Martes, 07 Mayo 2019 10:04

Informes de Campañas 2019

Informe de Campaña Nº 001. 08/01/2019. 07 p.

SERIE DE TIEMPO "EPEA" VI (DICIEMBRE, 2018)

NEGRI, Ruben Mario

La campaña se llevó a cabo el dia 04/1 2/18 en el Motovelero Oceanográfico "Dr. B. Houssay" (PNA). cumpliéndose con las actividades previstas en el plan de campaña Las actividades se iniciaron con las mediciones de irradiancia espectral en superficie por parte de investigadores del IAFE (CONICET/UBA) y perfiles de diferentes longitudes de onda en la columna de agua con otro radiómetro espectral. Se verificó el correcto funcionamiento del CTD y roseta, detectándose una falla en la comunicación entre la PC y el CTD/roseta. Se identificó el problema en las conexiones de la roseta con la PC, y se cambiaron los puertos del Water Sampling y Serial Data Output por el convertidor RS232 a USB. Por lo expuesto, resulta crucial reparar los conectores serial (COM) de la PC.así como cambiar los o-rings de las botellas Niskin ya que algunas pierden agua. Luego se operó el CTD registrándose los valores de temperatura. salinidad, densidad y fluorescencia. asi como los niveles de irradiancia PAR en la columna de agua con un radiómetro sumergible: asi se seleccionaron los niveles de muestreo Utilizando las botellas "Niskin", se recolectaron muestras de agua para las mediciones de: nutrientes, oxigeno disuelto. sistema de carbonatos, clorofila a (total y 5μm), diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado (CDOM). abundancia y diversidad del bacterioplancton, bacterias degradadoras de hidrocarburos, anahsis cuali-cuantitativo de fitoplan cton, isótopos estables de C y N y abundancia de microplásticos. Se hicieron muestreos con redes de plancton: de fitoplancton con una red bicónica (dos muestras). y de diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton mediante arrastres oblicuos de mini-Bongo (tres muestreos) y Bongo (dos muestreos), respectivamente. En el perfil termo-halino se observó el comienzo del calentamiento estacional. siendo los valores de temperatura de 15,57ªC y 14,SOªC correspondientes a superficie y fondo. La salinidad mostró un gradiente similar de superficie a fondo con valores de 33,608 y 33, 703. El microfitoplancton estuvo representado por una comunidad diversa de diatomeas y dinoflagelados. Entre las primeras se destacaron Probascia alata, Leptacylindrus danicus, Rhizosalenia aff. striata y Pleurasigma narmanii, y entre los dinoflagelados especies del género Tripas, como T. tripas, T. azaricum y T. fusus , Dinaphysis tripas y Praracentrum campressum.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 002. 08/01/2019. 37 p.

CAMPAÑA DE EVALUACIÓN DE BIOMASA DE VIEIRA PATAGÓNICA (Zygochlamys patagoníca) UNIDADES DE MANEJO F Y G AÑO 2018

SCHWARTZ, Juan Matías; HERRERA, Susana Noemí; BRUNO, Ignacio

Se presenta información básica obtenida para la evaluación de bíomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagoníca) en la Unidad de Manejo F y G de la distribución del recurso, para el año 2019.;La misma consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas de vieira total, de talla comercial (2:55 mm Alto Total) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de frecuencia de tallas asociadas a cada lance. Durante esta campaña, realizada entre los días 8 y 20 de noviembre a bordo del B/P Atlantic Surf III, se recolectaron y congelaron muestras de captura sin seleccionar, para el estudio de la composición cualicuantitatíva de la comunidad de vieira patagónica. También se formolizaron muestras constituidas por ejemplares de vieira de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores. Se recolectaron vieiras sexualmente maduras y se colocaron en tanques de agua para estudios posteriores de desarrollo larval

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 003. 08/01/2019. 31 p.

VIEIRA PATAGÓNICA (Zygochlamys patagonica) UNIDAD DE MANEJO B AÑO 2018

CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana; GARCIA, Julio Cesar

Marino. Se presenta información básica obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica(Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B de la distribución del recurso, para el año 2019. La misma consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas de vieira total, de talla comercial (~ 55 mm Alto Total) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de frecuencia de tallas asociadas a cada lance. Durante esta campaña, realizada entre los días 18 y 31 de agosto a bordo del BIP Victor Angelescu, se recolectaron y congelaron muestras de captura sin seleccionar, para el estudio de la composición cualicuantitativa de la comunidad de vieira patagónica. También se formalizaron muestras constituidas por ejemplares de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores. Se realizaron 17 estaciones CTD en las que se obtuvieron perfiles de temperatura, densidad, salinidad y florescencia. En las estaciones 2, 7 y 1O se tomaron muestras de agua para análisis de alcalinidad. Se realizó la estación EPEA a solicitud del Programa Ambiente Marino.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 004. 06/02/2019. 49 p.

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y AMBIENTAL DEL ÁREA "FRENTE VALDES" DURANTE DICIEMBRE DE 2018

MACCHI, Gustavo Javier

La campaña VA-15/18 tuvo como objetivo principal analizar las condiciones oceanográficas, la estructura de los fondos. la composición y distribución del plancton y diversidad del bentos en la región del Frente Valdés, entre 41o y 45º S. Se realizaron además estudios sobre las tramas tróficas y se analizaron las comunidades de aves y mamíferos de la zona. Otro objetivo complementario fue evaluar la abundancia y composición poblacional del stock patagónico de anchoíta. Esta campaña forma parte del proyecto "Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP)"GCP/ARG/025/GFF, financiado por FAO. El diseño de la campaña consistió en la realización de 18 transectas paralelas en dirección latitudinal, entre 41e 30` y 45º S, desde la costa hasta aproximadamente los 80 m de profundidad. En estas transectas se registraron datos acústicos y se realizaron 14 lances de pesca pelágica para la validación de las marcas detectadas en las ecosondas. Se efectuaron 89 estaciones para toma de datos oceanográficos con CTD, y registros con ADCP y sensores de fluorometría y oxígeno, además se tomaron muestras de agua para la medición de parámetros químicos. En cinco transectas se realizaron 42 estaciones de plancton con Multired a distintos niveles en la columna de agua y 1O con Mini Bongó para estudios de tramas tróficas. Se efectuaron 28 muestreos con Box-Corer y 20 con Rastra para estudios de los fondos y fauna bentónica, y además, durante navegación se realizó un relevamiento de aves y mamíferos marinos en toda la zona.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 005. 18/02/2019. 12 p.

SEGUNDA CAMPAÑA DE EVALUACIÓN DE JUVENILES DE MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides) EN EL MAR ARGENTINO A BORDO DEL B/P CENTURIÓN DEL ATLÁNTICO. SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

TRÓCCOLI, Gonzalo; AGUILAR, Eduardo; MARTINEZ, Patricia Alejandra

Se realizó por segunda vez, la Campaña de Evaluación de juveniles de Merluza Negra (Dissostichus eleginoides) en el mar argentino a bordo del B/P Centurión del Atlántico, en los meses de septiembre y octubre del año 2018. Se realizaron 20 lances de 20 minutos de duración. Se estimó la captura (kg) de todas las especies presentes. Se registró la longitud total, el sexo, estadio de madurez gonadal y se extrajeron los otolitos. También se recolectaron estómagos para analizar el espectro trófico y se marcaron ejemplares para obtener información sobre los movimientos migratorios. Se recolectó un total de 181 ejemplares, cuyo peso total fue de 481 kg. En cuanto a la fauna acompañante, el granadero chico (Coelorhynchus fasciatus)fue la especie más abundante, le siguió el granadero grande (Coryphaenoides holotrachys) y en tercer orden se destacó la merluza de cola (Macruronus magellanicus). Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre 38 y 87 cm de L T. Las principales modas se encontraron entre 58 y 65 cm de LT. El 98,9% del total de la captura fueron ejemplares juveniles. Se definió como un consumidor terciario ictiófago durante esta etapa de su ciclo vital. El CPUE promedio fue de 69,8 kg/h. La CPUE promedio en el área 5364 fue de 43,25 Kg/h, mientras que en la 5264 fue de 119,05. Se observó una baja en la CPUE con respecto a la campaña realizada en el año 2017.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 006. 11/03/2019. 23 p.

CAMPAÑA DE INVESTIGACIÓN DE ESPECIES DEMERSALES COSTERAS EN "EL RINCÓN" Y PROSPECCIÓN ENTRE LOS 42º Y 43º S VA-13/18.

RUARTE, Claudio Oscar

Entre los días 10 y 26 de octubre de 2018, se realizó una campaña de evaluación de especies costeras en el área de El Rincón y un área entre los 42º y 43º S con el BIP Víctor Angelescu. Los objetivos;fueron estimar densidades y determinar el estado reproductivo de las principales especies costeras. Se realizaron 73 lances de pesca, 7 4 perfiles de oceanografía y 30 muestreos con red de;zooplancton. Las densidades estimadas a partir de los datos colectados en esta campaña; pueden ser consideradas como una nueva serie para la construcción de los índices de abundancia, o realizar un;análisis exhaustivo para poder a realizar una comparación con la serie histórica. De todas maneras puede decirse que las densidades estimadas fueron en general bajas. Se destacaron las densidades de;pampanito y de besugo en El Rincón, la de caballa en proximidades de los 50 metros de profundidad y las de pez palo, mero y merluza en la zona sur. Se detectó actividad reproductiva en la mayoría de las especies capturadas; y concentraciones de juveniles de gatuzo.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 008. 26/03/2019. 86 p.

NAMUNCURÁ-BANCO BURDWOOD: ¿ÁREA DE CRÍA DE PECES AUSTRALES?

ÁLVAREZ COLOMBO, Gustavo

En el contexto de las actividades planificadas por el Grupo de Trabajo Banco Burdwood de la Iniciativa;Pampa Azul, integrado por el INIDEP entre otras instituciones de investigación del país, se realizó una;campaña a bordo del BIP Víctor Angelescu, abarcando gran parte del banco, las aguas litorales al este de;Isla de los Estados y el Canal de Beagle. La campaña se inició el día 8 de noviembre de 2018 con la;zarpada del buque desde la ciudad de Mar del Plata, finalizando el día 30 de noviembre con el arribo del;buque a Puerto Madryn. Previamente, el día 23, luego de finalizar las actividades científicas programadas;por el GT se desembarcaron al personal, equipamiento y parte de las muestras obtenidas durante la;campaña en la Ciudad de Ushuaia. En total se realizaron 19 estaciones, 4 estaciones de pesca pelágica;oportunista, 3 estaciones fijas de 24 hs, conformando un total de 99 lances totales de CTD, multirred, red;Tucker, red Nichimo grande, red pelágica chica, red de arrastre de fondo Engel y red piloto.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 008. 26/03/2019. 86 p.

NAMUNCURÁ-BANCO BURDWOOD: ¿ÁREA DE CRÍA DE PECES AUSTRALES?

ÁLVAREZ COLOMBO, Gustavo

En el contexto de las actividades planificadas por el Grupo de Trabajo Banco Burdwood de la Iniciativa Pampa Azul, integrado por el INIDEP entre otras instituciones de investigación del país, se realizó una campaña a bordo del BIP Víctor Angelescu, abarcando gran parte del banco, las aguas litorales al este de Isla de los Estados y el Canal de Beagle. La campaña se inició el día 8 de noviembre de 2018 con la zarpada del buque desde la ciudad de Mar del Plata, finalizando el día 30 de noviembre con el arribo del buque a Puerto Madryn. Previamente, el día 23, luego de finalizar las actividades científicas programadas por el GT se desembarcaron al personal, equipamiento y parte de las muestras obtenidas durante la campaña en la Ciudad de Ushuaia. En total se realizaron 19 estaciones, 4 estaciones de pesca pelágica oportunista, 3 estaciones fijas de 24 hs, conformando un total de 99 lances totales de CTD, multirred, red Tucker, red Nichimo grande, red pelágica chica, red de arrastre de fondo Engel y red piloto.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 009. 29/03/2019. 184 p.

III ex argentinus. CAMPAÑA DE EVALUACIÓN CALAMAR SUR.

ELENA, Beatriz

El presente' informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación calamar sur (VA-02/19) realizada entre el 1 de febrero y el 6 de marzo de 2019, en el área comprendida entre los 46ºS y 51 ºS y las isobatas de 100 y 400 m. Se llevaron a cabo 86 lances de pesca y 26 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua y de los frentes térmicos y salinos. Las comunidades bentónicas fueron muestreadas en 31 estaciones mediante un dispositivo Box Corer. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 hs. Se obtuvieron 73 muestras de IIIfex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases CAVA0219.dbf, MUVA0219.dbf, PUVA0219.dbf y ESVA0219.dbf. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de dos grupos de l. argentinus, compuestos por ejemplares inmaduros y en madurez incipiente (Stock Sudpatagónico) y maduros y en postpuesta (Stock Desovante de Verano). Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces, conservándose muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 011. 08/04/2019. 09 p.

PRUEBAS CON TRAMPAS PLEGABLES UTILIZANDO LA LUZ DE LED COMO MÉTODO DE ATRACCiÓN,

BARTOZZETTi, Juan Daniel; DI LEVA, Ángel

Se realizaron tres ensayos de pesca, dos de ellos en la zona denominada Banco de pescadores donde se encuentra entre las mas abundantes el besugo (Pagrus pagrus) y el restante en la zona de Los chalet donde habitan especies como corvina (Micropogonias fumien) ,pescadilla (Cynoscion guatucupa), brótola (Urophycis brasiliensis),etc. Se fondearon tres trampas plegables, utilizando como método de atracción en una de ellas el cebo como téstigo y en las dos restantes luz de LEO azul y verde. En el primer ensayo ingresaron 88 besugos en la trampa con cebo, 3 besugos en la trampa con luz de LED verde y ningún ejemplaren la trampa con luz de LED azul. En el segundo ensayo ingresaron 52 besugos en la trampa con cebo y ningun ejemplar en la trampa con luz d LEO azul, aqui no se utilizó luz de LEO verde. En el tercer ensayo se capturo una brótola en la trampa con cebo mientras que en las trampas con luz de LED tanto verde como azul no se obtubieron capturas. Con repecto a la atracción que se produjo a través del uso de luz de LED, se puede concluir que bajo estas condiciones de trabajo dirigida a estas especies fue negativa.Se realizaron filmaciones submarinas donde se puede apreciar el ingreso de los peces dentro de la trampa con cebo.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 012. 08/04/2019. 33 p.

CAMPAÑA DE EVALUACiÓN ESTIVAL DE ESPECIES DEMERSALES ASUTRALES VA-03/19.

GORINI, Federico Luis

Se describen las actividades de muestreo de peces y de caracterización ambiental del área comprendida entre 48° y 55°S, y de los equipós de pesca, oceanográficos e hidroacústicos utilizados durante la campaña. Se detalla la información colectada y se indican los valores de biomasa estimada mediante el método de área barrida de la merluza de cola (Macruronus magellanicus), del bacalao austral (Salilota austral. la polaca (Micromesistius australis), la merluza negra (Dissostichus eleginoides) , la merluza común (Merluccius hubbsi) y el abadejo (Genypterus blacodes) y sus principales áreas de concentración, las respectivas distribuciones de longitudes y las relaciones longitud-peso, estimadas. La campaña fue concluida exitosamente, cupliéndose con la totalidad de los objetivos previamente;planteados. La abundancia estimada de merluza de cola fue de 577.595 t, para el área prospectada (97.756,08 mn2).

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 014. 26/06/2019. 18 p.

VA-04/19. IIIex argentinus. EVALUACIÓN RECLUTAS NORTE

ELENA, Beatriz

El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas de calamar norte( VA-04/19) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos realizada entre el 9 de abril al 5 de mayo en el área comprendida entre los 37° S y 44° S Y las isobatas de 80 y 400m. El crucero se inició por los estratos sureños. Se desarrollaron estaciones de oceanografía física con el objeto de analizar las características ambientales sobre plataforma, obteniéndose parámetros como temperatura, salinidad para la identificación de las principales masas de agua. frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar. Para el análisis del bentos se realizaron estaciones con Box Corer. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 hs Durante los lances de pesca se registraron 80 muestras de IIIex argentinus (2.094 Individuos) que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases CAVA0419 DBF. Se fijaron y conservaron en alcohol 96·80 estómagos para la determinación del contenido estomacal en tierra El análisis preliminar de la información Indicó la presencia de tres grupos de l. argentinus. El primer grupo, compuesto por ejemplares inmaduros entre 3 y 10 om LM, "" segundo grupo con individuos inmadurosentre 10 Y 20cm LM, y el último grupo representado por individuos maduros entre 20y 32cm LM. También se cumplió el muestreo de las principales especies de peces óseos y condrictios, conservándose muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 015. 26/06/2019. 09 p.

SERIE DE TIEMPO ECOLÓGICA EPEA 11/2019 (ABRIL 2019)

NEGRI, Ruben Mario

La campana se llevó a cabo el dia 07/04/19 en el Motovelero Oceanográfico "Dr. B. Houssay", cumpliéndose con las actividades previstas en el plan de campana. Las mismas comenzaron con las;mediciones de la irradiancia espectral desde la superficie del mar (CONAE), y luego se registró la distribución de la reflectancia superficial y la irradiancia espectral en la columna de agua (Satlantic). Luego se registraron los perfiles de temperatura, salinidad y fluorescencia (CTD). Con esta información se seleccionaron las niveles de muestreo. Estas muestras se utilizarán para determinar nutrientes, oxígeno disuelto, alcalinidad, absorción del material disuelto y particulado, salinidad, clorofila a, diversidad pigmentaria (HPLC), abundancia y diversidad del bacterioplancton, bacterias coliformes y degradadoras de hidrocarburos (BDH), para el análisis cuali-cuantitativo de diferentes fracciones del fitoplancton, concentración de microplásticos y determinación de isótopos estables de C y N. Utilizando diversas redes de plancton se recolectó material de fitoplancton (red bicónica), zooplancton (Mini-Bongo) e ictioplancton (Bongo). En el perfil termo-halino se observó la homogeneidad de la columna de agua, con valores de temperatura de 18,56 - 18,31°C y salinidad de 34,063 - 34,055 correspondientes a superficie y fondo respectivamente. Esta situación muestra una condición otonal típica. Entre los componentes del fitoplancton, se destacaron las diatomeas Chaetoceros curvisetus, Ch. decipiens, y Ch. danicus. Otras especies fueron Guinardia delicatula y Rhizosolenia imbricata. Entre los dinoflagelados se destacó particularmente Dinophysis tripos, por tratarse de una especie productora de toxinas diarreicas. Otras especies fueron Tripos furca, T. fusus, T. azoricum y T. tripos. Asimismo, se registraron los cocolitofóridos Gephyrocapsa marina y Emiliana huxleyi.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 016. 26/06/2019. 22 p.

SERIES DE TIEMPO ECOLÓGICAS COSTAL 1-EPEA I / 2019

NEGRI, Ruben Mario

La campaña se desarrolló desde el 24-01 hasta el 27/01/19, cubriéndose la sección COSTAL y la estación;EPEA. Debido a imprevistos logísticos antes de zarpar, no se realizaron la prueba de fondeo del domo ni;los lances de pesca. Utilizando el sistema de circulación de agua de superficie se registraron la;temperatura, salinidad, fluorescencia, oxígeno disuelto y delta pC02. En todas las estaciones se hicieron;perfiles con el CTD y se recolectó agua con las botellas Niskin de la roseta. Se tomaron muestras de;plancton con redes de fitoplancton, Mini-Bongo,Bongo, Natckhai y muestreo estratificado con multired. Los;primeros resultados muestran a la sección COSTAL en una situación de verano, con una estratificación;térmica entre los 25 y 30m en toda la plataforma, profundizándose marcadamente a partir de la CT6. Las;características termohalinas permitieron identificar Aguas Costeras de alta Salinidad (CT1 y CT2), Aguas;de Plataforma Media (CT3-CT5)y luego, un gradiente halino que muestra a la CT6 ocupada por aguas con;influencia subtropical. Del registro de la fluorescencia superficial despunta la CT5 coincidiendo con una;floración de Emiliania huxleyi. En profundidad (30-35m), se ubica una capa de máxima fluorescencia;desde la CT2 hasta la CT5 en la que se destacan componentes del ultrafitoplancton. Del registro de delta;pC02 se diferencian claramente las estaciones CT1 y EPEA con valores positivos indicando la liberación;de C02 a la atmósfera, mientras que el resto de la sección se presenta como zona de secuestro. En la;EPEA sobresale el dinoflagelado Dinophysis tripos, especie productora de toxinas diarreicas. Si bien estas;primeras observaciones son resultados preliminares, nos permiten afirmar que el "Víctor Angelescu" es;una plataforma excepcional para el desarrollo de este tipo de campañas

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 017. 23/07/2019. 32 p.

DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE DESOVE Y CRÍA DE MERLUZA ENTRE 34ºS Y 39º30´S

CHAVARRIA, Lía Soledad; BERRIOLO, Claudio

Los objetivos de la campaña fueron delimitar el área de puesta de merluza (Merluccius hubbsi),que se distribuye en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza, y la composición especifica, distribución y abundancias relativas y estructura de longitudes del resto de los recursos presentes. Se realizaron los 91 lances de pesca mediante la utilización de red de arrastre de fondo entre los 34° S y los 39° 30'S desde los 40 m y 360 m de profundidad. Se efectuaron 49 estaciones con CTD para obtener de datos de temperatura, salinidad, densidad y clorofila. El muestreo de plancton se realizó en 35 estaciones utilizando un equipo Multired y una red cónica. Se muestreó un total de 5.322 ejemplares de merluza común y se submuestrearon un total de 1.342, además se realizó extracción de gónadas de 68 submuestras. También se colectaron estómagos y muestras de músculo para realizar estudios de genética. Los ejemplares abadejo manchado (Genypterus blacodes) muestreados fueron 221 y submuestreados 169. Se muestrearon un total de 1.448 ejemplares de rubio (Helicolenus dactylocterus lahillei). Los ejemplares muestreados de castañeta (Cheilodactylus bergi) fueron 10.006. Se capturaron cuatro especies de cefalópodos y se muestrearon 2.230 ejemplares. Se capturaron de 35 especies de ;condrictios cuyo submuestreo fue de 1.918 ejemplares. El análisis preliminar de los datos mostró rendimientos de merluza mayores a 200 kg/h en el sector entre los 37°S y 38ºS, principalmente entre los 150 y 250 m de profundidad. El rendimiento promedio fue de 56 kg/h. Se observaron porcentajes altos de juveniles en la mayor parte del área prospectada, principalmente en la ZCPAU. En general, se observó un aumento de las tallas medias de norte a sur y de menor a mayor profundidad. La castañeta se capturó principalmente entre los 35ºS y 37°S a profundidades entre los 60 y 150 m y los rendimientos promedio fueron de 413 kg/h , el rubio se halló a los 37'S a profundidades entre los 150 y 250 m y los rendimientos promedio fueron 13 kg/h. Entre los condrictios de importancia comercial la principal captura fue de Mustelus schimtti distribuido entre los 37°S y 38,5°S a profundidades entre los 60 y 80 m con un rendimiento promedio de 27 kg/h.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 018. 30/07/2019. 07 p.

"FICARAM XVIII"-PRIMER ETAPA

BERGHOFF, Carla Florencia

la primera etapa de la campaña "Flujos de intercambio de C02 Aire-Agua en una Sección en el Océano Atlántico, FICARAM-XVllI" se desarrolló desde el 6/04/2019 hasta el 21/04/2019 desde Ushuaia, Argentina hasta Rio de Janeiro. Brasil, en el buque de bandera espafiola "BIO Hespérides· y llevado a cabo por el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) de Vigo, España, Fue la repetición de una sección meridional que atraviesa el Océano Atlántico, con estaciones distribuidas a lo largo del talud en dirección al noreste y se realiza desde el año 1994 como parte del programa internacional del sistema global de observación océano/clima GOSHIP. El principal objetivo es investigar la evolución temporal del almacenamiento de carbono antropogénico, la acidificación del océano, y la capacidad de absorción de CO2 en la región del Atlántico sur y la zona ecuatorial del Atlántico. La primera etapa de la campaña consistió en 30 estaciones en las que se realizaron perfiles CTD y se colectaron muestras de agua con botellas Niskin de la roseta, que se utilizaron para las determinaciones a bordo de oxigeno disuelto, alcalinidad total, pH, nutrientes y salinidad. Además. en estaciones seleccionadas se colectaron muestras para determinación de carbono Inorgánico disuelto, carbono orgánico disuelto e isótopos de carbono (14C), uranio (236U) y lodo (129I). La campana se desarrolló normalmente de acuerdo a lo prevIsto en el plan de campaña y acordado entre el Capitán BIO Hespérides. Capitán de Fragata Emilio Regadon y el Jefe Científico, Dr. Miguel Gil Coto, en un clima de absoluta camaradería.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 020. 12/08/2019. 07 p.

SALIDAS DE CALIBRACiÓN Y ENSAYOS DE CAPTURA DE ESPECIES PELÁGICAS CON UNA NUEVA RED DE ARRASTRE DE 13,80 M DE RELINGA

SALVINI, Luis Alberto; ROTH, Ricardo Roberto; BARTOZZETTi, Juan Daniel; PISANO, Sebastián; DI LEVA, Ángel

Con el fin de proveer a las embarcaciones menores deI INIDEP, el Programa Desarrollo de Arte de Pesca, Métodos de Captura y Transferencia de Tecnología realizó la construcción de una red de arrastre pelágico de 13,8 m de relinga para ser operada Con la modalidad denominada "a la pareja", por las mencionadas embarcaciones. La calibración de dicha red se realizó a bordo de las embarcaciones Bernie y Willie durante los dias 15,16 y 19 de mayo de 2019 Se realizaron 6 lances en los que se obtuvo Una captura total de 479 kilogramos de cornalito. Parte de la captura se destinó a laalimentación de pecas del Programa Maricultura y Biologia Experimental. Se proporcionó una nueva red de media agua a las embarcaciones menores del INIDEP, que además de la captura de cornalito se podria destinar a la captura de otras especies pelágicas tales corno el pejerrey. Se capacitó a la tripulación de los truckers del INIDEP en cuanto a las maniobras de filado y virado del arte de pesca, logrando que las mismas se realicen adecuadamente, La falta de instrumental electrónico para este tamaño de redes no permite determinar la geometría de la misma durante la operación de pesca. Esto hace imposible realizar modificaciones al aparejo de pesca destinadas a obtener mejoras en su funcionamiento.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 021. 28/08/2019. 16 p.

CAMPAÑA DE EVALUACION DE CENTOLLA (Lithodes santolla) EN EL ÁREA SUR,2018-2019

MAUNA, Cecilia; FIRPO, Carla Alejandrina; MANGO, Valeria; LERTORA, Pablo; BAMBILL, Gabriel

Se presentan los resultados de la Campana de evaluación de centolla en el Área Sur (ex Área III),;temporada 2018-19, entre 48° y 54°30'LS. Participaron 6 buques congeladores que actualmente pescan;centolla (Atlantic Express. Chivo Maru N°3, Dukat, Talismán, Tango I y Tango II) y cada buque realizó entre;19-23 lances totalizando 132 lances de investigación (97% de los lances programados). El arte de pesca;fue estandarizado, se emplearon lineas de pesca equipadas con trampas sin anillos y con 3 anillos de;escape en forma intercalada. El total de trampas que pescaron efectivamente por linea varió entre 32 y;124 debido a cuestiones operativas. La camada utilizada fue merluza, pescadilla, caballa y corvina, entre;1,2 y 2 kilos por trampa. La profundidad de pesca varió entre 16 y 153 metros. Las líneas estuvieron;fondeadas entre 2,5 y 7,6 días. Se capturaron un total de 47.056 centollas (46% de talla comercial). Las;capturas totales (cantidad de ejemplares por linea) presentaron un rango de 0 a 2.636 con un promedio;de 356. las capturas comerciales presentaron un rango de O a 2.072 con un promedio de 164. El CPUE;comercial promedio fue 1,6 individuos por trampa. La cantidad de lances con muestra de talla, sexo y;estadio reproductivo fue 93, totalizando 14.406 ejemplares, la composición porcentual de machos y;hembras en la captura fue de 96% y 4%. El Largo de Caparazón (LC) fue 81 mm para hembras y 103 mm;para machos. La producción total alcanzada fueron 14,5 toneladas. Respecto de la fauna acompañante el;número de taxones identificados fueron 36 y se registraron 9.149 ejemplares. Se perdieron un total de 112;trampas, se detalla su posición geográfica. Se presentan los datos de cada lance y los muestreos de largo-peso,;marcación, factor de conversión, morfometría, necrosis, pérdida de apéndices y genética .

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 022. 28/08/2019. 17 p.

CAMPAÑA DE EVALUACION DEL RECURSO CENTOLLA (Lithodes santolla), ÁREA CENTRAL,2018-2019

MAUNA, Cecilia; FIRPO, Carla Alejandrina; MANGO, Valeria; LERTORA, Pablo; BAMBILL, Gabriel

Se presentan los resultados de la campana de evaluación de centolla en el Área Central, temporada 2018-;19 (enero-febrero) en aguas de jurisdicción nacional y provincial entre las latitudes 44° y 48°´S. Se trabajó;a bordo de 5 buques congeladores que actualmente pescan centolla (BP Atlantic Express, Dukat.;Talisman, Tango I y Tango II), se realizaron 172 lances empleando lineas de pesca equipadas con;trampas sin anillos y con 3 anillos de escape dispuestos en forma intercalada. El total de trampas por linea;varió entre 48 y 121. La carnada fue de 1,9 kg en promedio (d.e. 0,4) y se utilizaron cabeza de caballa,;meluza y pescadilla. Las lineas estuvieron fondeadas, en promedio 5,8 (d.e. 4,7) días. Las capturas;totales por linea presentaron un rango de O a 2.870 con un promedio de 737 (d.e. 697) y un total de;126.783 centollas. Las capturas comerciales presentaron un rango de O a 1.163 con un promedio de 272;(d.e. 295) y totalizando 46.738 (37% de la captura total). La cantidad de lances con muestra de talla, sexo;y estadio reproductivo fue 163, totalizando 32.588 ejemplares, la composición porcentual de machos y;hembras en la captura fue de 61 % Y 39% respectivamente. Además se realizaron muestreos de;fecundidad, selectividad para el cangrejo arana, prevalencia de lesiones y perdida de apéndices,;incidencia de necrosis y relaciones morfométricas. Se realizó la marcación (marca temporal) en 1.935;ejemplares de centollas machos y hembras. No se registró la presencia de macroparásítos en la cavidad;branquial o abdominal de centolla de ningún ejemplar muestreado. El número de taxones identificados de;la fauna acompañante fueron 30 (N= 15.518). La producción total fue 29 toneladas de producto lo que;equivale a 47 toneladas de centolla entera.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 024. 18/09/2019. 10 p.

PESCA EXPERIMENTAL DE CANGREJO AZUL (Callinectes sapidus). EN LA ZONA SUR DE LA BAHiA SAMBOROMBON. PUNTA RASA Y AGUAS INTERIORES (BE-04/19).

LERTORA, Pablo; MANGO, Valeria; PISANO, Sebastián; BARTOZZETTi, Juan Daniel

En el presente informe se detallan las actividades realizadas en la campaña de pesca experimental de cangrejo azul Callinectes sapidus, en la zona sur de la Bahía Samborombón, entre el 11 y el 17 de abril de 2019. Debido al interés manifestado por diversos pescadores artesanales se coordinó esta campaña en conjunto con la Secretaria de Pesca de la provincia de Buenos Aires. Los objetivos principales fueron determinar la distribución y abundancia relativa del cangrejo azul en la zona sur de la Bahía Samborombón, Punta Rasa y aguas interiores, y a su vez evaluar la eficiencia relativa de distintos diseños de trampas para la captura de cangrejos. Secundariamente, se buscó coordinar actividades en conjunto con los pescadores artesanales interesados en explotar este recurso. los muestreos se realizaron con las dos lanchas costeras que posee el instituto, Bernie y Willie. Se utilizaron 8 diseños de trampas con un total de 25, distribuidas en lineas de 4 trampas. El rango de tiempos de fondeo en horas fue de 0.23 - 24.13. Se realizaron un total de 37 lances. Se trabajó en dos sectores: sector costero (15 lances) y sector de aguas interiores (22 lances). Las mayores capturas se obtuvieron en el sector de aguas interiores (89%). Esta fue la primera campana dirigida al cangrejo azul en la zona Sur de la Bahía Samborombón. Permitiendo relevar la zona para determinar la accesibilidad a los puntos de muestreo. las capturas obtenidas fueron bajas, lo que podría estar determinado por una menor actividad de Callinectes sapidus en épocas invernales. Se acordaron modalidades de trabajo para la obtención de datos biológicos-pesqueros con pescadores de la zona interesados en la explotación de este recurso.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 031. 12/12/2019. 29 p.

Evaluación del stock bonaerense de anchoíta en la primavera de 2019.

BURATTI, Claudio Cesar; ORLANDO, Paula; CASTRO MACHADO, Federico Jose; TEMPERONI, Brenda; SILVA, Ricardo Ismael; CUBIELLA, Álvaro; ASCURRA, Marcelo

La campaña a bordo del B.I.P "Dr. Eduardo Holmberg", se realizó entre el 19 de octubre y el 07 de noviembre de 2019. El desarrollo de la campaña fue con absoluta normalidad, alcanzándose los objetivos previstos en el Plan. Se realizaron 33 lances de pesca con una red de media agua, capturandose 41 especies diferentes, siendo la anchoita, la caballa y el surel las de mayores volúmenes de captura. De manera preliminar, se realizó una estimación directa de biomasa de anchoíta, obteniéndose un valor de 2.318.868 toneladas, cifra dentro del rango de estimaciones previas. Es importante destacar que el valor absoluto de la estimación puede sufrir alguna modificación debido a una revisión en tierra de los registros obtenidos a bordo. Los estratos 1 y 2 aportaron el 59% de la biomasa total. La composición de la biomasa estuvo mayormente constituida por ejemplares de tamaño pequeño a mediano.

Solicitar Informe