. Por último se establecen gradientes latitudinales, longitudinales y de profundidad, crecientes o decrecientes, dependientes del mes, con tasas de variación dependientes del año.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 18. 25/03/2014. 09 p.

Mantenimiento de cepas de microalgas y escalamiento productivo bajo techo

LOPEZ, Andrea Victoria; BOCCANFUSO, Juan José

El mantenimiento de las cepas de microalgas es de suma importancia ya que de esta sección se da origen a todo el proceso de producción por medio de un sistema de escalamiento en volúmenes. El trabajo que se realiza en el cepario es de forma continua y se requiere de repiques constantes, revisión de los cultivos, re-aisalmiento en agar y en medio líquido hasta obtener resguardos de los mismos en óptimas condiciones. Las cepas de microalgas en medio líquido fueron repicadas a lo largo del año 24 veces en volúmenes de 100,200 y 400 ml manteniendo entre 2 y 4 cepas para las especies Nannochloropsis oculata, Tetraselmis sp e Isochrysis galbana. En cuanto al escalamiento productivo bajo techo, se hiceron modificaciones estructurales y de manejo en los volúmenes de inoculación para la optimización de los cultivos en cilindros de 180 litros. Como resultado se lograron obtener concentraciones entre los 45-50 x106 cel/ml en un tiempo de 10 días, cuando se emplearon inóculos con una relación inóculo-volúmen total de 1:2, disminuyendo los tiempos de espera para la cosecha final. Manteniendo una producción continua con el esquema de escalamiento presentado se puede disponer de un volumen diario de 360 litros a 25 x106 cel/ml, lo que corresponde a una capacidad de producción mensual máxima de 9000 litros a esa misma concentración, a lo cual se le deben restar entre un 10-20% por posibles pérdidas por contaminación con protozoos, a pesar de las modificaciones realizadas para mejorar la calidad del agua y del aire.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 19. 25/03/2014. 21 p.

Diferencias en la distribución de merluza (Merluccius hubbsi Marini, 1933) en la zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya entre otoño y primavera. Período 1998-2012

LOUGE, Elena Beatriz; MOLINARI, Graciela Nieves; HERNANDEZ, Daniel Raul

Se analizaron las variaciones en la distribución espacial de merluza en otoño y primavera a través del Análisis de Componentes Principales y el Modelo Lineal Generalizado y se relacionaron con las condiciones oceanográficas.Se utilizaron las campañas de investigación conjuntas realizadas por la Republica Argentina y la República Oriental del Uruguay. Los juveniles se distribuyeron preferentemente al norte de los 37ºS, coincidiendo con la zona de mayor gradiente termohalino y variación espacial tanto de temperatura como de salinidad en ambas estaciones climáticas. En este sector, durante el otoño, se halló un aumento de la abundancia a mayor profundidad. Los individuos se concentraron a partir de los 100 m con temperaturas entre 6º y 10º C y 33,7 a 34,1. En el extremo norte de esa región se evidenció la presencia de aguas de origen subtropical. En la primavera, al norte de los 37ºS, la distribución de esta especie se amplió hasta la isobata de 50 m, coincidiendo con la localización de primavera de la isoterma de 10ºC a menor profundidad que en otoño. No se hallaron aguas de origen subtropical y la relación entre la abundancia y la profundidad no fue significativa. Los registros de temperatura de fondo fueron más fríos que en otoño. Los patrones de distribución del recurso en ambas estaciones son un aporte para la determinación de las áreas de veda de juveniles.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 20. 28/03/2014. 23 p.

Distribución y abundancia de huevos y larvas de Engraulis anchoita en la región norpatagónica con relación a las características hidrográficas del área

MARTOS, Patricia; RODRIGUEZ, Valeria G.; LÒPEZ, Gisela M.; PAJARO, Marcelo

Se relacionaron las características fisicas del ambiente y la distribución y abundancia de huevos y larvas de Engraulis anchoita en la región norpatagónica, en el período 2004-2011. Los resultados de este informe provinieron de campañas de investigación cuyo objetivo principal fue la evaluación de juveniles y reproductores de merluza. La mayor densidad de huevos y larvas se encontró especialmente asociada a la posición de los frentes de marea de Peninsula Valdés, detectándose dos áreas de desove y cría. Las mayores abundancias de los estadios se encontraron asociadas a las zonas de mayor gradiente horizontal de temperatura, siendo las señales de fondo de los sistemas frontales también importantes en este sentido. Al sur de Península Valdés los huevos y larvas de anchoíta fueron encontrados principalmente en la plataforma interna e intermedia hasta 100 m de profundidad en aguas estratificadas. La ocurrencia de anchoíta en los extremos norte y sur del Golfo San Jorge fue una constante en los años en que la zona fue muestreada. El calentamiento general del sistema en el año 2004 fue posiblemente el responsable de las diferencias observadas en la abundancia y distribución de los huevos y larvas de anchoíta en esa época. El patrón de distribución de la anchoíta patagónica estaría fuertemente influenciado por la temperatura del campo de superficie.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 21. 03/04/2014. 11 p.

Distribución, densidad y estructura de tallas de la centolla del sector patagónico central capturada en la Campaña EH-04/13

IORIO, Maria Ines; MANGO, Valeria

Se presentan los resultados relativos a la centolla del sector patagónico central colectada en la Campaña Global de Merluza EH-04/13; ésta se desarrolló en 2 etapas entre el 8 de agosto y el 25 de octubre de 2013, teniendo una duración total de 53 días. Se realizaron en total 150 lances, si bien en el sector de distribución del recurso centolla (44º-48º S y 68º-62º30’ W aproximadamente) se efectuaron 67 lances. La captura total obtenida fue de 265 kg, y la densidad media de centolla fue de 0,31 t/mn2 ó 253 ejemplares/mn2. Los machos de talla comercial (≥110 mm Lc) representaron el 39% de la captura total, y presentaron una densidad media de 0,123 t de individuos por mn2 , equivalente a 97 ejemplares por mn2. La composición porcentual de machos y hembras en la captura fue 69,7% y 30,3% respectivamente; la talla media estimada para las hembras fue 74,9 mm (d.e.20,60) y la de machos 106,4 mm (d.e. 24,60) de largo de caparazón. El 93% de las hembras adultas portaban masas ovígeras; de éstas 13% se encontraban desovando o desovadas

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 22. 15/03/2014. 08 p.

Criterios utilizados en la elaboraciíón de una Base Conjunta de Datos de Observdores a Bordo de la Flota Tangonera, para el análisis de la variabilidad de la cpatura incicental de merluza (bycatch) y su evaluación pioblacional a partir de distintos estimadores

VILLARINO, Maria Fernanda; SIMONAZZI, Mario Arturo

Para estimar las capturas incidentales (bycatch) de merluza en la pesquería del langostino (Pleoticus muelleri) se utiliza el estimador de razón de la relación M/L (suma de las capturas de merluza observada/suma de las capturas de langostino observada) y la declaración de la captura de langostino proveniente de la Estadística Oficial como variable de expansión. Para la estimación de la relación M/L se combinan las bases de datos de los Programas de Observadores a bordo de las Provincias de Chubut, Santa Cruz y del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo pesquero (INIDEP). La utilización de las capturas de merluza y langostino tanto para la construcción de estimadores de bycatch como para la modelización de las fuentes de variabilidad de la captura de merluza en la pesquería del langostino, requiere en primer momento de la estandarización en la toma de la información básica entre Programas. En consecuencia se avanzó en la elaboración de una base conjunta para realizar la comparación entre Programas, identificar las fuentes de variabilidad que afectan a la captura incidental de merluza y evaluarla con distintos estimadores estadísticos para el período 2006-2010

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 23. 15/04/2014. 11 p.

Índice de abundancia de las clases de edad 1 Y 2 de merluza (Merluccius hubbsi) en el Área de Cría Patagónica - Enero 2013

CASTRUCCI, Roberto Osvaldo

Se estimaron los índices de abundancia de las clases de edad 1 y 2 de merluza en el área de cría patagónica, a partir de la determinación de la edad de los peces capturados en campañas de investigación programadas con ese objetivo y realizadas entre las latitudes 44º S y 47º S durante enero de 2013. Se utilizó un estimador del valor medio de CPUE (captura en número de ejemplares por hora de arrastre) basado en la distribución delta. Se presentó la distribución espacial de CPUE de las clases de edad 1 y 2 en el área investigada, así como las distribuciones de frecuencia de tallas de merluza para la campaña de investigación, junto con la estructura de edades correspondiente. La distribución de frecuencia de tallas de los muestreos de merluza y la distribución espacial de la CPUE de las clases de edad 1 y 2 permitieron observar que los individuos juveniles estuvieron presentes en toda la zona analizada, con un gradiente de disminución hacia áreas con mayores profundidades. Los resultados de cinco test de hipótesis, realizados sobre los logarítmos naturales de CPUE de las clases de edad permitieron aceptar la normalidad de la variable para las clases de edad 1 y 2. Los coeficientes de variación de la media aritmética fueron inferiores a los del estimador delta para la clase de edad 1, no así para la clase de edad 2. Sin embargo y debido a que las diferencias son mínimas, se sugiere el uso de los valores de la media aritmética que permite el seguimiento de la serie histórica del índice (1995-2013). El estimador aritmético del 2013 presentó incremento de 102,7 % en el índice de abundancia de la clase de edad 1 y de 9,6 % para la clase de edad 2 respecto del año 2012

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 24. 15/04/2014. 09 p.

Informe de actividades del Programa de Pesquerías de Cefalópodos durante la Campaña Juveniles y Desovantes de Merluza

ELENA, Beatriz

El presente informe muestra los resultados preliminares de las actividades realizadas por el Programa Pesquería de Cefalópodos durante la campaña EH-01/14 (Programa de Merluza y Fauna Acompañante) como parte de la evaluación de Illex argentinus. Esta se llevó a cabo entre el 16 de enero y el 9 de febrero (83 lances). Se investigo un área comprendida entre 43°S y 47°S y entre 50 y 100 m de profundidad. Se tomaron 67 muestras de I.argentinus y 26 de Doryteuthis gahi que incluyeron la determinación del largo de manto (LM, mm), el peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases IllexmuENE2014.xls y dorygamuENE2014.xls. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de dos grupos de I. argentinus en el área investigada. El mas numeroso compuesto mayoritariamente por individuos maduros con tallas entre 15 y 30 cmLM, en puesta y postpuesta. El segundo grupo estuvo representado por ejemplares en maduración y maduros con tallas entre 14 y 23 cm. LM.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 25. 15/04/2014. 16 p.

Estimación del tamaño mínimo para una muestra de tallas en campañas de investigación de Vieira Patagónica, por Unidad de Manejo

AUBONE, Aníbal; CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana

La necesidad de contar con un criterio formal y objetivo para determinar el tamaño mínimo de una muestra aleatoria de tallas para la Vieira Patagónica en las campañas de investigación, motivó a realizar este estudio. Se establecieron dos objetivos: 1) estimar la talla media poblacional con buena precisión y 2) que la distribución de frecuencias relativas de tallas estimada sea representativa de la esperada como poblacional. Se presenta la metodología utilizada, la cual no está restringida al uso en esta especie. Para aplicarla se desarrolló una herramienta de cálculo en lenguaje FORTRAN: programa Nmin v140314. Se analiza el tamaño muestral de 325 individuos, utilizado actualmente en campañas de investigación del INIDEP, en relación a los objetivos planteados. De acuerdo a los resultados, se propone mejorar el muestreo. Se determina un tamaño mínimo de muestra para las Unidades de Manejo B, D, E, F y G sujetas a investigación con campañas de evaluación de biomasa (arte de pesca: rastra), de acuerdo a la metodología planteada. Para el criterio adoptado de máximo error y mínima probabilidad, se obtuvieron tamaños de muestra mínimos de 375 individuos para la UM B; 500 para la UM D; 500 individuos para la UM E; 450 individuos para la UM G y 475 para la UM F

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 26. 15/04/2014. 10 p.

Distribución, densidad, y estructura de tallas de la centolla del sector patagónico central capturada en la Campaña EH-01/14

IORIO, Maria Ines

Se presentan los resultados relativos a la distribución, densidad y estructura de tallas de la centolla del sector patagónico central, capturada en la campaña EH-01/14. Esta campaña, diseñada por el Proyecto Merluza para evaluar la abundancia de juveniles de la especie, cubre un sector importante del área de distribución de la centolla. Se obtuvieron capturas de centolla en 33 de los 83 lances realizados, obteniéndose una captura total de 132,6 kg; los valores de densidad máxima y media de centolla total fueron 1,99 y 0,09 t/mn2 respectivamente. Los machos comerciales representaron el 27,1% de la captura, mostrando una densidad máxima y media de 0,8 y 0,03 t/mn2 .respectivamente. Los porcentajes por sexo y tallas medias fueron 69,6% y 98,9 mm de largo de caparazón para machos, y 30,4% y 86,9 mm para hembras, respectivamente. El total de hembras adultas portaba huevos. En machos predominaron los estadios de caparazón medio y viejo, mientras que en hembras la condición prevaleciente fue el caparazón nuevo

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 27. 15/04/2014. 13 p.

Índice de abundancia del bacalao austral (Salilota australis) derivado de la flota pesquera argentina. Período 1998-2012

DI MARCO, Emiliano Jorge; GIUSSI, Analia Rosa

El bacalao austral (Salilota australis) se captura como fauna acompañante de otras pesquerías, principalmente de merluza de cola. Mediante la aplicación de un modelo lineal general (MGL) se realizó la estimación de un índice relativo de la abundancia del efectivo presente en el Atlántico Sudoccidental en el período 1998-2012. Dicho índice se definió como la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) media anual estandarizada y se construyó con los registros de las capturas (toneladas) y esfuerzos (horas de arrastre) de las operaciones de pesca por rectángulo estadístico, correspondientes a buques de la flota congeladora, la cual aportó, en promedio, más del 90% de la captura total argentina durante el período considerado. El MLG explicó el 45% de la varianza observada en los datos, quedando expresado como: ln(CPUE) = µ + Año + Mes + Área + Buque + Año*Área+ Año*Buque. La tendencia global del índice durante el período considerado resultó decreciente, con un incremento entre los años 2006 y 2009, y una leve disminución entre los años 2010 y 2012;

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 28. 21/04/2014. 12 p.

Parámetros poblacionales de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Análisis de datos de la flota comercial. Año 2012

ZAVATTERI, Anabela; ABACHIAN, Viviana; GIUSSI, Analia Rosa; BARRUTIA, Ana María

Se detallan el análisis de la estructura de edades, los parámetros de crecimiento en longitud (LT), la estimación de la longitud y edad de primera madurez y la tasa instantánea de mortalidad natural (M) de la merluza de cola, Macruronus magellanicus. El mismo fue realizado a partir del análisis de 2.062 otolitos saggitae (938 machos y 1.124 hembras) pertenecientes a ejemplares capturados por la flota comercial entre los meses de febrero a marzo del año 2012 y cuyos datos fueron obtenidos por observadores a bordo de dichos buques. El rango de longitudes analizadas estuvo comprendido entre 34 y 100 cm de LT considerando ambos sexos en conjunto. Las edades máximas observadas en machos y hembras fueron 11 y 12 años, respectivamente. Los parámetros de crecimiento en longitud, estimados mediante el ajuste de los datos al modelo de von Bertalanffy fueron: L∞=88,94, K=0,223 y t0=-0,883, correspondientes a machos y L∞=104,01, K=0,151 y t0=-1,621, correspondientes a hembras, registrándose diferencias significativas entre sexos. La longitud y edad de primera madurez se estimaron en 57,59 cm y 3,18 años, respectivamente, y no se evidenciaron diferencias significativas entre sexos. Los valores de M estimados se encontraron entre 0,23 y 0,26, dependiendo del método considerado.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 29. 12/05/2014. p.

Vieira patagónica: Áreas de Exclusión Pesquera

CAMPODONICO, María Silvana; MAUNA, Cecilia

Se presenta la variación histórica (1996-2013) de las áreas sometidas a distintos tipos de restricción a la pesca del recurso Vieira Patagónica (Zygochlamys patagonica) desde el inicio de su pesquería en la Plataforma Continental Argentina. Se distinguen dos tipos de áreas de veda a la pesca, por un lado aquellas que se establecen como áreas de veda permanente (e.g., Reservas Reproductivas) y por otro, las vedas temporales cuyo lapso de duración y extensión espacial pueden variar de un año a otro (e.g., áreas de veda recomendadas al CFP). El uso conjunto de estas herramientas de manejo, más allá de sus particularidades, ha contribuido y contribuye con la protección de las cohortes de nuevos reclutas y el mantenimiento de altas densidades de reproductores;

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 30. 12/05/2014. 15 p.

Distribución de tallas de peces demersales en relación a los sistemas frontales de la Plataforma Continental

ALEMANY, Daniela; ACHA, Marcelo E.; IRIBARNE, Oscar

La productividad primaria de los ecosistemas marinos no se distribuye en forma homogénea en el espacio y el tiempo y, por lo general, se encuentra asociada a sistemas frontales. Dado que el nivel trófico de los peces aumenta con el tamaño (juveniles alimentándose en la base de la trama trófica y adultos en niveles superiores) esperaríamos que la distribución espacial de los peces muestre diferente tipo de acople a los frentes durante su ontogenia, según el tipo de alimento que el organismo consuma. Dado el aumento de la autonomía que conlleva el aumento de tamaño, el acoplamiento espacial de los frentes con los peces se debilitaría a medida que avanzamos en la trama trófica. En el presente estudio evaluamos la relación entre cuatro sistemas frontales del Mar Argentino y el patrón espacial de distribución de tallas de tres especies de peces demersales (merluza común Merluccius hubbsi, polaca Micromesistius australis y merluza de cola Macruronus magellanicus). Nuestros resultados muestran que los peces más pequeños suelen distribuirse a lo largo de las áreas frontales, dado que se beneficiarían con la alta concentración de sus presas en estos sistemas; los juveniles de polaca y de merluza de cola mostraron una relación más fuerte con los frentes ya que se alimentan de presas que son muy abundantes en dichas zonas

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 32. 13/05/2014. 10 p.

Características bilógicas del copépodo harpacticoideo tisbe sp. y su utilización en larvicultura de peces

IZZO, Luciano; BIANCA, Federico; MATOZ, Luciana; ARISTIZABAL, Eddie Oscar

Una de las ventajas que presentan los copépodos para ser utilizados como alimento vivo en el cultivo de peces, comparados con los rotíferos y Artemia, es que contienen los ácidos grasos esenciales que las larvas requieren, por lo que no necesitan ser enriquecidos. Un prerrequisito para el desarrollo de las técnicas de cultivo es un conocimiento básico de los procesos fisiológicos y de la dinámica de poblaciones de las especies a cultivar. En el presente trabajo, la temperatura de los acuarios de mantenimiento de copépodos se mantuvo en 22º ± 1º C, mientras que el pH fue de 8 ± 1y la salinidad entre 34 al 35‰. El sustrato constituido por una malla de 200 µm de forma rectangular aportó una superficie total de 1200 cm2. La densidad de copépodos se mantuvo en 2,4 ± 0,9 ind./ml. Tomando como variable la temperatura, se encontraron diferencias significativas en los valores medios del número de huevos por saco. El tiempo mínimo que transcurrió desde la eclosión de los nauplii hasta alcanzar la adultez fue de 5 días. En promedio, el 78,2 % de los nauplii eclosionados sobrevivió hasta alcanzar el estadío adulto

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 33. 13/05/2014. 07 p.

Primeras observaciones sobre las características reproductivas del copépodo harpacticoideo Tisbe sp

IZZO, Luciano; MATOZ, Patricia; BIANCA, Federico; ARISTIZÁBAL, Eddie Oscar

Los copépodos harpacticoides muestran gran tolerancia a las condiciones ambientales extremas y presentan alta fecundidad, por lo que constituyen una alternativa interesante de ser considerada en la alimentación de larvas de peces en cultivo. Las razones anteriormente expuestas han motivado el estudio de características reproductivas de Tisbe sp., con el objetivo de proporcionar las bases de conocimiento que permitan el desarrollo de un cultivo masivo de esta especie. Los resultados indican que, en promedio, el número total de sacos hembra-1 fue de 5,6 ± 2,7. La fecundidad promedio de las hembras examinadas fue de 32,5 huevos saco-1. El tiempo promedio de maduración del saco fue de 1,69 ± 0,6 días, con un intervalo de tiempo entre sacos de huevos pertenecientes a la misma hembra menor a 48 hs y una vida reproductiva de 10,9 ± 5,9 días. La tasa de producción de huevos fue 9,82 huevos hembra-1 día-1.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 34. 16/05/2014. 14 p.

Análisis de las distribuciones de tallas de la captura de merluza en la flota fresquera de altura en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya

CADAVEIRA, Gustavo Andrés; BUONO, Patricio Adrian

Se analizaron las distribuciones de frecuencia por clase de tallas de merluza de las capturas provenientes de la Zona Común de Pesca argentino-uruguaya (ZCP) en el período 1986-2005, agrupadas y ponderadas al total de la captura declarada en los partes de pesca de la flota arrastrera de altura argentina. Las composiciones de tallas presentaron una notoria centralización de pocas tallas alrededor de la moda y una baja representación de juveniles aunque se advirtió un aumento en su numerosidad a partir del año 1994. Se describió también la actividad de la flota comercial dirigida a merluza en el area de estudio. Las capturas en la ZCP han presentado importantes fluctuaciones anuales, con una tendencia declinante en el período estudiado. Las capturas declaradas por la flota argentina oscilaron entre 96.534 t (1991) y 2.948 t (2000), con dos importantes disminuciones, en el año 1988 y a partir del año 1997, asociadas a una importante caída de la abundancia del recurso en toda el área al norte del 41º S. La flota fresquera de altura concentró las mayores capturas operando principalmente durante el segundo trimestre del año. La operatividad de la flota se desarrolló en toda el área de distribución del recurso dentro de la ZCP, sin embargo se evidenció una tendencia a concentrarse al sur de la ZCPAU en los años 2001, 2002 y 2005

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 35. 16/05/2014. 19 p.

Fauna bentónica asociada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 41º Y 48ºS. Resultados de la Campaña de Evaluación de Merluza EH 04/13

GAITÁN, Esteban N.; GIBERTO, Diego; ESCOLAR, Mariana; BREMEC, Claudia

Se estudió la composición de la fauna de invertebrados bentónicos que forma parte de la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) en el área de evaluación del efectivo sur entre los 41 y 48º S. Se analizó la captura de 150 lances de pesca realizados entre 36 y 230 m entre el 9 de agosto y el 26 de octubre de 2013. Se obtuvieron organismos bentónicos en 148 lances (capturas entre 0,1 y 340 kg por lance), abarcando 121 taxones de 12 phyla distintos con dominancia de equinodermos, moluscos, cnidarios y artrópodos. Se detectaron tres grupos de estaciones caracterizados por distintas asociaciones de especies que coinciden con las principales masas de agua presentes en el sector. Un sector costero dominado por macrocrustáceos carroñeros y/o alimentadores de depósito, un sector de plataforma media donde predominaron organismos filtradores como poríferos y ascidias y un área de plataforma externa, comprendiendo las estaciones de mayor profundidad, donde dominaron organismos predadores como estrellas o gasterópodos. Si bien factores naturales como tipo de sustrato, nivel de turbulencia y disponibilidad de alimento podrían explicar en parte las diferencias halladas, estas podrían estar también influenciadas por el grado de arrastre de fondo al cual estan sometidos los distintos sectores. La complejidad del área de estudio, donde coexisten zonas de veda y zonas de explotación de otras especies (ej, langostino), indican que es necesario incrementar el número de análisis que involucren los niveles de disturbio que sufren los distintos sectores, para determinar que nivel de las variaciones espaciales que se encuentran en la comunidad bentónica puede estar asociada a efectos antropogénicos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 36. 19/05/2014. 13 p.

Claves longitud- edad de merluza (Merluccius hubbsi) de la Campaña EH-01/13 en el área de cría norpatagónica. Enero 2013

ABACHIAN, Viviana; CASTELLETTA, Martín; GUNTREN, Jorge Dario

En este informe se presentan las claves Longitud- Edad por sexos separados, en número de individuos y en porcentajes, correspondientes a la campaña de Evaluación de juveniles del efectivo de Merluza al sur de 41º S ( H-01/13). Se incluye además la clave especial de hembras maduras para estudios de biología reproductiva. Los grupos de edad presentes fueron 1 a 10 para machos y 0a 13 para hembras, siendo la edad 2 la más abundante y la edad 3 la que le siguió en importancia. La mayor longitud correspondió a una hembra de 90 cm y 13 años de edad. En machos fue de 61 cm y 10 años de edad. A partir de la edad 5 disminuyeron considerablemente los porcentajes de presencia tanto en machos como en hembras. Se detallan ademas, los rangos de longitudes para cada cohorte hasta la edad 6, agrupando las restantes como edad 7+

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 37. 19/05/2014. 06 p.

Nuevo registro de Aluterus monoceros (Linnaeus, 1758) en aguas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

BRUNO, Ignacio; DÍAZ, Emiliano Martín; MORALES, Jorge Luis; COZZOLINO, Ezequiel; MILESSI, Andres Conrado

Se presenta un nuevo registro para aguas argentinas del pez Aluterus monoceros (Linnaeus, 1758). Hace ya más de 35 años que se había registrado la presencia de esta especie para la zona de Mar del Plata. No obstante, este registro amplía el límite austral de su distribución hasta los 39º S (Necochea). La presencia ocasional de esta especie estaría asociada al transporte de agua subtropical cálida proveniente de la plataforma continental brasilera. Esta hipótesis es testeada por el análisis de imágenes satelitales de temperatura superficial del mar

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 38. 22/05/2014. 13 p.

Estimación de la abundancia y estado de explotación del bacalao austral (Salilota australis) en el Atlántico Sudoccidental empleando un modelo de producción global de Schaefer. Período 1980-2012

DI MARCO, Emiliano Jorge; GIUSSI, Analia Rosa

Se realizó una estimación de la abundancia del efectivo de bacalao austral (Salilota australis) del Atlántico Sudoccidental, aplicando un modelo de producción global de Schaefer considerando el período 1980-2012. Los parámetros del modelo se estimaron por máxima verosimilitud realizando su ajuste con un índice de abundancia de la flota comercial (1998-2012) y, posteriormente, se realizó un análisis de riesgo biológico. Se asumió un único efectivo pesquero. La B2013 se estimó en 65.577 t. El decrecimiento anual promedio para los últimos cinco años (2008-2013) se estimó en aproximadamente un 7%. Se observaron riesgos “bajo” y “significativo” de que la B2014 disminuyera en 1, 7 y 15% respecto de la B2013 según las capturas propuestas para el último año del diagnóstico (2013). Aun cuando dichas capturas fueran similares a las de los últimos años, unas 9.000 t, existiría un riesgo “significativo” de que la biomasa disminuya un 7% o más. La variación porcentual de la biomasa total proyectada en el mediano plazo (2014-2018) evidenció una tendencia declinante, más acentuada para valores de capturas mayores a los actuales. En base a las estimaciones obtenidas, el efectivo podría ser considerado como en riesgo de sobreexplotación. Dada la captura incidental de la especie, se dificulta el establecimiento de medidas de manejo adecuadas para la estabilización o recuperación de su población

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 39. 22/05/2014. 11 p.

Caracterización bioquímica de distintos tejidos de gatuzo (Mustelus schmitti)

MASSA, Agueda Elena; VITTONE, Marina; FERNÁNDEZ COMPÁS, Andrea; CASAGRANDE, Pablo

El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición química y el perfil de ácidos grasos del músculo y del hígado (tejidos de importancia comercial) de Mustelus schmitti en función al área de captura y el sexo. Se determinó humedad, proteínas y cenizas (AOAC); lípidos (extracción Bligh & Dyer) y ácidos grasos (cromatografía gaseosa). El músculo presentó un alto contenido proteico (26%) y bajo porcentaje lipídico (inferior al 1%); no demostrándose diferencias significativas entre el área de captura y sexo. El hígado mostró un contenido de lípidos superior al 34%, con valores importantes de ácidos grasos poliinsaturados de omega 3. Los resultados obtenidos de este estudio no solo aportan al sector industrial pesquero información básica sobre la composición química/nutricional del filete del gatuzo sino también proporcionan datos que pueden resultar relevantes para la aplicación de tecnologías adecuadas que permitan la revalorización de los recortes del filete y el hígado;.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 40. 22/05/2014. 16 p.

Cambios ontogénicos y espacio temporales en la dieta de Merluccius hubbsi en la comunidad íctica de la Plataforma Continental Argentina entre el 41° y el 48° S.

BELLEGGIA, Mauro

La dieta y el nivel trófico de la merluza común (Merluccius hubbsi) fueron estudiados a partir del análisis en el laboratorio del contenido estomacal de 3.405 ejemplares, entre 10 y 94 cm de longitud total, capturados en las campañas Global de Merluza (EH 03-11) y Juveniles de Merluza (EH 01-12). Cambios en la dieta relacionados con el sexo, estadío de madurez sexual, talla, temporada, región, y hora del día, fueron evaluados con Modelos Lineales Generalizados. La merluza común, se alimentó principalmente de zooplancton (Themisto gaudichaudii, Euphausia lucens y Munida spp.), peces y cefalópodos. En verano, los cefalópodos (particularmente Illex argentinus) fueron la presa más importante indicando variaciones espacio-temporales en la dieta de la merluza. Además, se detectaron cambios en la dieta asociados a la talla de la merluza, con una disminución del consumo de zooplancton y un incremento de peces y cefalópodos a medida que el predador incrementa su talla. El nivel trófico de la merluza varió entre 3,43 y 4,51 dependiendo de la temporada y la región. El canibalismo se incrementó con la longitud total de predador y registró un máximo de 12% en invierno en la plataforma continental interna hasta los 110m de profundidad

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 41. 23/05/2014. 17 p.

Análisis de la información oceanográfica obtenida en la campaña EH-02/14

BENAVIDES, Hugo

Se analizó la información oceanográfica obtenida durante la campaña EH-02/14 realizada en febrero-marzo de 2014, como parte del programa de evaluación del Proyecto Calamar (Illex argentinus) en el área de reproducción del stock sur-patagónico (SSP); con el propósito de conocer las características ambientales asociadas a su distribución geográfica.;La información permitió caracterizar hidrográficamente el área, evaluar el estado de desarrollo del ciclo estacional de estabilidad vertical en esta región del mar argentino, y analizar su variabilidad respecto a las condiciones promedio de los registros de campañas previas realizadas en el área.;Las temperaturas registradas en el área en febrero de 2014 son entre 0.5 °C y 1 °C mayores que las temperaturas promedio de la serie temporal estudiada (1994 – 2012), exceptuando el nivel superficial de plataforma media y talud en la región sur-patagónica; donde la temperatura superficial en el sector central fue 1.5 °C menor que la media. En la región sur-patagónica se observó un retraso en el desarrollo de las condiciones hidrográficas de verano, como lo indicaron la menor profundidad de la termoclina y las concentraciones relativamente significativas de clorofila en plataforma media. La elevada biomasa fitoplanctónica registrada en el frente costero de Santa Cruz y en el frente del borde de talud en la región nor-patagónica también indicaron que estos sistemas frontales se encontraban en un período de activa producción. Si bien las condiciones hidrográficas registradas en la campaña EH-02/14 mostraron cierto grado de anomalía respecto a los valores históricos, estas diferencias están dentro de la variabilidad natural observada en el área

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 42. 23/05/2014. 04 p.

Campaña Ambiental-CTMFM (OB0214): Determinación de material particulado en suspensión a partir de muestras de agua

HOZBOR, Maria Constanza; CAMIOLO, Martina

En el siguiente trabajo se informan los resultados obtenidos de la concentración de material particulado en suspensión (MPS) de muestras de agua provenientes de la Campaña “Ambiente y plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un escenario de Cambio Climático” (OB 0214). Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Subprograma de Sensoramiento Remoto y el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología, para el estudio de la validación de datos satelitales provenientes del satélite-sensor aqua-MODIS y el análisis del bacterioplancton y su relación con las variables ambientales, respectivamente

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 43. 26/05/2014. 22 p.

Estructura por clase de talla de la captura total anual de merluza (Merluccius hubbsi) al norte y sur del paralelo 41° S estimada a partir de la información de Observadores a Bordo de la Flota Comercial. Año 2013

D' ATRI, Luciana

En la zona norte de 41° S, la captura total de merluza proveniente de la información de observadores a bordo de la flota fresquera representó el 9 % del total declarado en la estadística oficial. La distribución de talla ponderada, mostró una mayor numerosidad entre 33 y 38 cm, con una moda en 35 cm de LT. Al sur de 41º S la captura observada representó el 8 % del declarado. La distribución de talla presentó una mayor numerosidad de individuos en el rango de 33 a 43 cm de LT, con una moda en 36-39 cm. En cuanto a la flota congeladora, la captura total observada al sur del paralelo de 41º S fue el 17 % de lo registrado en la estadística, operando sobre un área más extensa que la fresquera de altura hasta la latitud 55º S. Entre 41-48º S se observó una estructura de talla similar a la observada al sur del paralelo de 48º S, aunque con un mayor porcentaje de juveniles. La moda en el primer sector fue un poco menor (36 – 38 cm) que la observada al sur de 48º S (37 – 40 cm). La comparación de las distribuciones de talla de la captura obtenida por los observadores en ambos tipos de flota mostró que la estructura de talla de la merluza proveniente de los buques fresqueros de altura al sur del paralelo 41º S, abarcó la de los congeladores. Las composiciones de tallas fueron similares a pesar que las principales zonas de operación fueron diferentes, ya que los fresqueros obtuvieron sus mayores capturas del sector norte y este de la veda en tanto que los congeladores del sur y del este

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 44. 26/05/2014. 88 p.

Atlas de Temperatura y Salinidad de la Plataforma Continental en el Atlántico Sudoeste: períodos cálido y frío

BALDONI, Ana Graciela; MOLINARI, Graciela Nieves; RETA, Raul; GUERRERO, Raul Alfredo

En este atlas se compilaron mapas horizontales y secciones medias, a latitudes seleccionadas, que representan la distribución de temperatura y salinidad de la Plataforma Continental del Atlántico Sudoeste (PCASO). Los datos utilizados corresponden a las observaciones recopiladas en la Base Regional de Datos Oceanográficos (BaRDO) del INIDEP, correspondientes al período 1911 - 2010, en el área comprendida entre los 27° y 57°S, desde la costa hasta los 40°O. Los mapas de distribución de propiedades se confeccionaron a niveles estándar y en el fondo, presentándose en grillas regulares de 0,5° para los periodos cálido y frío en temperatura y, anual en el caso de la salinidad. Las grillas de las distribuciones se calcularon con el método geoestadístico de interpolación de kriging y se acompañan con mapas de residuos que muestran el grado de confiabilidad de los campos calculados. Se presentan también mapas de diferencia entre ambos períodos para la distribución de superficie y de fondo. Con la misma clasificación temporal se elaboraron secciones verticales zonales con una resolución de 0,6° x 20 db donde la condición media se representa a través del cálculo de la mediana y su error absoluto. Al norte de 36°S las secciones de salinidad se confeccionaron para los periodos cálido y frío debido a la estacionalidad que presenta la descarga del Río de la Plata. Este Atlas muestra las principales características de temperatura y salinidad de la PCASO y talud adyacente, las condiciones medias en los extremos del ciclo estacional (frío y calido) y su estructura vertical a diferentes latitudes

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 45. 24/06/2014. 18 p.

Capturabilidad y eficiencia de pesca para poblaciones cerradas. Conceptos, estimación y aplicaciones

AUBONE, Aníbal

Leslie&Davis primero y luego Delury desarrollaron modelos sencillos de regresión lineal simple para estimar la abundancia inicial y la capturabilidad, en experiencias de extracción de individuos de una población cerrada (modelos de decrecimiento/agotamiento de abundancia). Estos modelos fueron ampliamente utilizados en evaluaciones de recursos bentónicos como la vieira y otros recursos pesqueros. Este trabajo, contiene un análisis de los modelos de Leslie&Davis y Delury, y además contiene una propuesta de un Modelo no-lineal para la estimación del coeficiente de capturabilidad y de la abundancia inicial. Este modelo surge naturalmente al considerar la dinámica maltusiana y no hay simplificación de la misma. Además permite asumir la distribución de probabilidades de los errores más verosímil a diferencia de los modelos de Leslie&Davis y Delury. Se discuten problemas de estimación y diseño de muestreo. La eficiencia de captura se define como la proporción de captura respecto de la abundancia presente (proporción de extracción). Se analiza la estimación de la eficiencia de captura y eficiencia propia en un lance de pesca. Se discute sobre la estimación del poder de pesca relativo y de la eficiencia relativa entre dos artes de pesca, y su uso para estimar abundancia totalmente retenible en un área. Se presenta un programa denominado BIODECRE v:1.0 020714, que realiza los cálculos, para el modelo no-lineal propuesto

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 46. 24/06/2014. 25 p.

Resultados de las actividades de pesca exploratoria realizadas al sur del paralelo 50ºS, por el B/P TANGO II

FIRPO, Carla Alejandrina; WYNGAARD, Jorge Guillermo; IORIO, Maria Ines

Entre el 25 de setiembre y el 15 de diciembre de 2013, el B/P Tango II de la empresa Bentónicos de Argentina S.A. realizó una operatoria entre los 50ºS y 54ºS. La zona se dividió en un sector de prospección donde se realizaron 94 lances con un diseño programado y un sector de pesca, delimitado por el Consejo Federal Pesquero que incluía los cuadrados estadísticos 5267, 5367, 5366 y mitad occidental de 5365 (Res. CFP Nº 13/2011), donde se hicieron 198 lances. Los resultados obtenidos fueron muy auspiciosos y en ambos sectores se encontraron rendimientos acordes a los intereses comerciales. Se pudo determinar la presencia de dos especies de centolla, Lithodes santolla y L. confundens, cuya diferenciación fue dificultosa y no se pudo extender a los datos obtenidos por los observadores. Para una determinación precisa se requerirán investigaciones más profundas que incluyan un análisis genético. Por otra parte, estos estudios deberían continuar para delimitar la distribución de centolla hacia el sur, ampliar el sector de prospección hacia el norte y lograr un continuo en la información con el Sector Patagónico Central, definir zonas de interés comercial y delimitar la distribución de las especies mencionadas. La información presentada podría ser útil para considerar la ampliación de la actual zona de pesca de centolla y lograr una dispersión del esfuerzo pesquero

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 47. 01/07/2014. 13 p.

Primer Ejercicio de la Evaluación de la abundancia de la merluza austral (Merluccius australis) del Océano Atlántico Sudoccidental. Período 1986-2013.

GIUSSI, Analia Rosa; DI MARCO, Emiliano Jorge; ZAVATTERI, Anabela

Se realizó un primer diagnóstico del estado de explotación del efectivo de merluza austral (Merluccius australis) presente en el Atlántico Sudoccidental (ASO), considerando las capturas del período 1986-2013 de la flota argentina y de la extranjera que opera sobre el recurso. Se estimaron las biomasas total y reproductiva al inicio del año mediante el diseño de dos modelos de producción estructurado por edades (ASPM) ajustado al índice de abundancia independiente, construido con las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) de los buques que participaron en la pesquería en el período 1994-2013. Las estimaciones de la abundancia de la merluza austral en el ASO, a comienzos del año 2013, se hallaron entre 42 y 45 mil toneladas, mientras que los valores de Biomasa Reproductiva se encontraron entre 21 y 22 mil toneladas, dependiendo del modelo. Las tendencias relativamente estables en estos estimadores de abundancia permiten suponer que podrían mantenerse similares niveles de extracción a los que se han venido registrando en los últimos años y así establecer una captura máxima de unas 5000 toneladas anuales de merluza austral para el ASO. Dichas estimaciones representarían aproximadamente un 10% de la abundancia total del efectivo que se distribuye alrededor del cono sur americano, recurso que se encuentra principalmente localizado en el Océano Pacífico Sudoriental (PSO). Por lo tanto, sería conveniente avanzar en la evaluación del efectivo en su conjunto, empleando toda la información disponible de la pesquería en el extremo sur americano

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 48. 01/07/2014. 15 p.

Informe de la Prospección de Corvina rubia (Micropogonias Furnieri)en aguas del Río de la Plata. Año 2014

CAROZZA, Claudia Raquel; IZZO, Pablo Salvador

Por requerimiento de la Dirección Provincial de Pesca (DPP) del Ministerio de Asuntos Agrarios (MAA) de la Provincia de Buenos Aires, entre el 19 y 30 de junio de 2014 se realizó la prospección de corvina rubia en aguas del Río de la Plata. Se realizaron 94 lances de pesca, con 28 embarcaciones que operaron con modalidad de pesca a la pareja. Se obtuvieron 56 muestras de tallas de corvina rubia y en total se midieron 10440 individuos. Según los resultados obtenidos se puede concluir que en las subáreas 3b, 4a y 4b (Zona de Punta Piedras) se registraron altos rendimientos con altos porcentajes de juveniles, esto coincide con los resultados de las prospecciones realizadas durante los últimos cuatro años y con todos los estudios realizados sobre distribución de juveniles de corvina rubia en el Río de la Plata y su Frente Marítimo. Según los resultados de la presente prospección, y considerando la información histórica sobre distribución de juveniles de la especie y los altos porcentaje de juveniles detectados en los desembarques de los puertos de Gral. Lavalle y Río Salado, actualmente y en casi todo el período analizado, se recomienda no autorizar la pesca de la especie en el área permanente de distribución de juveniles de corvina rubia desde el paralelo 35° 10’ hasta Punta Rasa y desde la costa hasta las 7 millas y en las subáreas 4a y 4b ubicadas frente a Punta Piedras. Si bien la situación observada resultó en la recomendación más arriba explicitada, debe considerarse que la distribución de adultos y juveniles de corvina es sumamente dinámica, por lo que debiera realizarse un seguimiento permanente de esta condición para evaluar la continuidad o modificación de la medida propuesta

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 49. 04/07/2014. 18 p.

Fauna bentónica asociada a prerreclutas de merluza en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y en la plataforma patagónica entre 44° y 47 ° S

GIBERTO, Diego; ROMERO, María Virginia; SOUTO, Valeria; ESCOLAR, Mariana; BREMEC, Claudia; MACHINANDIARENA, Laura

Las áreas de reclutamiento y cría de peces juegan un rol clave en el éxito de la supervivencia de los estadíos juveniles, por lo que el estudio de sus diferentes componentes bióticos y abióticos es un requisito necesario para el manejo exitoso de un recurso pesquero. En este contexto, el objetivo de este trabajo es caracterizar la relación entre la comunidad macrobentónica y la densidad de prerreclutas de merluza común (Merluccius hubbsi) en la plataforma patagónica (Golfo San Jorge) y la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU). En particular, se espera que los estudios sobre la fauna bentónica aporten información sobre las variables que podrían influir en el éxito del asentamiento y desarrollo de los prerreclutas en la plataforma. Las mayores densidades de prerreclutas se encontraron asociadas a fondos caracterizados por la dominancia de crustáceos, bivalvos y diversas especies de poríferos y tunicados, como también en fondos dominados por la vieira patagónica. Con respecto a la diversidad, las mayores densidades de prerreclutas se asociaron a fondos de diversidad intermedia a alta. En general se asociaron con fondos caracterizados por grupos bentónicos que aumentan la complejidad y la diversidad del sustrato. Es probable que la disponibilidad de refugios frente a los depredadores sea la explicación más adecuada para la relación encontrada en ambas regiones de estudio

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 50. 04/07/2014. 10 p.

Nuevo marcador para estudios genéticos poblacionales en langostino, Pleoticus muelleri

TRUCCO, Maria Ines; ANDREOLI, Hebe Gabriela

En el presente estudio se desarrolló la técnica de ISSR (Inter Simple Sequence Repeats) para evaluar su aplicabilidad como un nuevo marcador genético en langostino, Pleoticus muelleri. Se ensayaron 3 métodos de extracción obteniéndose ADN de pureza y cantidad similar con CTAB y fenol:cloroformo:isoamílico y el sistema IQ2000TMWSSV para detección de mancha blanca. Los seis cebadores optimizados generaron 78 loci con tamaños de 220 a 1600pb. Las características de los ISSRs, como polimorfismo, generación de información y facilidad de manejo, sugieren que es una técnica potencialmente poderosa para estudios de diferenciación genética y para descubrir estructura poblacional en el langostino argentino, Pleoticus muelleri.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 51. 04/07/2014. 12 p.

Supervivencia de invertebrados bentónicos en la pesquería de vieira patagónica

SCHWARTZ, Juan Matías; ESCOLAR, Mariana; MARECOS, Angel Cesar; CAMPODONICO, María Silvana

El objetivo de este trabajo fue determinar la supervivencia de los invertebrados bentónicos que son descartados al mar por los buques comerciales dirigidos a la pesca de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). En la experiencia realizada a bordo se registró una gran variabilidad en los porcentajes de supervivencia según la especie analizada. Los mayores valores de supervivencia correspondieron al gasterópodo Fusitriton magellanicus (96,7%) y a la estrella Diplasterias brandti (86,7 %). La supervivencia del erizo Austrocidaris canaliculata estuvo estrechamente relacionada con el nivel de daño de los individuos, registrándose mayor mortalidad a mayor daño. Se analizó también el nivel de daño en función de la talla de los organismos, encontrándose una relación positiva en A. canaliculata y una negativa en Ophiacantha vivipara. En este trabajo pudo demostrarse como la supervivencia difiere entre las distintas especies de invertebrados, y como ésta varía en función del nivel de daño y tamaño corporal

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 52. 04/07/2014. 10 p.

Parámetros poblacionales de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Análisis de datos de la flota comercial. Año 2013. AÑO 2013

ZAVATTERI, Anabela; ABACHIAN, Viviana; GIUSSI, Analia Rosa

e presenta un estudio sobre la estructura de edades, los parámetros de crecimiento en longitud (LT), la longitud y edad de primera madurez y la tasa instantánea de mortalidad natural (M) de la merluza de cola (Macruronus magellanicus). Para ello, se analizaron datos provenientes de la flota comercial que operó sobre el recurso durante los meses de febrero a abril del año 2013, los cuales fueron colectados por observadores a bordo de buques pertenecientes a dicha flota. Los individuos analizados (total: 2.613, machos: 1.199, hembras: 1.414) presentaron un rango de LT que se encontró entre los 21 y los 106 cm. En ambos sexos las edades mínima y máxima observadas fueron de 1 y 13 años, respectivamente. Los parámetros del modelo de crecimiento estimados fueron: L∞:89,30 cm, K:0,246 año-1 y t0:-0,364 años, en machos y L∞:112,02 cm, K:0,137 año-1 y t0:-1,413 años, en hembras. Se registraron diferencias significativas entre sexos en lo que respecta a dischos parámetros. La longitud y edad de primera madurez se estimaron para ambos sexos en conjunto debido a la ausencia de diferencias estadísticas significativas. En relación a ello, los valores obtenidos fueron: 57,63 cm de LT y 3,24 años. Los valores de M estimados con los distintos métodos considerados permiten establecer a dicho parámetro entre 0,26 y 0,31

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 53. 04/07/2014. 28 p.

El proceso de muda en el langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados de las Campañas de Investigación EH-05/12 (Agosto de 2012) y OB-01/13 (Febrero de 2013)

FERNANDEZ, Monica Beatriz; HERNANDEZ, Daniel Raul

En el marco del Programa Pesquería de Crustáceos del INIDEP se iniciaron a partir del año 2003, estudios sobre el proceso de muda en el langostino (Pleoticus muelleri) del litoral patagónico en condiciones naturales, que apuntan a poder definir épocas, áreas, así como la variabilidad espacio-temporal y los tiempos involucrados en dicho proceso, a los efectos de contribuir en la generación de herramientas de manejo en la pesquería patagónica. En este informe se presentan los resultados del análisis de las muestras obtenidas en las campañas de investigación del INIDEP llevadas a cabo en invierno de 2012 y verano de 2013, en el área comprendida entre 45º 00´S - 48º 00´S y 43º 30´S - 47º 00´S, respectivamente. Las variaciones en peso de los individuos por clase de talla, según los estadios del proceso de muda, se analizan desde un enfoque espacio – temporal, mediante la aplicación de un Modelo Lineal General. Los resultados permiten confirmar que los estadios de premuda y postmuda (langostino “blando”) son más frecuentes en las tallas inferiores a 30 mm de LC (juveniles y subadultos en continuo proceso de crecimiento, categorías comerciales correspondientes a más de 60 piezas por kg,) que en las tallas mayores. El mayor porcentaje de individuos adultos en intermuda (langostino “duro”) fue observado en el invierno situación que se puede relacionar con características estacionales, como la temperatura del agua. En el verano, se registraron individuos en intermuda y premuda. Los incrementos en peso de los organismos en premuda y postmuda respecto a intermuda, se ubicaron entre 2,86% y 7,36%

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 54. 04/07/2014. 09 p.

Desembarques de caballa capturada al norte de 39° S y resultados del embarque a bordo de una lancha de rada durante 2013

GARCIARENA, Alejandro David; BURATTI, Claudio Cesar; BALDONI, Ana Graciela

Los desembarques del efectivo norteño de caballa alcanzaron el valor más bajo de las últimas temporadas, apenas 460 toneladas. Resultaron además, la mínima proporción (2,55%) respecto de los totales anuales de la especie en Argentina. La zafra fue realizada principalmente por la flota de rada marplatense durante el mes de diciembre. La captura estuvo conformada por individuos de las clases de talla entre 200 mm y 430 mm, que en su mayoría alcanzaron la madurez sexual; siendo los más frecuentes los de las clases de edad 3 a 5. Los mayores rendimientos se obtuvieron cuando la temperatura del mar en superficie no superó los 18° C

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 55. 18/07/2014. 12 p.

Índice de abundancia de merluza de cola (Macruronus magellanicus) obtenido a partir de buques de la flota comercial argentina con observador científico a bordo. Período 2003-2013

GIUSSI, Analia Rosa; DI MARCO, Emiliano Jorge; ZAVATTERI, Anabela

Se estimó la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) en toneladas por hora de arrastre (t/h) de la flota argentina dirigida a la merluza de cola, a partir de datos obtenidos por los observadores a bordo de buques comerciales. El modelo lineal general (MLG) planteado incluyó variables espacio-temporales y la potencia de las embarcaciones que integran la pesquería, como así también las interacciones que entre ellas existieron: ;ln(CPUEijkl)= μ + AÑOi + BIMESTREj + ÁREAk + POTENCIAl + (AÑO*BIMESTRE)ij + (AÑO*ÁREA)ik + (AÑO*POTENCIA)il + (BIMESTRE*ÁREA)jk + (BIMESTRE*POTENCIA)jl + (ÁREA*POTENCIA)kl + εijkl;Se observó una tendencia declinante en las estimaciones de los valores medios anuales de la CPUE. Existieron algunas latitudes en las que los rendimientos decrecieron más notablemente mientras que en otras se mantuvieron constantes y elevados. A su vez, los menores rendimientos estuvieron asociados a los buques con menor potencia de máquina. El aumento relacionado a los meses de verano y otoño se invierte en invierno y primavera, probablemente como producto de movimientos que podrían relacionarse con el comportamiento reproductivo de la merluza de cola

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 56. 18/07/2014. 17 p.

Caracterización de los principales grupos de invertebrados bentónicos presentes en los fondos de pesca de merluza de cola (Macruronus magellanicus)entre los 34 Y 56º S

GAITÁN, Esteban N.; SOUTO, Valeria; BREMEC, Claudia

Se presenta un mapeo de los principales grupos de invertebrados bentónicos asociados a los fondos de pesca de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) entre los 34 y 56º S. La caracterización de los grupos de invertebrados se realizó en base a datos colectados antes que la pesquería de merluza de cola alcance su máximo desarrollo, lo que representaría el escenario previo al posible impacto de los arrastres de fondo sobre la comunidad bentónica. La información histórica colectada para cada uno de los grupos fue presentada en mapas divididos en cuadriculas de 1º de latitud por 1º de longitud a fin de poder visualizar e identificar patrones de distribución y riqueza de especies para los distintos grupos. Se observó una tendencia a un mayor número de especies hacia el sector sur, principalmente sobre los 50º S. Se registraron valores de riqueza por cuadrante de hasta 52 especies para Briozoos, 50 para Anfípodos bentónicos y 44 para Poliquetos. Los valores totales de especies por cuadrante oscilaron entre 1 y 176, con la mayor concentración de cuadrantes con alta riqueza de especies (50) en inmediaciones de Islas Malvinas y al este de Tierra del Fuego. Si bien fueron varios los grupos componentes de estos cuadrantes se destacó la presencia de Briozoos en la mayoría de ellos. La importancia de determinadas zonas, así como la vulnerabilidad de los distintos grupos implicados, se discute en función del desarrollo de una estrategia que permita monitorear en el tiempo el estado de los fondos de pesca de merluza de cola

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 57. 18/07/2014. 06 p.

Captura de merluza de cola (Macruronus magellanicus) y otras especies en la flota arrastrera argentina que tiene asignación de cuota de captura. Período 2010 – 2013.

MARI, Noemí Renee; GIUSSI, Analia Rosa

El análisis de las capturas de merluza de cola y otras especies obtenidas por cada flota se realizó a partir de datos colectados por observadores científicos del INIDEP, que embarcaron durante los años 2010 a 2013. M. magellanicus fue la especie principal de las flotas surimera y factoría con porcentajes que variaron entre 55 al 73%. Los buques surimeros obtuvieron a la polaca como segunda especie en orden de importancia. Los factorías, similares a los surimeros, mostraron una tendencia estable en los porcentajes de captura de merluza de cola cercanos al 60% y como especies secundarias capturaron merluza negra, merluza austral, bacalao austral y abadejo. Los buques congeladores pueden capturar merluza de cola o merluza común como especie principal, dependiendo del objetivo de cada viaje de pesca. Estos buques tuvieron como otra especie importante al calamar. En todas las flotas, el grupo denominado Otros Peces fue el más notable por su diversidad específica. Los grupos Otros moluscos, Macrocrustáceos y Otros Invertebrados bentónicos tuvieron porcentajes de captura muy bajos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 58. 21/07/2014. 11 p.

La comunidad de invertebrados bentónicos en la "Unidad de Manejo B" de la pesquería de vieira patagónica: comparación entre el área de reserva y el área de pesca a partir de datos obtenidos en el 2013

SCHEJTER, Laura; MARECOS, Angel Cesar; BREMEC, Claudia

Durante el mes de octubre de 2013 a bordo del BP "Atlantic Surf I" se desarrolló la campaña de evaluación de biomasa de la vieira patagónica en la Unidad de Manejo B comprendida entre los 38º y 39º52' de latitud Sur en la región del frente de talud del Mar Argentino. Para cumplir con uno de los objetivos particulares de la campaña se realizó la toma de muestras de la comunidad bentónica en áreas de pesca y en el área de reserva a fin de realizar una comparación. Las muestras fueron congeladas a bordo y transportadas al INIDEP, en donde se realizó un estudio minucioso para determinar la composición cuali-cuantitativa. Los resultados de este estudio se presentan en este informe en el que se incluyen tablas de riqueza específica, estudios multivariados empleando el programa PRIMER (v.6) sobre la composición en cada sector (SIMPER; ANOSIM; MDS) y estimación de las densidades de los principales taxones. Si bien la riqueza, la composición de los taxa y la biomasa total de la comunidad fueron similares en ambas áreas, las diferencias registradas se debieron a principalmente a una mayor biomasa de fauna acompañante en el área de reserva, además de diferencias en las densidades de algunas especies que de todos modos estuvieron presentes en ambas áreas

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 59. 21/07/2014. 07 p.

Análisis exploratorio de los rendimientos de merluza de cola (Macruronus magellanicus) en relación a variables ambientales y espacio-temporales. Período 2000-2010

ZAVATTERI, Anabela; GIUSSI, Analia Rosa

Con la finalidad de ampliar el conocimiento acerca de la variabilidad de las abundancias de los recursos pesqueros, se ha explorado incorporar los factores medioambientales y espacio-temporales en el análisis de los mismos, que permita establecer algún vínculo con dicha variabilidad. En el presente informe se analizaron los rendimientos (t/h) de merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Océano Atlántico Sudoccidental, en relación con las variables ambientales temperatura de fondo (ºC) y profundidad (m), y espacio-temporales mes y latitud. Los datos requeridos para el análisis fueron colectados por los Observadores a bordo de buques comerciales en el período comprendido entre los años 2000 a 2010. Fueron seleccionados aquellos datos provenientes del área que se encuentra al sur de los 49ºS, analizándose un total de 22.954 registros. La relación entre los rendimientos y las variables analizadas no presentó un patrón definido. La especie parecería exhibir una gran tolerancia a diferentes temperaturas y profundidades, lo cual permitiría asociar a la merluza de cola con distintas masas de agua de origen subantártico

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 60. 22/07/2014. 28 p.

Áreas críticas para la captura incidental del tiburón sardinero, Lamna nasus, en el Océano Atlántico Sudoccidental (51°-57° S)

CORTÉS, Federico; WAESSLE, Juan Adolfo

El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar la captura incidental de Lamna nasus en la flota surimera de Argentina, determinar su relación con variables espacio-temporales, ambientales y de disponibilidad de presas. Asimismo, se delimitaron espacialmente las áreas críticas para la captura incidental (áreas de mayores capturas). La captura incidental se cuantificó a partir de modelos lineales generalizados y modelos aditivos generalizados, a partir de estos, se realizaron predicciones para establecer las áreas críticas. La captura incidental de L. nasus tuvo una marcada estacionalidad y se relacionó con distintas variables operativas (profundidad y velocidad de arrastre), ambientales (temperatura superficial del mar) y de disponibilidad de presas (abundancia de merluza de cola, polaca y calamar lurion, Onykia ingens). Las áreas críticas para la captura incidental se ubicaron entre los 61°36’ y 63°48' W y los 54°12’ y 55°12’ S; y entre los 66°48’ y 67°24’ W y los 56°24’ y 56°48’ S. La captura incidental presento una tendencia relativamente estable para el periodo 2006-2012. Los volúmenes de captura incidental en la flota surimera tuvieron un rango de 11,79 a 117,43 toneladas anuales. Sin embargo, es probable que a partir de 2013 las capturas incidentales por parte de esta flota hayan disminuido debido a que solo queda un barco operativo

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 62. 04/08/2014. 19 p.

Estructura de tallas y edades de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri) proveniente de los puertos Río Salado, General Lavalle y Mar del Plata. Año 2013

SALVADOR, Juan Manuel; SAEZ, Margarita Barbara; DESPOS, Juliana

En el presente informe se da a conocer la estructura de tallas y edades de corvina rubia (Micropogonias furnieri) proveniente de los muestreos de desembarque de los puertos Río Salado, Gral. Lavalle y Mar del Plata, durante el año 2013. En total se realizaron 546 muestras de tallas (155.051ejemplares), de las cuales se obtuvieron 25 submuestras compuestas por 1.600 individuos. Los resultados para este año indicaron que el rango de tallas desembarcadas de corvina en los tres puertos estuvo limitado entre 10 y 83 cm de LT, la talla media se ubicó en 34,45 cm de LT y el porcentaje de juveniles fue de 35,21 % en número de individuos, considerando que la talla de primera madurez es de 32 cm de LT (entre 2 y 3 años de edad). Dicho porcentaje fue más alto con respecto a los años anteriores (2011 fue de 29% y en 2012 de 15%). Con respecto a cada puerto, los mayores porcentajes de juveniles se registraron, durante todo el año, en los desembarques del puerto de Gral. Lavalle, con valores entre 64 y 99 % según el mes y un porcentaje promedio anual para dicho puerto de 75 %

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 63. 04/08/2014. 18 p.

Evaluación del conjunto de rayas costeras en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Período 1981-2013

CORTÉS, Federico; PEREZ, Marcelo Alberto; CUETO, Santiago; HOZBOR, Natalia María

Se presenta la estimación de la biomasa de rayas en la región costera del Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (Área del Tratado), durante el periodo 1981-2013. Se utilizaron los desembarques declarados e índices de abundancia de campaña y flota para aplicar un modelo de dinámica de biomasa de Schaefer. Se simularon proyecciones de la biomasa y se estimó el riesgo de disminución de la misma bajo distintas estrategias de explotación. La Biomasa de rayas en la región costera del Área del Tratado mostró una tendencia decreciente a partir del año 1994. En la mayor parte del periodo de estudio los niveles anuales de captura de este conjunto de especies superaron a las capturas de reemplazo estimadas. La Biomasa estimada para 2014 indicó que esta se encuentra por debajo de los niveles iniciales. Considerando los resultados diversos obtenidos con los modelos de dinámica de biomasa y el bajo potencial de crecimiento poblacional de los condrictios en general, los niveles de captura recomendados para el año 2014 deberían considerar el mayor grado de precaución posible

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 64. 05/08/2014. 20 p.

Índices de abundancia de gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel(Squatina guggenheim) y rayas (Rajidae) en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo

HOZBOR, Natalia María; CORTÉS, Federico; PEREZ, Marcelo Alberto; MASSA, Ana Mariela

Con el fin de obtener índices de abundancia de gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatina guggenheim) y rayas (Rajidae) se analizaron los datos de la estadística pesquera y campañas de investigación realizadas en la región costera (prof50m) del área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (área del Tratado). A partir de los datos de campañas se realizó un modelo lineal generalizado (GLM) a fin de contar con una estimación de abundancia relativa estandarizada. También se estimó una abundancia mediante la técnica de remuestreo de las abundancias relativas media (bootstrapping no paramétrico). Por otro lado, se construyeron dos índices a partir de los datos provenientes de los partes de pesca de la flota patrón que más desembarca estos recursos (buques con esloras entre 18,23 y 24,99 m). Se estimaron los valores de captura por unidad de esfuerzo (CPUE), considerando dos medidas de esfuerzo: horas de pesca (hs) y días de pesca. Los valores de CPUE estimados a partir de hs fueron ponderados por el área de los rectángulos estadísticos. Se presentan los cuatro índices de abundancia calculados para los tres recursos bajo análisis y se determinaron aquellos a utilizar en la calibración de los modelos de evaluación de cada uno de los recursos. En general, se observó una tendencia declinante en los índices de abundancia calculados a partir de datos de campaña de investigación de los tres recursos analizados. En cuanto a los índices estimados a partir de la flota patrón, estos presentaron distintas tendencias, dependiendo de la unidad de esfuerzo considerada y el recurso analizado

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 65. 13/08/2014. 18 p.

Resultado de las actividades de campaña (OB01/14), dirigidas a la centolla (Lithodes santolla) del sector patagónico central;

FIRPO, Carla Alejandrina; HERNANDEZ, Daniel Raul; IORIO, Maria Ines

En la campaña OB01/14 se realizaron estudios de la eficiencia relativa entre una red langostinera, una red centollera y un raño. Se realizó una estimación directa de la biomasa comercial de centolla, en las aguas del Golfo San Jorge correspondientes a la jurisdicción de la provincia de Santa Cruz. Se observó una muy baja eficiencia de la red langostinera, respecto de las densidades obtenidas con la red centollera y el raño. Pudo observarse que el raño es mucho más eficiente que la red centollera para la captura de centolla. Se estimó el coeficiente de eficiencia relativa raño/centollera, siendo su valor 6,1. No se observaron diferencias significativas (P0,05) entre la red langostinera y centollera en cuando a la capacidad de captura del langostino. La biomasa de machos comerciales expandida a la eficiencia de un raño (en Santa Cruz) se estimó en 7532 t . Asumiendo que la proporción de las densidades medias de centolla comercial en Chubut y Nación (respecto de Santa Cruz) se corresponde con la distribución de la biomasa, la biomasa comercial de centolla en el sector patagónico central rondaría las 20.000 t. Considerando el nivel de pesca actual y el by-catch de la flota langostinera la proporción de captura (PC) sería del 20% , valor inferior al establecido como punto de referencia en las pesquerías del King Crab de Alaska (Emax= 0,5).

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 66. 20/08/2014. 33 p.

Análisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la CPUE entre 1986 y 2013 al norte de 41º S

IRUSTA, Claudia Grabriela; CASTRUCCI, Roberto Osvaldo

Las capturas declaradas argentinas provenientes del efectivo norte han sufrido variaciones entre 1986 y 2013, con máximos que superaron 100.000 t en los años 1986, 1987, 1991, 1992, 1995-1997 y 2002. La flota fresquera de altura argentina aportó el 78 % en promedio del desembarque total correspondiente al efectivo norte en el período de análisis. A partir del año 1995 declinó la captura argentina hacia 1999 y 2000 principalmente por la disminución del desembarque fresquero, alcanzando los menores valores declarados, aproximadamente 19.000 t. Luego se produjo un ascenso con un máximo en el 2002 de aproximadamente 102.000 t. A partir de allí, los valores fueron descendiendo hacia 2013 a valores muy bajos cercanos a las 23.000 t. A través del período de estudio se produjo una concentración y desplazamiento de la flota hacia mayores latitudes, probablemente por agotamiento de los caladeros más norteños y por la proximidad a las áreas de operación del sector patagónico. La CPUE estimada mediante un Modelo Lineal General declinó 57 % entre 1986 y 2013. Hubo un buen ajuste entre el índice y la biomasa estimada por campaña de investigación

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 67. 26/08/2014. 42 p.

Análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2012 y 2013

IRUSTA, Claudia Grabriela; CASTRUCCI, Roberto Osvaldo; CHAVARRIA, Lía Soledad

En 2013 la captura declarada ascendió 7 % respecto de 2012 (275.704 t vs. 257.984 t). La mayor proporción del incremento correspondió a las declaraciones provenientes del efectivo sur, ya que al norte disminuyó levemente en apenas 1 % (338 t). Al sur de 41º S los valores aumentaron principalmente en abril, junio y julio. En este sector, no sólo contribuyó la flota fresquera con alrededor de 8.800 t de más, sino también la congeladora y la costera con 7.800 y 1.500 t aproximadamente respectivamente. Las capturas totales de la flota fresquera de altura han disminuido en el periodo 2009-2013, principalmente por un menor registro proveniente del norte de 41º S, pasando de 50.000 t a 20.000 t aproximadamente. El esfuerzo nominal entre 2011-2013 medido en número de lances diminuyó para el efectivo sur y norte, aunque en 2013 subió 16 % en esa última zona. La baja del esfuerzo se asoció con la caída del número de barcos, viajes, días y lances, no así con las horas de arrastre, lo cual implica la presencia de datos erróneos en las bases de los partes de pesca de altura, que llegan al INIDEP. En tal sentido, es prioritario mejorar la calidad de esta información, no sólo en su origen, sino también en el traspaso y grabado de la misma

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 68. 29/08/2014. 13 p.

Evaluación de gatuzo (Mustelus schmitti)en el área del tratado del rio de la plata y su frente marítimo. Periodo 1992-2013

CUETO, Santiago; HOZBOR, Natalia María; CORTÉS, Federico; PEREZ, Marcelo Alberto; MASSA, Ana Mariela

Se desarrolló un análisis para la estimación de la biomasa de gatuzo (Mustelus schmitti) en el área del Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo (área del Tratado) y aguas adyacentes, planteando diferentes casos de un modelo de evaluación. Se aplicó un modelo de dinámica de biomasa lineal con capturas en tiempos discretos y regularmente espaciadas. De los diversos casos planteados, considerando los distintos indices disponibles y algunas variantes en el modelo, sólo se consideraron aquellos que tuvieron un asidero biológicamente razonable. Los resultados de los casos seleccionados presentan una variabilidad notoria, producto de las distintas configuraciones utilizadas. Se presentan los valores estimados de biomasa a partir de los distintos casos. La tendencia de biomasa es decreciente en términos medios para los diferentes casos planteados a lo largo del período de evaluación. Se presentan también los valores correspondientes a las capturas de reemplazo, las cuales resultaron, en casi todos los años del período de evaluación inferiores a las capturas declaradas. Asimismo, el bajo potencial de crecimiento poblacional de los condrictios en general determina que el manejo de estos debe establecerse con alta precaución

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 69. 01/09/2014. 16 p.

Evaluación de pezx ángel (Squatina guggenheim) en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Período 1992-2013

CUETO, Santiago; CORTÉS, Federico; HOZBOR, Natalia María; PEREZ, Marcelo Alberto; MASSA, Ana Mariela

Se realiza un análisisde la estimación de la biomasa de pez ángel (Squatina guggenheim) en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (área del Tratado) y aguas adyacentes, planteando diferentes modelos de evaluación. Las capturas declaradas en el área del Tratado, dos índices de abundancia producto de las campañas de investigación y uno proveniente de la flota comercial, conforman la información disponible. El modelado de la dinámica de biomasas se realizó considerando un modelo logístico de producción excedente, con capturas en tiempos discretos y regularmente espaciadas. Los valores de biomasa estimados a partir de los modelos planteadosresultaron muy similares entre sí. La tendencia de biomasa fue decreciente en términos medios, aunque se registraron ciclos de estabilidad a lo largo de todo el período de evaluación. Las capturas de reemplazo estimadas por el modelo resultan, en la mayoría de los años del período de evaluación, inferiores a las capturas declaradas.El bajo potencial de crecimiento poblacional de los condrictios en general determina que el manejo debe establecerse con alta precaución

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 70. 02/09/2014. 14 p.

Resultados de la Campaña Ambiental OB-03/2013. Objetivo: Ecología del fitoplancton nocivo en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo

MONTOYA, Nora Gladys; CARIGNAN, Mario Osvaldo; BENAVIDES, Hugo

Se presenta el resultado del análisis de las muestras obtenidas durante la campaña ambiental OB-03/13 realizada entre el 18 al 24 de marzo de 2013. Estos resultados corresponden al objetivo: estudiar en forma integrada los aspectos taxonómicos, ecológicos y toxicológicos del fitoplancton nocivo en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Esta es un área altamente productiva donde se sustentan importantes recursos pesqueros y cuya característica principal es su complejidad hidrodinámica, la que se manifiesta en la presencia de sistemas frontales. La distribución y valores de concentración de clorofila a y de nutrientes (nitrato, fosfato y silicato) hallados, son los característicos para el área durante el verano. Se estudio la composición, distribución y variabilidad de grupos fitoplanctonicos, caracterizados por sus pigmentos marcadores (GFP) mediante el programa CHEMTAX. Se seleccionaron 8 GFP: haptoficeas, euglenoficeas-cloroficeas, prasinoficeas, cianoficeas, criptoficeas, dinoflagelados y diatomeas del tipo I y del tipo II. El mayor porcentaje de GFP correspondió a diatomeas del tipo I y al grupo quimiotaxonómico de euglenoficeas-cloroficeas que aportan la mayor concentración de clorofila a. Si bien se detectaron dinoflagelados, algunos potencialmente tóxicos, no fue posible detectar toxinas en las muestras estudiadas

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 71. 03/09/2014. 18 p.

Fauna bentónica asociada a la Pesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Resultlados de la Campaña de Evaluación Estival OB 01-14

SOUTO, Valeria; GIBERTO, Diego

Se presentan los resultados correspondientes a la composición y estructura de la asociación de especies de invertebrados acompañantes en las capturas de langostino Pleoticus muelleri. Se analizaron 144 lances durante la campaña OB 01-14 realizada entre los meses de enero y febrero de 2014 en el Golfo San Jorge y costas de Chubut (43º a 47º S). Se colectaron 35 taxones (incluyendo a la especie objetivo) pertenecientes a 8 phyla, siendo los mas representativos Arthropoda (Subphylum Crustacea), Mollusca y Echinodermata. El número máximo de especies acompañantes por lance fue 12, pero en la mayoria de los lances, (66%) solo se encontraron entre 2 y 5 especies. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 10806,3 kg., la misma fue mayor a años anteriores debido al mayor número de lances efectuados y el 65.6% correspondió al langostino. El peso total de la captura incidental fue de 3717 kg. Teniendo en cuenta la abundancia relativa de cada taxón dentro del peso total de la captura incidental puede decirse que Munida gregaria morfotipo gregaria, Munida gregaria morfotipo subrugosa y Peisos petrunkevitchi constituyeron el 88,2% de la fauna acompañante. Asimismo, considerando conjuntamente la abundancia relativa y la frecuencia de aparición, los mayores valores del Índice de Importancia Relativa (IRI%) corresponden al langostino patagónico y a las especies antes mencionadas con valores de 79, 11, 6 y 2% respectivamente, presentando el resto de los taxones valores inferiores al 1%. El análisis de agrupamiento entre especies indica que las mayores abundancias de P. muelleri están asociadas principalmente con M. gregaria morf. gregaria, M. gregaria morf. subrugosa, Pterygosquilla armata armata, Lithodes santolla, Renilla sp. y P. petrunkevitchi. El análisis de agrupamiento y la prueba SIMPROF entre lances, en base a la composcición y abundancias de las especies presentes, indicó la existencia de tres grupos estadísticamente significativos (p 0,01), que además representan áreas geográficas diferenciables y definidas: Grupo 1 (norte y sur del Golfo), Grupo 2 (boca del Golfo) y Grupo 3 (litoral de Rawson). El test SIMPER, sobre datos de biomasa, dio como resultado una disimilitud promedio del 57% entre los grupos 1 y 2, 89% entre los grupos 1 y 3 y del 85% entre los grupos 2 y 3. El 68% de la biomasa total alcanzada por Peisos Petrunkevitchi se registró en la zona sur del golfo, cuando esta especie suele ser dominante en la zona norte. En esta campaña además no hubo un predominio de crustáceos carroñeros en la zona litoral de Rawson. El número de organismos bentónicos retenidos durante los lances de pesca en la presente campaña de investigación permanece con valores semejantes a relevamientos previos. Dichos valores representan solo el 25% de las especies bentónicas que integran las comunidades de los fondos de pesca registradas en estudios preliminares. Esto estaría relacionado con la mayor eficiencia y eficacia en la detección y captura de la especie objetivo, disminuyendo el número de especies capturadas incidentalmente en los lances de pesca

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 72. 03/09/2014. 10 p.

Aspectos biológico-pesqueros de la Merluza austral (Merluccius australis) del Atlántico Sudoccidental

GIUSSI, Analia Rosa; ZAVATTERI, Anabela; DI MARCO, Emiliano Jorge

Se presenta una actualización del conocimiento de los aspectos biológicos y pesqueros de la merluza austral (Merluccius australis) que se distribuye en el Océano Atlántico Sudoccidental. Esta especie de hábitos demersales integrante de la comunidad demersal bentónica es el principal predador de la merluza de cola. Las edades mínima y máxima observadas en aguas argentinas son 3 y 13 años, respectivamente, registrándose longitudes superiores a los 100 cm de LT. La madurez es alcanzada a partir de los 4 años de edad, correspondientes a una longitud próxima a los 60 cm de LT. La ausencia de concentraciones importantes de individuos en desove hace dificultosa la detección de un área reproductiva de merluza austral en el Atlántico Sudoccidental. Su explotación comercial se localiza principalmente al sur de los 50°S, hallándose las principales áreas de pesca entre 54ºS y 55ºS. La distribución de longitudes en las capturas comerciales es unimodal, encontrándose representadas principalmente por individuos de 60 a 70 cm de LT. Es escasa la presencia de individuos juveniles en dichas capturas, las que han permanecido en valores cercanos a las 5.000 toneladas durante los últimos años

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 73. 04/09/2014. 45 p.

Estimación del daño ocasionado a los intertebrados bentónicos por el proceso de selección a bordo en buques de la flota comerial de vieira patagónica

ESCOLAR, Mariana; SCHWARTZ, Juan Matías; MARECOS, Angel Cesar; HERRERA, Susana Noemí; DIAZ, Ronaldo; SCHEJTER, Laura; CAMPODONICO, María Silvana; BREMEC, Claudia

La pesquería de vieira patagónica se inició en el año 1996 con la participación de cuatro buques factoría. La captura, compuesta por vieira, invertebrados bentónicos y valvas de vieira, es procesada mecánicamente a bordo; las especies no objetivo y las vieiras de talla no comercial son separadas por rolos selectores y descartadas al mar. El objetivo de este trabajo es analizar el daño directo de la pesquería sobre las principales especies de invertebrados de la captura incidental, diferenciando entre el daño ocasionado por el arrastre y el daño generado por el proceso de separación a bordo. Las sub-muestras fueron tomadas en las campañas de evaluación del recurso, realizadas en el año 2012, a bordo de los B/P Atlantic Surf I, Erin Bruce y Atlantic Surf III, los cuales presentan diferentes procesos de selección a bordo. El material fue identificado, contado, medido y pesado en el laboratorio y el nivel de daño ocasionado a las principales especies de invertebrados fue asignado según una la escala de cuatro criterios. La especie más afectada fue el erizo Sterechinus agassizii, especie con una estructura corporal muy frágil. La presencia de un punto adicional de descarte en la planta de procesamiento del B/P A. Surf III disminuyó de manera radical el número de taxones que se registraron en Tolva; esta etapa adicional permitiría que la mayoría de las especies sean retornados al mar, con un daño similar al que llegan a cubierta. Este trabajo muestra por primera vez que muchos organismos de la captura incidental son retenidos por el proceso de selección a bordo, pasando a la etapa de procesamiento final, por lo que se asume que éstas no sobreviven luego de ser capturadas. El nivel de daño varió de una especie a otra, e incluso dentro de una misma especie el daño varia con la talla; la predicción planteada: “los organismos frágiles o de mayor tamaño sufrirán mayor daño que aquellos organismos de menor tamaño o con exoesqueletos duros”, no se cumple para todas las especies analizadas en esta comunidad. El nivel de daño observado fue especie-específico y está relacionado con la morfología de los individuos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 74. 04/09/2014. 22 p.

Estimación acústica de la distribución espacial y abundancia de merluza de cola (Macruronus magellanicus) en una marea de pesca del B/P Tai An

MADIROLAS, Adrian Osvaldo; HANSEN, Jorge Enrique; ORLANDO, Paula; BLANCO, Gabriel

Se instalaron discos externos en las ecosondas de pesca del buque B/P “Tai An”, con la finalidad de almacenar, procesar y analizar los registros de merluza de cola obtenidos en una salida de pesca llevada a cabo entre mayo y junio de 2013. El objetivo fue describir la distribución espacial y estimar la abundancia de las concentraciones de la especie en esa zona y época del año. El área de operación se limitó a un estrecho corredor sobre el borde superior del talud continental, definido por las isobatas de 150 m y 800 m, entre las latitudes 52° 30' S y 55° 30' S. Durante la marea de pesca se detectaron, siempre entre las isobatas de 200 m y 600 m, numerosas concentraciones de la especie objetivo, algunas de ellas de grandes dimensiones y con altas densidades de peces. Se observó una gran movilidad de los cardúmenes durante el período, indicando su permanente ingreso y egreso al área de pesca. Se realizó una revisión de las referencias existentes sobre ecuaciones que vinculan la intensidad de blanco acústico con la talla de los peces. El modelo que más se ajustaría a este caso en particular, sería el propuesto por IFOP en 2005. Utilizando dicha ecuación y escalando las densidades de peces observadas al área de pesca de la marea, se obtuvo una estimación de biomasa de merluza de cola de 31.632 toneladas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 75. 08/09/2014. 14 p.

Variación interanual de la concentración de clorofila en el Área de reproducción otoñal de la merluza (Merluccius hubbsi) en la ZCP

MONTOYA, Nora Gladys; MOLINARI, Graciela Nieves; CUCCHI COLLEONI, Angel Daniel

En este trabajo se presenta la distribución de clorofila a (Cl a) durante la campaña EH-03/2013 y se compara con estudios similares realizadas en el área de reproducción de la merluza (Merluccius hubbsi) en la ZCP. Las campañas aquí analizadas son EH-04/2009, EH-02/2011, EH-04/2012 desarrolladas entre mediados y fines de mayo de 2009, 2011 y 2012 respectivamente. La campaña EH-03/2013 se desarrolló entre el 13 de junio y el 5 de julio de 2013, es por lo tanto una campaña más cercana al invierno y lo demuestra su bajo nivel de Cl a en todas las estaciones (promedio ± SD: 1.09 ± 0.54 µg.L-1). Se observó una variada distribución de Cl a tanto superficial como vertical en el área y variaciones interanuales relacionadas a las diferentes masas de agua. La campaña EH-02/2011, muestra los mayores concentraciones de Cl a (2.21± 1.80 µg.L-1), mientras que la campaña con un promedio de concentraciones de clorofila más baja fue la H-04/2009 (0.922 ± 0.74 µg.L-1). En general, las estaciones con mayor concentración de Cl a, tanto en la superficie como en profundidad, se ubicaron en la franja externa de la plataforma, aguas afuera de la isobata de 100m, al sur de 37°S. Dichas estaciones presentan características termohalinas correspondientes a Aguas Subantárticas de Plataforma externa (ASaP), con salinidad relativamente alta entre 33,7 y 34,2, influenciada por la circulación lateral de la corriente de Malvinas, asociadas al frente del talud. Dado que la reproducción de algunos peces parece estar relacionada con la productividad en los frentes, debe considerarse esta región como potencialmente favorable para la reproducción de la merluza en la ZCP

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 76. 08/09/2014. 25 p.

Análisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del litoral patagónico. Resultados de las Campañas de Investigación EH-01/12 (Enero 2012) y EH-05/12 (Agosto 2012), y del muestreo de desembarque de langostino en el Puerto de Rawson (2012)

FERNANDEZ, Monica Beatriz; MACCHI, Gustavo Javier

Se representan los resultados del análisis de fecundidad potencial y relativa del langostino del sector patagónico, obtenidos a partir de la información colectada durante las Campañas de Investigación EH-01/12 y EH-05/12 (enero y agosto de 2012) en el área comprendida entre 43ºS-47ºS; y del muestreo de desembarque de langostino en el Puerto de Rawson (enero a marzo y diciembre de 2012). Se incluye también, la distribución espacial y estructura de tallas de las hembras maduras e impregnadas, así como datos de abundancia. La fecundidad potencial y relativa estimada para los ejemplares del sector 43ºS-45ºS en enero de 2012, colectados a partir de una campaña de investigación orientada a la evaluación del recurso merluza, la cual presenta un diseño de muestreo diferente al correspondiente a una campaña estival de evaluación del recurso langostino, resultó significativamente inferior respecto a la estimada para enero de 2010. Esta diferencia podría atribuirse al sesgo muestral. En agosto de 2012, los ovarios de las hembras adultas de langostino se encontraban en estadio de reposo o proliferación y crecimiento. La fecundidad potencial estimada para los ejempares colectados a partir del muestreo de desembarque en el Puerto de Rawson en enero, febrero y diciembre de 2012, el cual procede de un área relevada (proximidades a Rawson) en las campañas de evaluación del recurso langostino, no evidenció diferencias significativas respecto a la curva de fecundidad de la especie estimada para enero de 2010

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 77. 17/09/2014. 04 p.

Prospección de Corvina rubia (Micropogonias furnieri) en aguas del Río de la Plata. Año 2014: Contenido de material particulado en suspensión

CAMIOLO, Martina; HOZBOR, Maria Constanza

En el siguiente trabajo se informan los resultados obtenidos de la concentración de material particulado en suspensión (MPS) de muestras de agua provenientes de la Campaña prospección de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en aguas del río de la plata. Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Subprograma de Sensoramiento Remoto y el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología, para el estudio de la validación de datos satelitales provenientes del satélite-sensor aqua-MODIS y el análisis del bacterioplancton y su relación con las variables ambientales, respectivamente

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 78. 30/09/2014. 11 p.

Fecundidad, frecuencia de puesta y calidad ovocitaria del Efectivo desovante de merluza (Merluccius hubbsi) al sur de 41°S en enero de 2014

MACCHI, Gustavo Javier; MILITELLI, Maria Ines; RODRIGUES, Karina A.; ESTRADA, Marta; BRACHETTA, Hugo; ABACHIAN, Viviana

Se estima el potencial reproductivo de la merluza en el área de puesta patagónica durante el pico de puesta de enero 2014. Esto incluye el cálculo de fecundidad parcial, fecundidad relativa, frecuencia de desove, y además una evaluación de la calidad de los ovocitos producidos, a partir del peso seco ovocitario y del diámetro de la gota oleosa. Los valores de fecundidad parcial (86.000 y 2.332.000 ovocitos hidratados), fecundidad relativa (103 y 1054 ovocitos hidratados g-1) y frecuencia de puesta (5 días) se encontraron en el mismo rango de los obtenidos para el efectivo Patagónico en años anteriores. Las relaciones entre la fecundidad parcial y las variables longitud total, peso eviscerado, edad e índice hepatosomático fueron en todos los casos positivas, evidenciando un incremento del número de huevos producidos con las características maternales analizadas. La única variable que no mostró relación significativa con la producción de huevos fue el factor de condición K relativo. El diámetro de la gota oleosa no evidenció relaciones significativas con ninguna de las variables maternales, a diferencia del peso seco ovocitario que mostró relaciones significativas con la talla, el peso eviscerado, el IHS y la fecundidad de los desovantes. Estos resultados sugieren que a mayor talla las hembras de merluza invierten energía tanto en incrementar el número como la calidad de los ovocitos producidos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 79. 10/10/2014. 12 p.

Explotación de gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatina spp.) y rayas (familia Rajidae) en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo y aguas adyacentes, por parte de la flota comercial argentina. Período 2000-2013

HOZBOR, Natalia María; MASSA, Ana Mariela

Se analizaron las capturas de gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatina spp.)y rayas (especies de la familia Rajidae) declaradas por la flota argentina en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo y aguas adyacentes, entre los años 2000 y 2013. Los datos analizados provienen de la estadística oficial argentina, generada a partir de los partes de pesca. Se calculó la proporción de las capturas declaradas anualmente en la región costera (prof.a 50 m). Además se determinó el porcentaje de desembarque de cada estrato de flota y los rectángulos estadísticos (RE) con mayor captura. Los desembarques de gatuzo, pez ángel y rayas provenientes del área de estudio, presentaron una tendencia decreciente entre los años 2010 y 2013. En los años 2007 y 2008 se observaron los mayores desembarques de rayas, debido principalmente al aumento de éstos por parte de la flota que operó en la región de altura. Las mayores capturas de los condrictios bajo análisis fueron realizadas a profundidades menores a 50 m, por la flota con esloras entre 18,23 y 24,99 m. En los años 2012 y 2013 en los RE 3655, 3756 y 3857 se declararon las mayores capturas de estas especies. En el año 2013 se observó un aumento en la proporción de las capturas provenientes de la región de altura

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 80. 20/10/2014. 06 p.

Valor nutricional del ensilado láctico obtenido a partir de residuos del fileteado de Merluccius hubbsi

FERNANDEZ HERRERO, Adriana Laura; FERNÁNDEZ COMPÁS, Andrea; MANCA, Emilio Aldo

Con el objetivo de lograr el aprovechamiento integral de las especies pesqueras y contribuir a evitar problemas ecológicos, se elaboró un ensilado biológico a partir de residuos del procesamiento de Merluccius hubbsi con potencial aplicación en dietas para animales. En la elaboración del ensilado se utilizaron insumos de fácil acceso, azúcar de caña; yogur natural (Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus) y ácido sórbico. El proceso se realizo a temperatura ambiente 25ºC ± 2 durante 30 días. El pH se estabilizó en 5,0. La composición nutricional del ensilado fue: proteínas 44,58 ± 0,27 %, materia seca 24,34 ± 0,26 %, cenizas 12,12 ± 0,36 y lípidos 13,19 ± 1,15 %. El perfil de ácidos grasos en el ensilado presento: ácidos grasos saturados (38,42 %); monoinsaturados (38,53%) y poliinsaturados (19,34%), con una proporción de omega 3 del 9,18 % (1,79% de EPA y 7,39 % de DHA). De acuerdo a los índices químicos propuestos por la FAO, los aminoácidos se hallaron en cantidades suficiente para la elaboración de alimentos de peces y animales de granja. Pese a que la temperatura ambiente (25 ºC) fue relativamente baja para las bacterias lácticas elegidas (tienen su óptimo a 37-45 ºC), el ensilado obtenido tiene buena calidad nutricional y microbiológica. Este proceso es apto para emprendimientos de pequeña escala dado que se usan insumos accesibles, de precio razonable y mínimo gasto energético

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 81. 28/10/2014. 10 p.

Efecto de las microalgas Nannochloropsis oculata e Isochrysis galbana en la supervivencia, crecimiento y calidad de las larvas del lenguado Paralichtys orbignyanus. PARTE II

LOPEZ, Andrea Victoria; RADONIC, Mariela

El presente trabajo es una continuación de la experiencia realizada por Radonic et al. (2008) con larvas de P. orbignyanus desde el dia 16 al 61 posterior a la eclosión (juveniles) y tiene como objetivo evaluar el efecto del uso temprano de dos especies de microalgas incorporadas al agua de cultivo de los tanques de cria larval ("agua verde") sobre el desarrollo larval, supervivencia y crecimiento de juveniles de esta especie. La experiencia tuvo una duración de 46 dias, empleando un total de 2.000 lavas de lenguado de 16 dias posteriores a la eclosión (DE). Las larvas fueron alimentadas con rotiferos enriquecidos con Nannochloropsis oculata (20 x 106celml-1). Diariamente se observó el comportamiento y el estadio de desarrollo de las larvas y con una frecuencia de 5 dias se midió el largo total (n=5). La supervivencia fué calculada al finalizar la experiencia. Se observaron diferencias altamente significativas (p˂ 0,01) para las tallas por tratamiento a favor del tratamiento Iso-Nanno. Las tallas finales fueron de 14,93± 0,79mm y 13,71±1,12mm para Iso-Nanno y Nanno respectivamente. La supervivencia obtenida para los dos tratamientos no registró diferencias significativas a los 34 dpe (p˃0,05), mientras que a los 61 ddpe se observaron diferencias altamente significativas (p˂ 0,01) siendo mayor para el tratamiento Iso-nanno (52,3%) respecto de nanno (40,2%). El presente estudio confirma que la adición temprana de la microalga I. galbana al sistema de cultivo larvario junto con N. oculata mejora significativamente el rendimiento del cultvo de larvas de lenguado en términos de supervivencia, desarrollo y crecimiento respecto al uso de N. oculata como única microalga presente en el agua de cultivo

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 82. 10/11/2014. 12 p.

Evaluación de un índice de la abundancia del efectivo norteño de anchoíta derivado mediante un modelo lineal general. Período 1995-2013

ORLANDO, Paula; GARCIARENA, Alejandro David

Los índices confiables de la abundancia de los recursos son de gran importancia para calibrar modelos de evaluación y realizar recomendaciones de manejo pesquero. El objetivo del presente trabajo fue analizar el índice más generalmente utilizado, la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), como un estimador de la biomasa explotable del efectivo bonaerense de anchoíta (34° - 41°S). Resultados obtenidos en campañas de evaluación directa, por métodos acústicos, se emplearon como los patrones de comparación del índice. Los datos básicos para derivarlo provinieron de las estadísticas pesqueras oficiales de las flotas fresqueras de altura y costera que operaron sobre la población entre 1995 y 2013. Se filtraron esos registros teniendo en cuenta el área y la época de pesca, el tiempo de arrastre y la captura en cada lance. Se utilizó un Modelo Lineal General (MLG) considerando las variables “Mes”, “Rectángulo”, “Año” y “Categoría de HP”, e incluyendo la interacción entre los dos últimos factores. Todas las variables explicativas fueron estadísticamente significativas, y fue el “Año” la de mayor peso. La varianza total explicada alcanzó 33,5%. En términos de la variable original (tn/h), las medias de las CPUE estandarizadas tendieron a aumentar en la primera mitad del período estudiado, pero mostraron valores más o menos constantes desde 2004. Por su parte, las estimaciones de biomasa explotable derivadas de las campañas también mostraron un aumento durante los años iniciales, y se mantuvieron estables hacia el final del período; sin embargo, entre 2003 y 2006 registraron un marcado descenso, que no fue reflejado por el índice de abundancia. Las variadas fuentes de error asociadas al uso de la CPUE como un índice de abundancia de especies pelágicas en general, y de la anchoíta bonaerense en particular, llevan a suponer que son más confiables las estimaciones directas obtenidas en las campañas diseñadas para evaluar este recurso

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 83. 17/11/2014. 12 p.

Monitoreo anual de la fauna asociada a la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el frente de talud. Período 2013

SCHEJTER, Laura; ESCOLAR, Mariana; GAITÁN, Esteban N.; MARECOS, Angel Cesar; BREMEC, Claudia

Este informe tiene por objetivo presentar la información registrada en el año 2013 sobre riqueza específica, composición y densidades de la fauna bentónica en áreas de explotación de vieira patagónica en el frente de talud del Mar Argentino. Las muestras fueron recolectadas durante las tres campañas de evaluación del recurso en los buques pesqueros "Atlantic Surf I", "Miss Tide" y "Erin Bruce", en las Unidades de Manejo B, D, E, F y G. Se registraron 90 taxones (sin incluir a los exclusivamente epibiontes) en el estudio de la comunidad bentónica, aunque no todos estuvieron presentes en todas las UM. Las diferencias que se observaron entre las diferentes UM se deben, principalmente, a diferencias en la biomasa de las especies registradas (diferente contribución) y no a una diferencia en la riqueza o composición de especies entre las distintas zonas, ya que la asociación de especies se ha venido manteniendo en el tiempo. Las mayores biomasas, tanto de vieira como de fauna acompañante, se registraron en la UM B. No se registraron reclutas de vieira patagónica de tamaño microscópico sobre hidrozoos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 86. 21/11/2014. 07 p.

Dieta y hábitos alimentarios de la caballa (Scomber japonicus) en el secor bonaerense de El Rincón. Octubre, 2012

PADOVANI, Luciano; PAJARO, Marcelo

Se estudió la alimentación de la caballa (Scomber japonicus) en el área de concentración invernal de El Rincón (39°- 41°30’S). Se analizaron 223 estómagos procedentes de ejemplares (rango de tallas: 18 - 46 cm) capturados en 8 lances de pesca durante octubre de 2012. El nivel general de repleción estomacal fue bajo comparado con el reportado en el sector costero bonaerense durante la primavera y el verano. No obstante, valores considerables de repleción ocurrieron en 3 lances de pesca (promedio CR 1%). Se identificaron un total de 17 ítems presa correspondientes a crustáceos, peces y moluscos cefalópodos. Dominaron la dieta crustáceos del zooplancton, principalmente copépodos (%IIR = 92,2; %FO = 92,5; %N = 96,8; %P = 42,6), seguidos por eufáusidos (%IIR = 4,2; %FO = 14,2; %N = 1,3; %P = 36,5), y larvas de decápodos (%IIR = 2,3; %FO = 59,7; %N = 1,2; %P = 5,3). Los peces, representados por la anchoíta, fueron de menor importancia (%IIR = 0,5; %FO = 5,2; %N 0,1; %P

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 88. 25/11/2014. 10 p.

Temperatura superficial de las aguas externas dek Río de la Plata y su vinculación con la distribución de corvina rubia (Micropogonias furnieri)

CAMPOS, José; CAMIOLO, Martina; COZZOLINO, Ezequiel

El siguiente trabajo fue realizado con datos de la Prospección de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área de la Bahía Samborombón y zona exterior del Río de la Plata (RDP). Los mismos fueron otorgados al Subprograma de Sensoramiento Remoto por el Programa Costero (Carozza et al., 2010). El objetivo de este trabajo fue determinar la vinculación entre la temperatura superficial del mar (TSM) y la distribución espacial de la proporción de juveniles de c. rubia en la región externa del RDP. Las TSM y la distribución de la proporción de juveniles y adultos presentaron diferencias significativas en el área de estudio. La vinculación de la TSM y el área con la proporción de juveniles fue explicada satisfactoriamente en un 84% mediante el modelo lineal con término cuadrático. Los resultados obtenidos podrían ser utilizados para la diagramación de futuras Prospecciones de c. rubia teniendo en cuenta la TSM

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 89. 27/11/2014. 04 p.

Obtención de parámetros ambientales en la Bahía Samborombón (BS01_14): Determinación de Material Particulado en Suspensión

HOZBOR, Maria Constanza; CAMIOLO, Martina; VERON, Eleonora

En el siguiente trabajo se informan los resultados obtenidos de la concentración de Material Particulado en Suspensión de muestras de agua provenientes de la séptima campaña exploratoria a la Bahía Samborombón (BS01_14). Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Subprograma de Sensoramiento Remoto y el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología, para la validación y calibración de sensores remotos y el análisis del bacterioplancton y su relación con las variables ambientales, respectivamente

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 90. 27/11/2014. 10 p.

Composición de aminoácidos, grado de hidrólisis y tamaño de péptidos del ensilado biológico de Merluccius hubbsi

FERNANDEZ HERRERO, Adriana Laura; VITTONE, Marina; SALOMONE, Andrea Laura; MANCA, Emilio Aldo

Durante los distintos procesos que se realizan para agregar valor a los productos pesqueros, desde su captura hasta su comercialización, se generan residuos que causan problemas ambientales, debido principalmente a su inadecuada disposición. Sin embargo estos residuos tienen un gran potencial para ser utilizados como insumos para la elaboración de piensos para animales, dada su composición en proteínas y grasas de alto valor biológico. Con el objetivo de lograr un aprovechamiento integral de los recursos marinos a través de procesos menos contaminantes y más económicos, se procedió a la elaboración de ensilado biológico a partir de residuos (cabeza yvísceras) de Merluccius hubbsi. Se utilizó un inoculo de yogur natural (10%); sacarosa (10%) como fuente de carbohidratos y ácido sórbico (0,25%) como antimicótico. Se determinó el contenido de humedad, proteína, lípidos y cenizas, y se estudió la composición en aminoácidos, el índice de aminoácidos esenciales (IAA), grado de hidrólisis (GH) y tamaño de péptidos para estimar el valor nutricional del ensilado obtenido mediante fermentación ácido láctica. Los índices de aminoácidos esenciales (IAA) calculados en base a la referencia de las necesidades de aminoácidos de la FAO/WHO/UNU (1985) y de aminoácidos para carpa común (Cyprinus carpio) según el listado de Tacon (1989), revelan al triptófano como el aminoácido limitante, seguido por la fenilalanina y la metionina, mientras que el resto de los aminoácidos están presentes en cantidades suficientes o superior al valor requerido, como la leucina para juveniles de carpa común, al igual que para pollos y cerdos. En cuanto al Grado de hidrólisis proteica (GH) se observó que en los primeros días la hidrólisis se produjo lentamente (12,68% al día 10). Apartir del día 17 aumentó considerablemente la hidrólisis (19,96%), coincidiendo con la estabilización del pH en 5,2. Esto se correlaciona con la disminución en la proporción de proteínas mayores a 20,6 kDa que comienzan a hidrolizarse gradualmente, llegando al día 27 a una hidrólisis del 42,34% donde prevalecen proteínas de entre 49,1 y 80 kDa, y péptidos menores a 7,1 kDa consistente con el avance de la fermentación láctica.Los resultados hallados en el presente trabajo sugieren que, el ensilado de pescado obtenido por fermentación láctica, podría ser utilizado como una fuente alternativa de proteína para la alimentación animal, debido a su alto valor nutricional, composición química y grado de hidrólisis.PALABRAS CLAVE: merluza, Merluccius hubbsi, ensilado biológico, grado de hidrólisis; péptidos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 91. 01/12/2014. 18 p.

Calibración y validación de un algoritmo empírico en el Río de la Plata para material particulado en suspensión

CAMIOLO, Martina; COZZOLINO, Ezequiel; DOGLIOTTI, Ana; SIMIONATO, Claudia; LASTA, Carlos Angel

En este trabajo se calibró regionalmente la relación turbidez - material particulado en suspensión a fin de obtener mapas de material particulado en suspensión para la región del Río de la Plata. Para ello se utilizó un algoritmo que posee validez general para estimar la turbidez a partir de imágenes satelitales del sensor MODIS. Posteriormente se validaron las estimaciones satelitales con datos in situ de material particulado en suspensión. El algoritmo empírico obtenido de material particulado en suspensión demostró una muy buena correlación lineal entre los parámetros de campo de material particulado en suspensión y turbidez (R2 = 0,89; CCP = 0,94). La validación del algoritmo también fue exitosa, hallándose un R2 de 0,97 y un CCP de 0,89

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 92. 01/12/2014. 15 p.

Estimación de la CPUE de merluza (Merluccius hubbsi) correspondiente al efectivo patagónico localizado entre 41° S y 48° S entre los años 2009-2013

IRUSTA, Claudia Grabriela; SIMONAZZI, Mario Arturo

La CPUE para el período 2009-2013 se estimó a partir del factor año de un Modelo Lineal General. Los factores del modelo fueron Categoría de barcos, años, mes y rectángulo estadístico. El coeficiente de determinación ajustado fue 32 %. La distribución de los residuales en función de los valores predichos, fue homogénea en torno al cero, lo que sugiere que se ha cumplido con las condiciones de homocedasticidad de los datos en cada combinación del modelo. La CPUE aumentó 51 %, sin embargo la suba más importante ocurrió entre el 2011 y 2012 (27 %) y hacia el 2013 (18 %). El esfuerzo estándar disminuyó 23 % en el período de análisis, aunque si consideramos el año con el mayor valor (2011) bajó 34 % hacia el último año. La captura total estimada de Argentina más otros países efectuada sobre el efectivo sur ascendió 16 % entre 2009 y 2013. Se contrastó la CPUE con índices de abundancia independientes como el estimado por hidroacústica durante enero en la campaña de evaluación de juveniles y la densidad media de las campañas de evaluación global. Los tres índices mostraron un incremento similar hacia el año 2013. Este trabajo actualiza la información sobre la estimación de la CPUE entre 2009 y 2013 para el efectivo sur, ya que en esos años la dimensión de la veda se mantuvo estable

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 93. 05/12/2014. 10 p.

INFORMACIÓN SOBRE CONDRICTIOS COLECTADA POR OBSERVADORES A BORDO DE LA FLOTA COMERCIAL DIRIGIDA A VIEIRA PATAGÓNICA. PERIODO 2011-2013

COLONELLO, Jorge; MASSA, Ana Mariela

En la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) es frecuente la captura de ejemplares condrictios (mayoritariamente rayas) y de sus cápsulas coriáceas (huevos que encapsulan los ovocitos fecundados). Dada la necesidad de conocer el impacto de esta pesquería sobre condrictios, desde el año 2010 los Programas Pesquería de Moluscos Bentónicos y Pesquerías de Condrictios han aunado esfuerzos para obtener información de estas especies a través de una actividad específica en el Protocolo de trabajo habitual de los observadores a bordo. A partir del análisis de los datos colectados en 56 mareas se determinó la composición a nivel de género y los rangos de talla de las rayas capturadas. Si bien los porcentajes de cobertura con muestreos de condrictios son bajos, debe considerarse que esta flota realiza una alta frecuencia de lances con escasa dispersión espacial. En los lances con identificación de condrictios, las rayas fueron las especies más frecuentes. Dentro de este grupo la mayor proporción correspondió a las rayas del género Bathyraja, seguido por Psammobatis, Dipturus y Amblyraja. Todas estos géneros pertenecen al grupo de rayas “de altura” que se distribuyen en la plataforma continental a profundidades mayores de 50 m. El número de ejemplares capturados por lance y por marea fue altamente variable, asociado con la operatoria de pesca, debido al efecto “disturbio” ó suspensión de sedimentos que produce el arrastre sobre el fondo. En las 4 mareas a partir de las cuales se obtuvieron huevos de rayas, se identificaron 921 huevos a nivel de género y/ó especie. La mayor proporción correspondió al género Bathyraja, siendo B. macloviana la especie con mayor frecuencia. A fin de avanzar en la evaluación del impacto de la pesquería sobre los condrictios, resulta necesario maximizar el número de lances con identificación y muestreo de estas especies, como así también la obtención de huevos

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 94. 05/12/2014. 08 p.

Parámetros poblacionales de merluza austral (Merluccius australis) en el Mar Argentino. Año 2010

GORINI, Federico Luis; ABACHIAN, Viviana; DI LEVA, Ileana Verónica

Se leyeron 776 otolitos de merluza austral procedentes de los muestreos realizados durante el año 2010. Se estableció una edad mínima de 3 años en ambos sexos y una máxima de 12 solo para hembras. Los grupos de edad 5 y 6 fueron los más representativos, alcanzando un 36 % y 38 % del total observado, respectivamente. El cálculo de los parámetros de crecimiento en longitud se llevó a cabo considerando ambos sexos, resultando Loo: 94,34 cm; K: 0,159 y t0: -1,386. La edad y longitud de primera madurez estimadas para el año 2010 fueron 4,45 años y 59,46 cm LT respectivamente. La captura total, en número, de individuos juveniles fue cercana al 16%

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 95. 09/12/2014. 13 p.

Longitud de primera madurez sexual de merluza (Merluccius hubbsi)al sur de 41ºS en el período 2001-2012

SIMONAZZI, Mario Arturo; RODRIGUEZ, Julieta

Se analiza la evolución de la longitud de primera madurez sexual de la merluza común (Merluccius hubbsi), a partir de la información proveniente del efectivo sur de 41º S, colectada en las campañas globales destinadas a la evaluación anual de esta especie y realizadas con los buques de investigación del INIDEP en el período 2001-2012. Las estimaciones puntuales del largo de primera madurez sexual para hembras presentan un valor mínimo de 31,30 cm y un valor máximo de 34,53 cm. En el caso de los machos, el rango de variación es mayor, alcanzando un mínimo de 27,62 cm y un máximo de 31,82 cm

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 96. 15/12/2014. 15 p.

Discriminación entre ejemplares de merluza austral (Merluccius australis) y merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la morfometría del otolito sagitta.

GORINI, Federico Luis; BURATTI, Claudio Cesar

En el Atlántico Sudoccidental, el Género Merluccius está representado por dos especies M. hubbsi y M. australis. Si bien existen algunos caracteres que permiten diferenciarlas, en la práctica no resulta sencillo y los adultos son frecuentemente confundidos en las capturas comerciales. Con el objetivo de obtener una función discriminante que permita separar entre especies, se analizó la forma de los otolitos provenientes de ejemplares capturados y correctamente identificados en campañas de investigación. Se estimaron los índices de forma y coeficientes de Fourier, que fueron utilizados para construir la función. Se probaron tres combinaciones (modelos), el modelo que consideró tanto índices de forma como coeficientes, alcanzó el mayor poder discriminatorio. Al aplicar esta función a los otolitos colectados por los observadores, se halló que el 81 % de los ejemplares identificados como merluza común fueron reclasificados como merluza austral. Los resultados obtenidos destacan características de los otolitos que permiten separar entre especies, con un elevado grado de precisión. Se pone en evidencia las dificultades existentes en la identificación de estas especies por parte de los observadores, recomendando la realización de actividades de capacitación que permitan solucionar las mismas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 98. 18/12/2014. 09 p.

Alimentación del calamar Illex argentinus en la región patagónica durante el verano de 2014

IVANOVIC, Marcela Liliana

Se presenta un análisis de la alimentación del calamar Illex argentinus en la región patagónica (43°S-51°S) realizado a partir de la información colectada desde mediados de enero hasta principios de marzo de 2014, durante las campañas de evaluación de juveniles y desovantes de merluza (EH-01/14) y de prerreclutas de calamar (EH-02/14). El zooplancton constituyó la mayor proporción de la dieta (82%) y estuvo representado exclusivamente por anfípodos (63%) y eufáusidos (19%). Themisto gaudichaudii fue la una única especie de anfípodo consumida por los calamares que habitan sobre la plataforma continental, en tanto que lo mismo se verificó con Primno macropa en la región del talud. Se observó un aumento en el consumo de peces y calamares paralelo al incremento de la talla del predador y la profundidad de captura. No se detectaron tendencias definidas entre el tipo de alimento consumido y la hora del día o el grado de repleción estomacal. La diversidad de la dieta fue muy baja, alrededor del 92% de los calamares analizados había consumido un único tipo de presa

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 99. 22/12/2014. 14 p.

Distribución por clase de tallas de merluza (Merluccius hubbsi) estimada a partir de datos provenientes de los desembarques comerciales, correspondientes al año 2013 - efectivo sur de 41º S

CADAVEIRA, Mariana Laura; BUONO, Patricio Adrian

Se determinó la estructura de tallas de la merluza común a partir de muestras provenientes de los desembarques de la flota comercial que operó al sur del paralelo 41ºS durante el año 2013. Se procesaron 329 muestras y se obtuvo una distribución por clase de tallas agrupada y ponderada al total de la captura declarada por Argentina y por los otros países que operaron sobre el efectivo. La distribución de frecuencias de tallas fue unimodal, leptocúrtica y presentó coeficientes de asimetrías positivos que manifestaron la baja representación de organismos de menores tallas en las distribuciones. La talla media fue 40,68 cm y la moda 37cm. El porcentaje de juveniles en la distribución fue 13,46%. Se analizó el desembarque anual por flota, puerto y áreas de pesca declarados en los partes de pesca de la flota comercial, provistos por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. La captura anual del efectivo sur de merluza fue de 250.930,7 t, produciéndose las mayores descargas durante el tercer y cuarto trimestre provenientes principalmente del este de la zona de veda para la protección de juveniles de merluza.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 100. 22/12/2014. 17 p.

Variación estacional y temporal en la estructura de tallas de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata

JAUREGUIZAR, Andrés Javier; MILESSI, Andres Conrado; CAROZZA, Claudia Raquel

La variación a gran escala temporal (1993-2006) en la estructura poblacional de corvina rubia fue determinada en el Río de la Plata durante invierno y primavera. El análisis de la estructura de tallas evidenció una fuerte estructuración estacional y una evidente variación temporal de largo plazo tanto en la abundancia como en la contribución de los grupos de tallas a la composición poblacional. Corvina rubia presentó una amplia distribución de tallas (2- 77 cm de LT), y en invierno estuvo dominada por ejemplares mas pequeños que en primavera (>30 cm de LT). Ambas épocas mostraron variación inter-anual en la estructura poblacional (ANOSIM, SIMPER), y los agrupamientos de tallas (CLUSTER), principalmente para primavera, reflejan la curva de maduración de corvina rubia. La estructura poblacional muestra una tendencia decreciente significativas en su similitud, mayor en invierno (~ 40%) que en primavera (~19), y en la abundancia para todos los grupos de tallas de adultos en ambas épocas y de juveniles en invierno. Aunque la tendencia a largo plazo evidencia una significativa disminución en las abundancias, existen variaciones inter-anuales que podrían estar asociadas a cambios en la disponibilidad del hábitat preferido por cada grupo de tallas durante los cruceros de evaluación

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 101. 22/12/2014. 13 p.

Estructura de tallas del efectivo norte de 41ºS de merluza (Merluccius hubbsi) estimada a partir de datos provenientes de desembarques comerciales correspondie al año 2013

CADAVEIRA, Mariana Laura; BUONO, Patricio Adrian

Se determinó la estructura de tallas de la merluza común a partir de muestras provenientes de los desembarques de la flota fresquera marplatense que operó al norte del paralelo 41ºS durante el año 2013. Se procesaron 62 muestras y se obtuvo una distribución de tallas agrupada y ponderada al total de la captura declarada por Argentina y por otros países que operaron sobre el efectivo. La distribución de frecuencias de talla fue unimodal, leptocúrtica y con una asimetría positiva que manifestó un número disminuido en las menores tallas. La media de la distribución fue 40,64 cm y la moda 37 cm, sólo un cm más que la obtenida para el año 2012. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 18.55 %. La captura anual argentina para el efectivo norte fue de 23.568 t, representando el 48% del total capturado. Se analizó el comportamiento estacional y espacial de la flota, describiendo sus principales áreas de concentración. El 87% de las capturas fueron obtenidas al sur del paralelo 39ºS y las mayores descargas del efectivo se declararon durante el segundo trimestre del año

Solicitar Informe