Martes, 07 Mayo 2019 09:50

Informes de investigación 2019

Informe de Investigación Nº 001. 19/02/2019. 11 p.

FECUNDIDAD Y CALIDAD OVOCITARIA DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) ENTRE 36ºS Y 39° 30`S EN ABRIL DE 2018

RODRIGUES, Karina A.; ESTRADA, Marta

En el presente informe se estima la fecundidad y calidad ovocitaria (peso seco, diámetro de los ovocitos y diámetro de la gota oleosa) a hembras en puesta de merluza capturadas a bordo del BIP “Dr. Victor Angelescu" (VA-04/18), cuyo objetivo principal fue la exploración en el área de mayor captura de rayas (familia Rajidae) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya.;Los resultados mostraron que la actividad reproductiva de la merluza en esa región bonaerense (36º-39º 30´) en el mes de abril tuvo lugar principalmente al norte de los 38ºS, en proximidades de la isobata de 50 m. ;Los valores de fecundidad parcial (entre 82.974 y 1.686.250 ovocitos hidratados) y fecundidad relativa (entre 258 y 808 ovocitos hidratados g-1) se encontraron en el mismo rango de los obtenidos para este efectivo en abril y mayo de años anteriores. Estas variables se relacionaron de forma positiva con la longitud total y peso sin ovarios de las hembras. En cuanto al análisis de la calidad ovocitaria, el peso seco (2,54 y 4,11 g), fue similar al determinado en años anteriores, y no se observó relación con las características maternas. En cuanto al diámetro ovocitario (679-890 µ) y diámetro de la gota oleosa (238-269 µ), estos fueron menores a los valores registrados previamente, posiblemente debido a variaciones en la concentración de formol que generaron mayor deshidratación y retracción de los ovocitos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 002. 11/03/2019. 6 p.

COMPILACIÓN DE LA ESTRUCTURA ETARIA Y DE LONGITUDES DE LAS CAPTURAS COMERCIALES DE LA MERLUZA AUSTRAL (Mer/uccius australis) A PARTIR DEL AÑO 2000

GORINI, Federico Luis; RUOCCO, Natalia; ZUMPANO, Francisco

Tanto el análisis de las distribuciones de longitudes como de las estructuras de edades de la merluza austral (Merluccius australis) podrían contribuir para esbozar hipótesis acerca de los movimientos migratorios que produciría la especie como parte de su ciclo vital. Las distribuciones de longitudes, colectadas durante los años 2000 a 2017 evidenciaron que el valor mínimo y máximo fueron 26 y 119 cm LT, respectivamente. Anualmente, las modas oscilaron entre 65 y 70 cm LT y los valores medios entre 65,9 cm LT y 76,4 cm LT. Las estructuras de edades observadas durante el período 2005-2017, obtenidas a partir de estudios previos, presentaron distribuciones variables entre los años analizados, con una edad mínima de 2 y máxima de 20 años. Los grupos de edad de 5 a 8 fueron los más frecuentes en las capturas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 003. 11/03/2019. 17 p.

ABUNDANCIA Y ESTADO DE EXPLOTACIÓN DEL BACALAO AUSTRAL (Salilota australis) EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL EMPLEANDO UN MODELO DE PRODUCCIÓN EXCEDENTE. PERÍODO 1980-2018

DI MARCO, Emiliano Jorge

A fin de estimar el estado de explotación del bacalao austral ( Sali/ota australis) en el Atlántico Sudoccidental durante el periodo 1980-2018, se aplicó un modelo de producción excedente con datos de biomasa inicial (Bo) y captura nominal histórica (C1), ajustado con un indice de abundancia relativa derivado de la flota arrastrera dividido en tres periodos (1998-2001, 2002-2007 y 2008-2017). Se asumió estado virgen sin pesca al comienzo de la pesqueria (1980) y se realizó un ajuste del modelo para cada valor de Bo simulado, a fin de estimar las series anuales de biomasa (B) y producción excedente (Crel· Se proyectó la B a futuro, en función de capturas propuestas, y se analizó el riesgo de que dicha B disminuya en el corto plazo (ano 2019) y cayera por debajo de los Puntos Biológicos de Referencia Límite (PBRL=0,30K=0,30Bo) y Objetivo (PBR0=0,45K=0,45Bo) en el mediano plazo (atlo 2023). La serie de B estimada presentó una tendencia general decreciente con periodos de estabilidad (2002-2007 y 2012-2018), cuando los valores de e; promediaron las 6.700 t. Durante los tres últimos anos (2016-2018), la tendencia de B resultó en leve aumento. El valor medio de Ben el último ano del periodo (B2(l1a=106.656 t) representó un 53% de la estimada a inicios de dicho periodo (Bo=B1980=201.748 t). No existiria riesgo de que la B2018 se ubique por debajo del nivel considerado como limite de seguridad biológica (PBRL=60.486 t) aunque el riesgo de encontrarse por debajo del nivel considerado como objetivo de explotación deseado (PBR0=90.729 t) fue moderado. Por lo tanto, el estado de explotación del recurso en el último ano del periodo de diagnóstico (2018) se podria definir como de seguridad biológica aceptable. De acuerdo a los análisis de producción excedente y de riesgo futuro, capturas similares a las de los últimos anos del periodo de diagnóstico (2014-2017) e inferiores a las 6.500 t, podrían considerarse como biológicamente seguras, dado que producirlan un efecto de estabilización o, incluso, aumento de la B, con riesgo bajo de caer por debajo, tanto del PBRL como del PBRO. Si las capturas fueran algo mayores, de entre 6.500 y 8.000 t, producirían un efecto de leve disminución de la B, con riesgo bajo-moderado de caer por debajo del PBRL y un riesgo mayor de caer por debajo del PBRO, por lo que dicho nivel de captura podrla no ser biológicamente seguro. Capturas superiores a las 8.500 t producirian mayor disminución de la B, con riesgos moderados y altos de caer por debajo del PBRL y del PBRO, respectivamente, representando capturas biológicamente no seguras, en mayor o menor grado dependiendo del nivel de captura. Capturas mayores a las 10.500 t no serian sostenibles dado que producirian un riesgo muy elevado de que la B se ubique por debajo de ambos PBR, tanto del PBRL como del PBRO. De acuerdo con el criterio precautorio, y a fin de disminuir los riesgos de caer por debajo de los PBR definidos, es necesario lograr un nivel de captura que permita conducir, progresivamente,la B a niveles biológicamente más seguros y óptimos. Por lo tanto, se recomienda capturar no mas de 6.500 t de bacalao austral durante el año 2018

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 004. 11/03/2019. 12 p.

ABUNDANCIA, DISTRIBUCIÓN Y ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE Munida gregaria EN EL GOLFO SAN JORGE A BORDO DEL VICTOR ANGELESCU. INVIERNO 2018

RAVALLI, Cecilia; BERGHOFF, Carla Florencia

La langostilla Munida gregaria continúa siendo uno de los principales componentes de la fauna bentónica del ecosistema y de la captura incidental en las pesquerías de merluza y langostino. En el presente informe se presentan los resultados de su abundancia y distribución en el Golfo San Jorge y el porcentaje de hembras ovígeras en las muestras. Para realizar los cálculos de densidad se implementó una rutina de cálculo que opera bajo la plataforma de programación "R project". El porcentaje en las capturas y la densidad promedio del monotipo gregaria fueron mayores que los de subrugosa. Ambos se distribuyeron mayormente en el sur del golfo. Ambos sexos y morfotipos reflejaron dos modas correspondientes a tallas juveniles y adultas; y las mayores en los fueron las de gregaria. Las proporciones de hembras ovígeras fueron 89% para el morfotipo gregaria y 57% para subrugosa. Los lances con mayor proporción de hembras ovígeras estuvieron más cerca de la costa. Consideramos importante la continuidad del estudio de los aspectos biológicos, reproductivos y ecológicos de la especie que permitan realizar una evaluación y posible manejo del impacto de Munida gregaria en el ecosistema del Golfo San Jorge.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 005. 11/03/2019. 18 p.

RELACIÓN ENTRE LA VARIABILIDAD INTERANUAL DEL RECLUTAMIENTO DEL CALAMAR ARGENTINO (III ex argentinus) Y LA POSICIÓN DEL FRENTE BRASIL - MALVINAS

IVANOVIC, Marcela Liliana; ACHA, Marcelo E.; BODNARIUK , Nicolas; SARACENO, Martin; TORRES, Alberto M. Luz

///ex argentinus es una especie semélpara y ecológicamente oportunista, con un ciclo de vida relativamente corto, en consecuencia, la abundancia de sus poblaciones tiene una alta variabilidad interanual. El Stock Sudpatagónico (SSP) del calamar argentino es el más abundante en cuanto a biomasa y constituye el principal sostén de la pesquería de nuestro pais. Desova en otoño-invierno, entre 45-48ºS y las masas de huevos son transportadas por la Corriente de Malvinas (CM) hacia el norte, hasta aproximadamente la Confluencia Brasil-Malvinas (38-36° S). Se ha propuesto que las;fluctuaciones poblacionales de /. argentinus están gobernadas por la variabilidad de las condiciones ambientales que afectan los estadios tempranos de la especie. En este trabajo, se analiza una serie temporal de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de la flota para el período 1993-2017. La CPUE se compara con variables ambientales (temperatura superficial, corrientes geostróficas y transporte). bajo la hipótesis de que la pérdida diferencial de paralarvas hacia el ámbito oceánico regula la variabilidad interanual del reclutamiento. Para ello, se modeló el proceso de advección al que están expuestas las masas de huevos del calamar argentino sobre la plataforma externa y talud continental. Se contabilizaron como partículas exitosas (reclutamiento modelado), aquellas que permanecieron en el área de eclosión (36-40ºS/ 53-57º0), alcanzaron la temperatura favorable para la eclosión (11ºC) y permanecieron sobre la plataforma continental. Por último, se contrastó el reclutamiento modelado anual con el índice del reclutamiento (CPUE) del año siguiente y se demostró una correlación significativa entre las variables.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 006. 11/03/2019. 19 p.

MICROPLÁSTICOS EN AGUAS SUPERFICIALES DE LA PLATAFORMA BONAERENSE.

DI MAURO, Rosana; RIESTRA, Cecilia; HOZBOR, Maria Constanza

Cada año grandes cantidades de basura entran al océano, la mayoría es de origen terrestre y es de plástico. En el océano, eventualmente, cada ítem se va fragmentando en microplasticos, cuyo tamaño se solapa con organismos planctónicos que se encuentran en la base de la cadena trófica, y pueden ser confundidos como alimento para muchos organismos fito y zooplanctofagos que son capaces de biomagnificar su toxicidad hacia niveles tróficos superiores. Si bien en Argentina se ha reportado la presencia de microplasticos en intestino de peces e invertebrados bentónicos, la presencia, el tipo, el color o tamaño de microplásticos en aguas de la plataforma sigue siendo un interrogante. Durante el marco de la campaña VA041superior al 8, se llevó a cabo un muestreo con red bongo, botellas oceanográficas, y filtración in situ de agua de mar. Se registro una abundancia media de microplasticos de 415,3 ± 267,4 part.l-1, con tamaño similar al fitoplancton y zooplanton registrado en el área. El análisis FTIR permitió confirmar el tipo de polímero sintético de origen de algunas de las partículas. Este constituye el primer aporte para el conocimiento de este contaminante en aguas de plataforma.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 007. 11/03/2019. 20 p.

DIETA DE LOS CONDRICTIOS CAPTURADOS EN LA CAMPAÑA DE INVESTIGACIÓN VA-04/18

BELLEGGIA, Mauro; COLONELLO, Jorge; CORTÉS, Federico; BATTAGLIOTTI, Cristian

La dieta de los condrictios capturados en la campaña de investigación VA04-18 fue investigada analizando los contenidos estomacales en una zona frente a la provincia de Buenos Aires entre 36-39,31°S y entre 26,1 y 93,3 m de profundidad. Un total de 1530 peces correspondientes a 23 especies de condrictios fueron muestreados, de los cuales 1265 (82,68%) tenían presas en sus estómagos. La dieta de los condrictios consistió principalmente de crustáceos (53,52 %F), poliquetos (37,31 %F) y peces (40,16 %F), y dependió de la especie y de la longitud total del predador. Entre los crustáceos, la dieta estuvo dominada por anfípodos gamáridos y cangrejos brachyura, mientras que el pez más consumido fue la raneya Raneya brasiliensis. Se registró partición del recurso alimentario entre las especies, que podrías ser considerado una estrategia para evitar la competencia directa favoreciendo la coexistencia de estas 23 especies de condrictios que ocurren simpátricamente y utilizarían la región de estudio como área de alimentación. Además de las variaciones interespecíficas, los condrictios presentaron variaciones ontogénicas en la dieta, los peces aumentan mientras que los crustáceos y los poliquetos disminuyen su proporción en la dieta con el incremento de la LT del predador. Además, el tamaño de peces y cangrejos consumidos por los condrictios aumenta a medida que los predadores crecen, aunque los grandes condrictios se siguen alimentando de cangrejos relativamente pequeños. Las variaciones ontogénicas en la dieta junto con las variaciones interespecíficas favorecería la coexistencia de las 23 especies de condrictios simpátricas en todos sus estadios de ciclo de vida a través de una sinergia entre la partición de nicho intra e interespecífica

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 008. 11/03/2019. 10 p.

ÍNDICE DE ABUNDANCIA DE MERLUZA AUSTRAL (Merluccius australis) DERIVADO DE LA APLICACIÓN DE UN MODELO LINEAL GENERAL A PARTIR DE DATOS DEBUQUES DE LA FLOTA COMERCIAL ARGENTINA. PERÍODO 1992-2017

ZAVATTERI, Anabela; GIUSSI, Analia Rosa

Se estimó un índice estandarizado de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE,t/h) para la merluza austral (Merluccius australis) que comprendió el período 1992-2017y fue elaborado a partir de datos derivadosde la estadística oficial de Argentina. Para ello, se ajustó un Modelo Lineal General, resultandocomo modelo más adecuado el siguiente: In (CPUE1jk1)=μ +AÑO¡ + BIMESTREj + ÁREAk +POTENCIA¡ + (AÑO*BIMESTRE)ij + (AÑO*ÁREA)ik + (AÑO*POTENCIA)il + (BIMESTRE*ÁREA)jk +(ÁREA *POTENCIA)kl + Gijkl El ajuste del modelo explicó el 25% de la variación total observada. La tendencia general del índice fue variable durante los primeros años del período, entre 1992 y 1997. Luego se registró un marcado descenso de los rendimientos, los cuales permanecieron relativamente constantes en el período comprendido entre 1998 y 2011. A partir de ese año, la tendencia fue ascendente y alcanzó el mayor valor de la serie en el año 2013, mientras que en el último año (2017) se registró un bajo rendimientocomparado con el obtenido en el año 2016. Los más elevados valores de CPUE fueron registrado sal sur de la latitud 53ºS, entre los meses de marzo y junio.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 009. 11/03/2019. 11 p.

COMPOSICIÓN POR EDAD DE LA POBLACIÓN DE MERLUZA (Merluccius hubbsi) EN EL ÁREA DE CRiA NORPATAGÓNICA. ENERO DE 2017

SANTOS, Betina Andrea; ABACHIAN, Viviana; CASTELLETA, Martín

Se presentan las claves longitud - edad (CLE) por sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) de la campaña de enero de 2017 en el área de cría norpatagónica. El rango de edades encontrado fue de 0 a 10 para ambos sexos; la longitud total mayor correspondió a una hembra de 87 cm (8 años), mientras que en los machos fue 55 cm (8 - 9 años). La mayor abundancia se halló en los grupos de edad 2 y 3. Se adjunta una selección de imágenes de otolitos procesados de cada sexo y las estimaciones de los valores promedio de los radios de los primeros cuatro anillos de crecimiento con el objetivo de servir como una guía para el análisis del material de futuras campañas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 010. 11/03/2019. 06 p.

CUANTIFICACIÓN DE CLASES DE LÍPIDOS EN PRERRECLUTAS DE Merluccius hubbsi: APORTE A ESTUDIOS DE CONDICIÓN NUTRICIONAL

TEMPERONI, Brenda; FERNÁNDEZ COMPÁS, Andrea; MASSA, Agueda Elena

Como aporte al estudio de los factores que regulan el reclutamiento de la merluza común Merluccius hubbsi, en los últimos años se han intensificado los estudios sobre condición nutricional de los prerreclutas de ambos efectivos. En dichos estudios, el contenido de lípidos totales almacenado en el hígado (derivado de la dieta) se estableció como un buen indicador de la condición fisiológica. Sin embargo, este índice puede refinarse para obtener una estimación nutricional más precisa, determinando la proporción de lípidos totales que corresponde a lípidos de reserva (neutros) y estructurales (polares). Esto ocurre dado que los cambios en la disponibilidad de alimento se ven reflejados casi exclusivamente en los lípidos neutros, mientras que los lípidos estructurales permanecen relativamente constantes. En este sentido, los objetivos fueron (1) poner a punto un protocolo de determinación de clases de lípidos (neutros y polares) en muestras de origen marino, y (2) aplicar el protocolo en muestras de grasa extraída del hígado de prerreclutas de M. hubbsi. Se realizaron 15 determinaciones con grasa cruda de hígado de raya hasta ajustar el protocolo, trabajando con cartuchos de sílica Sep-Pak (Waters Corporation), y la combinación de distintos solventes (cloroformo, propano!). En prerreclutas de M. hubbsi (n = 23), dominaron los lípidos neutros (57%) por sobre los polares (14%), en coincidencia con lo reportado para especies emparentadas. El protocolo ajustado puede ser modificado eventualmente para adaptarse a otros tipos de muestras.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 011. 11/03/2019. 13 p.

PRODUCCIÓN POTENCIAL DE HUEVOS DEL EFECTIVO DESOVANTE DE MERLUZA (Merluccius hubbsi) AL SUR DE 41º S DURANTE ENERO DE 2018

MACCHI, Gustavo Javier; ESTRADA, Marta; BRACHETTA, Hugo; ABACHIAN, Viviana

La capacidad de renovación de una especie depende en gran medida de su potencial reproductivo anual. Este es un concepto que involucra no solo la fecundidad, sino también la calidad de los ovocitos producidos y su influencia sobre la probabilidad de supervivencia larval. En las poblaciones de peces, se ha demostrado que estas variables se encuentran relacionadas con la composición de tamaños y con la condición de los reproductores, dado que en general las hembras de mayor talla y mejor condición son más fecundas y suelen producir huevos de mayor calidad, lo cual en definitiva daría origen a larvas con mayor probabilidad de supervivencia (Kjesbu et al., 1996; Solemdal et al., 1995). Por esta razón, en las pesquerías a gran escala resulta fundamental la evaluación periódica del potencial reproductivo, dado que la actividad selectiva producida por la explotación comercial podría generar cambios en la estructura de tallas y edades de la población, afectando el número y la calidad de los huevos producidos, con posibles consecuencias para el reclutamiento del stock (Marshall et al., 1998). La merluza común es una especie que realiza puestas parciales a lo largo de una temporada reproductiva relativamente larga, que en el caso del stock Patagónico se extiende entre primavera y verano, con un pico principal en enero (Macchi et al., 2004). Es por ello que para poder estimar el potencial reproductivo durante su pico de puesta, es necesario conocer los modelos fecundidad parcial vs. longitud-edad y la frecuencia de puesta de la población durante el mes de enero. A partir de estas variables y de la estructura de tallas y edades del stock desovante (fracción madura de la población), es posible estimar la producción potencial de huevos en función de la composición de tamaños de la población durante el momento de máxima actividad reproductiva (Macchi et al., 2004). En el presente informe se analiza la producción potencial de huevos del stock reproductor de merluza al sur de 41º S en enero de 2018, durante su pico reproductivo. Esto incluye además el análisis de la estructura de tallas de la población, la estimación de la fecundidad parcial, frecuencia de puesta y calidad de los ovocitos producidos en función de la talla, edad y condición de las hembras.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 012. 11/03/2019. 12 p.

CLAVES LONGITUD-EDAD DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) DEL EFECTIVO SUR, CAPTURADA POR LA FLOTA COMERCIAL FRESQUERA. AÑO 2017.

ABACHIAN, Viviana; SANTOS, Betina Andrea; CASTELLETTA, Martín; DI LEVA, Ileana Verónica

Se presentan las claves longitud-edad (CLE), por sexos separados, de la merluza (Merluccius hubbsi), procedentes de la flota fresquera comercial observada que operó al sur de 41ºS durante 2017. Se detalla la fecha y posición geográfica de cada submuestra. Los meses mejor representados fueron enero, febrero y octubre. Se determinó la edad a 5.596 otolitos provenientes de 48 submuestras, 2.225 machos y 3.371 hembras. El rango de edades observado fue de 0 a 11 en machos y de 0 a 12 en hembras. Los ejemplares de los grupos de edad 2 a 4 fueron los más numerosas (71,47%), siendo el grupo de edad 3 el más abundante especialmente en hembras. Se aplicó el programa NClave1, que mostró que el número de otolitos empleado fue adecuado. La longitud modal fue de 37 cm para machos y 39 cm en hembras. Se comparó el número y localización geográfica de las submuestras provenientes de las flotas fresquera y congeladora, que se emplearon en la construcción de las CLE en 2017, determinándose que si bien en algunas latitudes existió superposición del material proveniente de ambas flotas, en general se complementaron entre sí.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 013. 11/03/2019. 08 p.

CLAVES LONGITUD- EDAD DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) DEL EFECTIVO SUR CAPTURADA POR LA FLOTA TANGONERA Y OBSERVADA EN 2017

SANTOS, Betina Andrea; ABACHIAN, Viviana; CASTELLETTA, Martín; DI LEVA, Ileana Verónica

Se presentan las claves longitud-edad por sexos separados de la merluza capturada incidentalmente por la flota tangonera congeladora, observada en el área de veda permanente de juveniles de merluza principalmente entre mayo y septiembre de 2017. Se determinó la edad a otolitos de 1295 machos, en el rango de 0 a 8 años, y 1386 hembras de 0 a 10 años. Alrededor del 40% de los ejemplares de las claves pertenecían al grupo de edad 1, mientras que cerca del 30% correspondió al grupo de edad 2 y el 13% al grupo de edad 3. La proporción machos:hembras en la captura incidental fue cercana a 1:1. Se sostiene que las futuras claves de la captura incidental de merluza en esta pesquería deberían contar con submuestras de toda la temporada extractiva y de las dos flotas involucradas (congeladora y fresquera) para mejorar la estimación de la pérdida que significa esta actividad sobre la pesquería de merluza.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 014. 13/03/2019. 013 p.

CLAVES LONGITUD - EDAD DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) DEL EFECTIVO SUR CAPTURADA POR LA FLOTA DE BUQUES CONGELADORES. AÑO 2017.

ABACHIAN, Viviana; SANTOS, Betina Andrea; CASTELLETTA, Martín; DI LEVA, Ileana Verónica

Se analizaron 5.752 otolitos de Merluccius hubbsi, obtenidos por Observadores Científicos del INIDEP según los requerimientos del Programa Merluza y Fauna Acompañante, capturada por buques de la flota congeladora (4.003 entre 41ºS - 48ºS y 1.749 al sur de 48ºS). Se realizaron las claves longitud - edad por sexo y por sector. El rango de edades observado para machos fue de 0 a 10 años y de 0 a 12 para hembras. El ejemplar de mayor tamaño observado fue una hembra de 84 cm y 7 años de edad, mientras que en los machos tenía 57 cm y 9 años. Los grupos de edad 2 y 3 fueron los más numerosos en las capturas. El grupo de edad 4 estuvo más representado que el de edad 1 y a partir de la edad 5 el número de ejemplares disminuyó considerablemente tanto para machos como para hembras. Empleando un test estadístico específico se estimó que se podría haber empleado un número considerablemente inferior de otolitos en la confección de las claves longitud – edad anuales provenientes de la merluza capturada por la flota congeladora.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 015. 13/03/2019. 21 p.

CARACTERÍSTICAS DEL ZOOPLANCTON DE LA BAHÍA SAMBOROMBÓN DERIVADAS DEL ANÁLISIS DE IMÁGENES DIGITALES.

DI MAURO, Rosana; BRAVERMAN, Mara

El monitoreo del zooplancton es fundamental para estudiar las relaciones tróficas que impactan en la supervivencia de los primeros estadios de desarrollo de los peces, y en última instancia, el reclutamiento. Este trabajo se focalizó en caracterizar el zooplancton de la bahía Samborombón (composición taxonómica, tamaño y biomasa) utilizando imágenes digitales. Esta metodología permitió cuantificar y medir el tamaño de los organismos automáticamente, facilitando los cálculos de biomasa de una forma acelerada y no destructiva. Se calculó también el índice de diversidad de Shannon y la pendiente del espectro normalizado de biomasa para determinar la estructura de la comunidad. Las muestras fueron recolectadas en junio de 2016 durante la campaña “Evaluación de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón (BE0716)”. En total, se clasificaron y midieron 31.322 individuos, que representaron la diversidad de organismos zooplanctónicos en el área en la época invernal. La clasificación taxonómica reflejó una diversidad relativamente baja, con dominancia de copépodos calanoidos y mysidaceos mayormente concentrados en la zona sur cerca de Punta rasa. La abundancia de presas disponibles para juveniles de corvina rubia (11 mm largo, 1,4 mm de ancho) resultó relativamente alta en toda la bahía con mayor concentración y biomasa en las estaciones cercanas a Canal 15 y el Río Ajó. El espectro normalizado de biomasa revelo diferencias entre zonas dentro de la bahía (norte, media, sur), implicando variaciones locales en las relaciones tróficas de la comunidad planctónica. Este estudio representa el punto de partida de un monitoreo de zooplancton sostenido en el tiempo en la Bahía Samborombón, área principal de cría de corvina rubia. Dada la relación entre el zooplancton y los primeros estadios de vida de esta especie íctica, resulta fundamental conocer sobre las variaciones ambientales que permitan interpretar la dinámica del ecosistema y sus posibles cambios espaciales y temporales. Este conocimiento constituirá información relevante para incorporar en modelos de reclutamiento.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 017. 19/03/2019. 12 p.

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES TRÓFICAS DE Macruronus magellanicus EN EL ECOSISTEMA AUSTRAL DURANTE LA ESTACIÓN CÁLIDA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE DISTINTAS METODOLOGÍAS.

MARI, Noemí Renee; BOTTO, Florencia; GIUSSI, Analia Rosa; ALVAREZ, Cecilia Diamela

En el presente trabajo se analizó la dieta de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y el rol que ocupa en el ecosistema austral (52° - 56°S), mediante isótopos estables y contenidos estomacales. Se utilizaron muestras obtenidas por observadores científicos a bordo de buques comerciales, entre 2012 y 2017. Las muestras estuvieron compuestas por peces óseos, condrictios, aves, bivalvos y asteroideos. Los valores de isótopos estables variaron entre -17,86 y -15,8 ‰ para el δ13C, y entre 12,52 y 16,16 ‰ para el δ15N en juveniles de merluza de cola. En adultos los rangos fueron -18,2 a -15,24 ‰ para el δ13C, y 14,21 a 15,52 ‰ para el δ15N. El NT de juveniles fue de 4,34 y 4,19 el de adultos. La composición de la dieta varió espacialmente. A partir de los resultados de contenidos estomacales, se determinaron dos subáreas: una al norte de los 54° 30’ (Subárea 1) y otra al sur de los 54° 30’ (Subárea 2). El cálculo de la frecuencia de ocurrencia de cada presa (%FO) en la Subárea 1 evidenció que tanto juveniles como adultos consumieron eufáusidos y sardinas fueguinas, siendo los eufáusidos más frecuentes en juveniles (~60%FO) y las sardinas fueguinas más frecuentes en adultos (50%FO). La presa principal de juveniles y adultos en la Subárea 2 fueron los crustáceos munidos (70%FO). Estas diferencias no se vieron reflejadas en el AIE, lo que podría indicar que la merluza de cola se desplaza entre ambas subáreas integrando la señal isotópica de las mismas.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 018. 20/03/2019. 09 p.

LA MICROQUÍMICA DEL OTOLITO DE MERLUZA DE COLA (Macruronus magellanicus) COMO HERRAMIENTA PARA LA DIFERENCIACIÓN DE stocks PESQUEROS EN EL CONO SUR DE AMÉRICA.

GORINI, Federico Luis; ZUMPANO, Francisco; RUOCCO, Natalia; GIUSSI, Analia Rosa

Se analizó la microquímica de los otolitos de ejemplares de merluza de cola provenientes de los océanos Atlántico y Pacífico a los efectos de proporcionar información de la historia de vida y del perfil ambiental en el que se desarrollaron los peces. Los elementos detectados en el borde del otolito, permiten inferir el ambiente frecuentado por el pez previo a su captura, mientras que los presentes en el núcleo acerca del lugar desarrollaron las primeras etapas del ciclo de vida. Se identificaron 16 elementos traza, de los cuales diez presentaron concentraciones por encima de los límites de detección, tanto para el borde como para el núcleo del otolito, aunque solo se analizaron ocho: Li, Mg, Mn, Cu, Sr, Ba, P y Ni. Las diferencias detectadas tanto en el borde como en el núcleo del otolito no fueron suficientemente notorias como para separar grupos entre los individuos de ambos océanos. La composición en el núcleo indicaría que los peces analizados habrían habitado un ambiente similar en sus primeras etapas de vida.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 019. 25/03/2019. 20 p.

¿EXISTE UNA EXPANSIÓN HACIA El SUR EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA CABALLA (Scomber colias)?

BURATTI, Claudio Cesar; ORLANDO, Paula

Con el objetivo de analizar una posible expansión de la distribución de la caballa hacia el sur, se analizaron registros de captura obtenidos de tres fuentes de información: 1) campañas de investigación efectuadas por el INIDEP entre los años 1993 y 2018; 2) mareas comerciales cubiertas por observadores a bordo de la misma institución entre los años 2006 y 2017 y 3) estadísticas de pesca entre 1991 y 2018.La información colectada en las campañas de investigación y por los observadores a bordo es consistente con ampliar el límite en la distribución de esta especie hasta aproximadamente los 47°30’ de latitud sur. Además, el análisis de las capturas en las campañas estivales de merluza en el Golfo San Jorge y el litoral de la provincia de Chubut, demuestra una mayor ocurrencia de;caballa en los últimos años. El análisis comparativo de la estadística oficial y las campañas realizadas al sur de los 48°S (calamar y especies demersales australes) sugerirían que, en algunos años, se habrían declarado en los partes de pesca capturas de caballa en sectores donde resulta poco probable su ocurrencia, ya que nunca ha sido capturada en campañas de investigación. El análisis estacional de los registros en relación con estudios recientes sobre la alimentación de la caballa permite inferir que la presencia de esta especie en mayores latitudes a las registradas en la bibliografía correspondería a desplazamientos tróficos de verano.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 020. 26/03/2019. 21 p.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REPRODUCTIVA DEL LANGOSTINO Pleoticus muelleri DEL SECTOR PATAGÓNICO. RESULTADOS DE LAS CAMPAÑAS DE INVESTIGACIÓN BS-01/17 (MARZO 2017) Y BS-02117 (NOVIEMBRE 2017)

FERNANDEZ, Monica Beatriz; MILITELLI, Maria Ines; ESTRADA, Marta; SINCONEGUI, Julio; PAPPI, Alejandro

Se presentan los resultados del análisis de la información colectada durante las Campañas de Investigación BS-01/17 (marzo 2017)y BS-02/17 (noviembre 2017) en el área comprendida entre 43ºS-47ºS. Se estiman los índices de fecundidad potencial y relativa dela especie. Se incluye también, la distribución espacial y la estructura de talla de las hembras maduras (HM) e impregnadas (HI), así como datos de abundancia.La fecundidad potencial estimada en el mes de marzo para los ejemplares del norte del Golfo San Jorge y sur de Rawson varió entre 302.293 y 491.090 ovocitos para el rango de tallas comprendido entre 40 y 50 mm de largo de caparazón. Estos valores fueron significativamente menores que los obtenidos para marzo de 2016.Tanto en marzo como en noviembre los mayores valores de abundancia relativa y porcentajes de HM y HI de langostino al igual que los valores de talla media, se registraron al norte de la latitud 45°S. En noviembre la proporción de individuos en maduración fue más baja que la observada en estudios previos, posiblemente como consecuencia de una variabilidad en la evolución espacial de los factores ambientales y en la disponibilidad de alimento al igual que de la presión pesquera que se aplicó al recurso.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 021. 26/03/2019. 37 p.

IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO AUTOANALIZADOR SKALAR PARA EL ANÁLISIS DE NUTRIENTES EN AGUA DE MAR.

CARIGNAN, Mario Osvaldo; MONTOYA, Nora Gladys

Este año se adquirió un nuevo equipo autoanalizador para la determinación de los macronutrientes nitrato, nitrito, fosfato y silicato. Para el correcto funcionamiento del nuevo equipo fue necesario, luego de la instalación del mismo, realizar la implementación de los métodos para cada analito. Una primera etapa implicó el aprendizaje del software de manejo del equipo, la adquisición de datos y los métodos de cálculo post-análisis. Se realizó luego en una segunda etapa la calibración de las metodologías para cada componente con estándares. La última etapa consistió en el análisis de las muestras de diversas campañas. Se informa aquí los métodos utilizados, la calibración de los mismos y los primeros resultados con el objeto de que pueda ser utilizado como herramienta de capacitación e información. Además, se discute la incorporación del uso de material de referencia internacional y la validación internacional de los datos de nutrientes en este marco.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 024. 29/03/2019. 11 p.

EDAD Y CRECIMIENTO DE LA RAYA LISA, Rioraja agassizi (CHONDRICHTHYES: ARHYNCHOBATIDAE) EN LA REGIÓN COSTERA BONAERENSE Y ZONA COMÚN DE PESCA ARGENTINO-URUGUAYA.

SAMMARONE ,Marina; HOZBOR, Natalia María

El objetivo de este trabajo fue determinar la edad y estimar los parámetros de crecimiento de la raya lisa, Rioraja agassizi, a partir de ejemplares capturados entre 34 y 41°S a profundidades menores de 50 m. La metodología seleccionada para la determinación de edad fue la lectura de anillos de crecimiento en secciones vertebrales sagitales. Fueron leídas 493 vértebras correspondientes a 215 machos (186-640 mm LT) y 278 hembras (176-720 mm LT). La función de crecimiento que mejor describió el crecimiento fue el modelo de von Bertalanffy reparametrizado para la estimación de L0. Los parámetros obtenidos fueron L∞=719,65 mm; k=0,17 año-1; L0=220,32 mm en hembras y L∞=647,39 mm; k=0,22 año-1; L0=217,4 mm en machos. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre sexos en los tres parámetros de crecimiento estimados (Test de Razón de Verosimilitudes; FL∞=6,87, Fk=8/,9, FL0=10,27, p0,001). La longevidad fue calculada en 15,47 y 11,75 años en hembras y machos respectivamente, en tanto que la edad de primera madurez fue 5,39 años en hembras y 4,15 años en machos.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 025. 29/03/2019. 30 p.

BARDO: CALIBRACIÓN DE LOS DATOS CTD, PERÍODO 2017-2018.

BALDONI, Ana Graciela

En el presente informe se reportan los datos CTD adquiridos en las campañas de investigación del período 2017-2018. Se incorporan además las estaciones realizadas con el CTD SBE19 (SN3030) del año 2014 y 2016 que estaban pendientes de calibración. El procedimiento de corrección de la serie de salinidad y de errores en la señal, desarrollado según estándares internacionales, garantiza su calidad y posibilita su utilización en estudios de variabilidad espacial y/o temporal, así como también la elaboración de climatologías. Se describe en forma general el procesamiento realizado y, en particular, la corrección aplicada a las mediciones de salinidad en cada una de las campañas así como también las comparaciones realizadas entre instrumentos. Para la calibración de los diferentes instrumentos se establece una relación entre las mediciones de salinidad del CTD y las lecturas de las muestras, colectadas con botellas tipo Niskin, que se miden utilizando un salinómetro Autosal Guidline 8400B estandarizado con agua normal de Wormley. La corrección de la salinidad, la misma se reporta con errores de ajuste menores a 0,005 y de 0,01 en el caso del CTD Citadel NV, instrumento utilizado enestaciones costeras. Las comparaciones realizadas entre instrumentos durante este periodo permitieron un seguimiento de sensores e instrumentos en uso.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 026. 07/05/2019. 07 p.

ASPECTOS QUIMICOS DE LOS SEDIMENTOS DEL GOLFO SAN JORGE Y LITORAL DE CHUBUT ENTRE 43"30`5 Y 45` 00`5 (2017) INICIATIVA PAMPA AZUL PROGRAMA ESTRATÉGICO DE INVESTIGACiÓN Y MONITOREO DEL GOLFO SAN JORGE.

FERNANDEZ, Monica Beatriz; PAPPI, Alejandro

Se presenta una nueva contribución de las características químicas de los sedimentos superficiales del Golfo San Jorge Y litoral de Chubut Chubut entre 43°30°S y 45°00´S, en noviembre de 2017. Se analizaron las variables Carbono Orgánico Total (COT). Nitrógeno Total (NT) y la relación C:N. Las muestras provienen da la Campaña Pampa Azul Golfo San Jorge realizada a bordo del BO Puerto;Deseado. Los valores de COT.NT y de la reIación C:N $e encuentran dentro del rango de valores conocidos para la plataforma argentina. Los análisis estadísticos comparativos de las determinaciones químicas realizadas en 2017 respecto a 2016. indicaron diferencias significativas Los valores de COT y NT en 2017 se observaron inferiores respecto a 2015.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 027. 13/05/2019. 13 p.

ESTRUCTURA DE EDADES Y PARÁMETROS POBLACIONALES DE LA POLACA (Micromesistius australis) CAPTURADA POR LA FLOTA COMERCIAL. AÑO 2018

RUOCCO, Natalia; ZUMPANO, Francisco

Se estimaron los parámetros de crecimiento en longitud, la longitud y edad de primera madurez sexual y la tasa instantánea de mortalidad natural (M) de la polaca (Micromesistius australis) correspondiente al año 2018. Los datos básicos fueron colectados en el marco del Programa Observadores a Bordo de Buques Comerciales del INIDEP. Se analizaron 1.648 otolitos, 821 hembras, 826 machos y un ejemplar sin identificación sexual, cuyo rango de longitud total (LT) estuvo comprendido entre 21 y 65 cm de LT, mientras que la moda fue observada entre 42 y 47 cm de LT. Las edades mínimas y máximas observadas fueron uno y 22 en hembras, y dos y 20 en machos. El grupo de edad de mayor frecuencia fue el seis y representó el 43% del total de la captura 2018. Los parámetros de crecimiento fueron estimados a partir del ajuste de los datos al modelo de von Bertalanffy: Linf=61,02 cm, K=0,18 año-1 y t0=-1,37 años, para ambos sexos en conjunto. La relación entre la longitud total y el peso fue P = 0,002*LT 3,23 (n= 975), y no existieron diferencias significativas entre sexos. Los valores de longitud y edad de primera madurez para el total de los individuos fueron 37 cm de LT y 4 años respectivamente. Los valores de M se hallaron próximos a 0,25 años-1.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 028. 13/05/2019. 18 p.

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE ABUNDANCIA DE PEZ PALO, LENGUADOS, PALOMETA Y PAMPANITO OBTENIDAS EN CAMPAÑAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL (34° - 42° S).

RIESTRA, Cecilia; RICO, Maria Rita

Se realizó un análisis de la distribución de las densidades (t/mn2) de palometa, pampanito, pez palo y lenguados, en los Ecosistemas Costero Bonaerense (ECB) y de Plataforma, a partir de datos obtenidos en campañas de investigación realizadas por el INIDEP (años 1999 a 2016), con el fin de seleccionar la información para estimar los índices de abundancia de estas especies. Las mayores densidades se registraron en el área cubierta por las campañas costeras. Las densidades medias anuales de palometa provenientes de plataforma fueron consideradas despreciables con respecto a las obtenidas en el ECB. La distribución de las capturas declaradas por la flota comercial, provinieron mayormente del área del ECB para lenguados, pez palo y palometa. Mientras que los mayores volúmenes desembarcados de pampanito provinieron del ecosistema de Patagonia. Surge de este trabajo considerar solo la información obtenida durante las campañas realizadas en primavera en el espacio costero entre 34º - 41º S y hasta la isobata de 50 m, al momento de seleccionar un conjunto de datos para estimar índices de abundancia representativos de palometa, pez palo y lenguados. Los cuales podrán ser utilizados, como indicadores de la abundancia de los recursos a través del tiempo y/o para calibrar modelos de evaluación. En particular para pampanito, por ser una especie poco estudiada y de amplia distribución, se debería estudiar con más profundidad las fuentes de información para estimar un índice de abundancia relativo.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 029. 29/05/2019. 12 p.

INFORME DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PESQUERiAS DE CEFALÓPODOS DURANTE LA CAMPAÑA VA-03/19

ELENA, Beatriz; PRANDONI, Nicolás

El presente informe muestra tos resultados preliminares de las actividades del programa de Pesquerías de;Cefalópodos desarrolladas en la campaña: Evaluación estival de especias demersales australes (VA-;03/19) realizada entre el 15 de marzo al 8 de abril en el área comprendida entre los 48" S Y 54.30° S Y las;isobatas de 50 y 400m. Se llevaron a cabo 65 lances de pesca de arrastre de fondo .Del total de lances de;pesca se obtuvieron 28 muestras de IIIex argentinus (192 individuos) y 59 de Doryteuthis gahi que;incluyeron la determinación del largo del manto (LM. mm), peso individual (g) , sexo, estadio de desarrollo;gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases CAVA0319.xls y;DOVA0319.;El análisis preliminar de la información Indico la presencia de un grupo de l. argentinus, compuesto por;ejemplares inmaduros y maduros. Las muestras de D gahi comprendieron también individuos inmaduros y;maduros

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 030. 14/05/2019. 18 p.

LA PESQUERíA DE BESUGO (Pagrus pagrus). ANÁLISIS DE LAS CAPTURAS, ESFUERZO Y ESTRUCTURA DE LOS DESEMBARQUES DEL AÑO 2018

GARCÍA, Sebastián

Se analizaron aspectos relevantes de la pesca de besugo (Pagrus pagrus) efectuada por la flota comercial argentina en el ecosistema costero (EC) durante el año 2018. La información proveniente de los registros de captura (partes de pesca) indican que los desembarques de besugo totalizaron 4.352 t y fueron realizados por 80 barcos de distinta eslora en 910 viajes de pesca. Estos volúmenes representan un aumento de 714 t con respecto al 2017 (3.638 t). En la zona norte (34°S a 39°S), los desembarques utilizando red de arrastre, que incluye la modalidad de captura “a la pareja” alcanzaron 3.890 t, representando un 92,7% del total de la zona. La flota que utilizó nasas alcanzó 286 t. Con respecto al 2017 se observó un aumento de 921 t en los desembarques realizados con red de arrastre de fondo y un descenso de 48 t de aquellos provenientes del uso de nasas. Al igual que en los últimos años la participación de la flota nasera fue menor al 10% del total capturado (6,8%), siendo estos valores los mínimos históricos desde que se posee información detallada sobre el arte de captura empleado. En cuanto a la zona sur (39°S a 42°S), los desembarques alcanzaron unas 157 t, siendo también mayor el porcentaje de arrastre con respecto a las nasas (68% y 32% respectivamente). En relación al año 2017, las capturas obtenidas con nasas fueron similares mientras que las realizadas con red de arrastre de fondo disminuyeron. Al igual que en los últimos años se consolida una disminución de los desembarques provenientes de la zona sur que, conjuntamente con los cambios registrados en la modalidad de extracción (menor participación de la flota nasera), representan desafíos adicionales en el manejo de la pesquería y deberían ser evaluados. En este sentido, la incorporación de observadores a bordo en la flota costera y la regularidad de las campañas son fundamentales para entender la dinámica poblacional de esta especie.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 032. 15/05/2019. 08 p.

ANÁLISIS DE LOS DESEMBARQUES DE GATUZO (Mustelus schmitti) Y PECES ÁNGEL (Squatina SPP). CONSIGNADOS EN LA ESTADISTICA PESQUERA ARGENTINA EN EL PERIODO 2000·2018.

HOZBOR, Natalia María

El gatuzo (Mustelus schmitti) y los peces ángel (Squatina spp.) son los tiburones más explotados por la flota comercial argentina. En este trabajo se presenta información relativa a las capturas de estos tiburones declarada en la estadística pesquera argentina correspondiente al periodo 2000-2018. Se analizó la evolución del desembarque anual y bimestral, así como el desembarque anual realizado por los distintos estratos de flota delimitados según la eslora: buques menores a 18 m, entre 18 m y 25 m y mayores a 25 m. Por último, se determinaron los rectángulos estadísticos donde se registraron las mayores capturas realizada por los buques con esloras entre 18 m y 25 m. Los desembarques de estos tiburones presentaron una tendencia decreciente, registrándose en el año 2018 el valor nominal más bajo del periodo analizado. El principal estrato de flota que desembarcó tanto gatuzo como pez ángel fue la de los buques con esloras entre 18 m y 25 m. Las principales áreas donde esta flota declaró capturas de gatuzo fueron los rectángulos estadísticos 3655, 3656 y 3756, mientras que en el caso de los peces ángel fueron 3554, 3655 y 3756.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 033. 24/06/2019. 11 p.

RATIFICACIÓN DE LA ESPECIE DEL GÉNERO Macruronus PRESENTE EN LA COSTA ATLÁNTICA DE SUDAMÉRICA

TRUCCO, Maria Ines

La merluza de cola, Macruronus magellanicus (LÖnnberg, 1907) es un gadiforme que se encuentra en Sudaménca tanto en el Océano Pacifico como el Atlántico. Existen controversias si M. magellanicus y M. nuevazelandiae son especies separadas o si pertenecerían a la misma especie. Según el Catálogo de especies desde el 2012 la especie patagónica sería sinónimo de Macruronus novaezelandiae (Hector, 1871) El Programa Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos solicitó realizar un estudio filogenélico para corroborar el status taxonómico de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) , El objetivo del trabajo fue analizar las secuencias del gen COI del FISH-BOl y Genbank de ejemplares de Macruronus de tres zonas oceánicas para ratificar o rectificar la especie de la mertuza de cola argentina. Se realizaron análisis de divergencia genética, construcción de árbol N. joining; y red de haplotipos. El análisis de las 36 secuencias del género Macruronus mostró niveles diferentes de variabilidad genética, siendo el grupo argentino el que mostró más variabilidad en cuanto a diversidad haplotipica nucleotidica y Sitios segregantes. Los valores divergencia genética fueron por encima del limite del 2%, correspondiendo a especies congenéricas. El estudio permite concluir que M. magellanicus es una especie muy cercana a M. novaezelandiae, que, ademas, es una especie en expansión y hasta tanto no se tengan más dalos se recomienda seguir usando su nomenclatura como M. magellanicus.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 037. 25/06/2019. 14 p.

ANÁLISIS DE LA PESQUERíA Y ESTANDARIZACiÓN DE LA CPUE DEL GRUPO DE LENGUADOS EN AGUAS DEL TRATADO DEL Río DE LA PLATA Y AGUAS JURISDICCIONALES ADYACENTES AL NORTE DE LOS 39°S. PERIoDO 2018

RIESTRA, Cecilia

Se analizaron las capturas desembarcadas y se estimaron los índices de abundancia (CPUE) del grupo lenguados en el área del Tratado del Río de La Plata y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte del 39°S. Durante el año 2018 se desembarcaron 3.022,32 t, provenientes de capturas obtenidas al norte de los 39° S. El 58,91 % de las capturas fueron realizadas por el estrato de flota denominado Ic y el 32,46% por el estrato Ib. La flota argentina (90 embarcaciones) operó principalmente en los rectángulos estadísticos 3655, 3756, 3857, 3858 y 3859. A partir de un subconjunto de datos se realizó la estandarización de la CPUE (kg/día) mediante un modelo lineal general, que incluyó diferentes estratos de flota: Modelo 1 (estratos Ia, Ib,Ic y IIa), Modelo 2 (estratos Ib y Ic) y Modelo 3 (estrato Ic). En cada uno de los modelos planteados, todos los factores (Año, Mes, Estrato de flota, Matrícula barco) y las interacciones entre ellos resultaron significativas. Los modelos 1, 2 y 3 explicaron el 25%, el 17% y el 44% de la varianza respectivamente. Las series de CPUE media estandarizada presentaron una tendencia creciente. Luego de realizar un análisis exploratorio, se observó que esas oscilaciones se habían repetido en años anteriores. Los resultados del presente trabajo serán aplicados en un modelo un modelo de biomasa global para el grupo lenguados en el área del Tratado del Río de La Plata y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S para el período 1934 a 2018.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 038. 25/06/2019. 14 p.

ANÁLISIS DE LAS CAPTURAS DE ESPECIES ÓSEAS COSTERAS EN MAREAS DE OBSERVADORES A BORDO DE LA FLOTA DIRIGIDA A LANGOSTINO, ANCHOiTA y MERLUZA COMÚN DURANTE LOS AÑOS 2016 A 2018

RIESTRA, Cecilia

Se analizó la información de las especies costeras y del ecotono, obtenida en 180 mareas realizadas por observadores a bordo de las flotas dirigidas a anchoíta, langostino y merluza durante los años 2016 a 2018. Se identificaron entre 14 y 22 especies por año. Las capturas de todo el conjunto de especies analizadas fueron bajas respecto de la especie objetivo de cada pesquería, sin embargo el descarte fue alto. Las especies se capturaron en la pesquería de anchoíta entre los 38º y 41ºS en el espacio costero durante la primavera, en la pesquería de langostino entre los 41º y 42º S entre 60º y 63º W en los meses de otoño y primavera, en la pesquería de merluza se distribuyeron en toda la plataforma entre 38º y 42º S en todos los meses del año. El análisis de estos registros resulta sumamente valioso dado que permite acceder a datos que no pueden obtenerse a partir de otra fuente de información y dada la ausencia de observadores a bordo en la flota dirigida al variado costero.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 039. 04/07/2019. 20 p.

DETERMINACiÓN DEL PERIODO REPRODUCTIVO Y MECANISMO DE PUESTA DE Sebastes oculatus (CABRILLA) EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA

RODRIGUES, Karina A.

La cabrilla o escrófalo (Sebastes ocolatus) ha sido descripta como un pez que presenta fecundación;interna con una única parición y ovoviviparidad Dado que es escasa la Información sobre la biología;reproductiva de esta especie, principalmente en aguas de la plataforma continental argentina es que el;presente Informe tiene como objetivo reconocer las fases de desarrollo gonadal de Sebastes oculalus;sobre la base de estudios macroscópicos e histológicos de las gónadas femeninas y masculinas,;determinar el patrón de desarrollo ovocitario y el mecanismo de puesta de la especie durante un ciclo;anual. Las muestras fueron colectadas por observadores a bordo de buques comerciales y en campanas;de investigación. entre septiembre de 2016 y octubre de 2017. los resultados obtenidos permiten concluir;Que la maduración comienza a finales del invierno y continua durante la primavera. mientras que la;expulsión de la, larvas ocurre e" primavera y comienzos del verano La fecundación e, interna;determinada con un desarrollo de ovocitos de tipo sincrónico de grupo. Siendo el Ovoviviparismo de tipo;lecitotrófico. Los machos maduran antes Que las hembras por 10 que posiblemente la cópula ocurra en;otoño y las hembras conserven el esperma hasta la fecundación en el ovan o aunque esto no pudo;verificarse La fecundidad potencial se encontró entre 73 028 Y 357 546 ovocitos para hembras entre 30;cm y 40 cm LT

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 040. 10/07/2019. 09 p.

ÁREAS DE PUESTA DE CONDRICTIOS ASOCIADAS A BANCOS DE VIERA PATAGÓNICA

COLONELLO, Jorge

El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de áreas de puesta de Condricctrios a partir de la;captura de huevos en la pesquería de vieira patagónica zygochlamys palagonica. Se analizaron los;huevos colectados por observadores a bordo en 66 lances de mareas comerciales dirigidas a viera;patagónica entre 38.30" y 45"5 . Se estimó la proporción de huevos con y sin contenido por lance y se;analizó la distribución espacial. También se comparó la distribución espacial de los huevos con la;distribución espacial de los rendimientos de rayas por lance, estimados por observadores a bordo de la;flota fresquera dirigida a rnerluza común Merluccius hubbsi. Los resultados obtenidos permitieron concluir;que, dentro del conjunto de condrictios ovíparos, solo las rayas utilizarían los bancos de viera patagónica;como áreas de puesta. Entre las especies de rayes, las mayores proporciones correspondieron a Bathyraja;brachyurops, B. macloviana y B. B.albomaculala . La presencia de huevos de estas especies se relacionó con;altos rendimientos estimados por observadores a bordo de la flota comercial, La diversidad de estadios de;desarrollo de los huevos sugirió que las áreas de puesta serian visitadas en reiteradas oportunidades a lo;largo de la temporada de puesta. evidenciando su rol como sitios especificos de puestas multiples e;interanuales.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 042. 19/07/2019. 10 p.

ECOLOGíA TRÓFICA DE LA CABALLA (Scomber colias) EN LA ZONA DENOMINADA "El Rincon"

PADOVANI, Luciano; BURATTI, Claudio Cesar

A partir del análisis de nuevo material y registros previos se presentan nuevos resultados sobre la ecología trófica de la caballa (Scomber eolias) en la zona de "El Rincon' , Se analizaron contenidos estomacales de 558 ejemplares capturados en tres campanas de investigación y diez mareas comerciales efectuadas durante los meses de invierno y primavera entre 2012 y 2017. Se Identificaron 18 ítems presa pertenecientes a distintos grupos del plancton y peces entre los cuales dominaran los copepodos calánidos. El nivel promedio de repleción estomacal en primavera (4,69%) fue diez veces superior al correspondiente de invierno (0,46%). Los ejemplares analizados en primavera fueron capturados en aguas más externas que los de invierno. La separación entre ambos sitios podría sugerir la ocurrencia de migraciones tróficas hacia plataforma media donde en esta época hay grandes biomasas de zooplancton El consumo de zooplancton de mayor tamaño como los eufausidos y anfípodos hiperideos fue Importante durante la primavera y de escasa significancia en Invierno coincidiendo con su distribución en el ambiente. A partir de estos resultados se discute la dinámica del efectivo sureño

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 043. 24/07/2019. 08 p.

FRECUENCIA DE PUESTA DE LA POBLACiÓN PATAGÓNICA DE ANCHOITA (Engraulis anchoita) DURANTE LA TEMPORADA REPRODUCTIVA 2018

LEONARDUZZI, Ezequiel; MACCHI, Gustavo Javier

Se estimó la frecuencia reproductiva de la población patagónica de anchoita (Engraulis anchoita) para el año 2018, durante la época de máxima actividad reproductiva. El rango de longitudes utilizado para la estimación de la fecundidad fue 105-190 mm de longitud total (LT). El porcentaje de hembras desovantes, estimado a partir del promedio de los folículos postovulatorios de 1 y 2 días, fue de 19,3 ± 4,9 (IC 95%). Este valor se encuentra entre las estimaciones mas altas dentro del periodo 1993 - 2018. La proporción de individuos con atresia fue sumamente baja para todas las clases de tallas, registrándose en total sólo el 9,9 % de individuos con atresias alfa. Este resultado estaría indicando que todo el rango de tallas analizadas se encontrarían en actividad reproductiva.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 044. 27/07/2019. 09 p.

PESCA DE CABALLA MARPLATENSE: RESULTADOS DEL EMBARQUE A BORDO DE LA LANCHA "SAN JUAN JOSÉ" TEMPORADA 2018/19.

ORLANDO, Paula; GARCIARENA, Alejandro David; BURATTI, Claudio Cesar

Los rendimientos totales del stock norteño de caballa fueron los mayores de la última década, alcanzando;unas 4.200 toneladas. La zafra fue realizada por la flota de rada marplatense principalmente durante los;meses de noviembre y diciembre y se extendió hacia mediados de enero. Las muestras de caballa;analizadas estuvieron conformadas por individuos de las clases de longitud entre 210 y 430 mm. Exccepto;una pequeña fracción, fueron adultos. Como en años anteriores, los mayores rendimientos se obtuvieron;cuando la temperatura superficial del mar fue menor 18° C

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 045. 30/07/2019. 15 p.

ANÁLISIS DEL ESTADO REPRODUCTIVO DEL RECURSO LANGOSTINO Pleoticus muelleri DURANTE LA CAMPAÑA DE INVESTIGACiÓN DIRIGIDA A LA EVALUACiÓN DE MERLUZA (EH-01/1 S, ENERO 2018)

FERNANDEZ, Monica Beatriz; MILITELLI, Maria Ines; GARCIA PENONI, Manuel

Se presentan los resultados del análisis del estado reproductivo del recurso langostino registrado como parte de la captura incidentalde los lances de pesca de la Campañas, de Investigación EH·01/18 (enero) dirigida a la evaluación de merluza. Por dicho motivo. losresultados no pueden ser comparados con aquellos provenientes de una campaña de evaluación del recurso langostino ni coninformación proveniente de la flota langostinera.En enero de 2018 se observaron hembras maduras (HM) entre 63°W/64°W y la costa. Las hembras impregnadas (HI) se localizaronen aguas nacionales y sólo al norte de 46-$. La ausencia de estas hembras en aguas interiores del Golfo San Jorge (GSJ) difiere alo conocido históricamente para la distribución de HI para este mes, según estudios previos, Los mayores valores de abundancia deHM y HI se registraron al norte de 46°S.El análisis espacio-temporal de la distribución de los estadios de maduración ovárica. Indicó los porcentajes más altos de losestadios maduración avanzada y total entre 43°-45°S. Esta situación se relaciona con la evolución de los procesos ambientales.Considerando una de las principales áreas de reproducción, el GSJ en su conjunto. se observó la presencia de hembras en distintosestadios de maduración gonadal con mayor participación del estadio de Inmadurez, Estos resultados sugieren al igual que loindicado para enero de 2017, un retraso del proceso reproductivo respecto a años anteriores el cual podría atribuirse a diferentesfactores: variabilidad en la distribución espacial de las variables ambientales. disponibilidad de alimento. presión pesquera o unacombinación de estos factores,

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 046. 02/08/2019. 13 p.

ESTRUCTURA DE EDADES Y PARÁMETROS POBLACIONALES DE LA MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides) CAPTURADA POR LA FLOTA COMERCIAL - AÑO 2017-

ZUMPANO, Francisco; DI LEVA, Ileana Verónica

En este trabajo se presentan las estimaciones de los parámetros de crecimiento, de primera madurez y mortalidad de la merluza negra, a partir de datos colectados en las capturas comerciales durante el año 2017. Los ejemplares analizados presentaron longitudes comprendidas entre 31 y 187 cm de LT y edades entre tres y 18 años. La edad cinco fue la más frecuente en la submuestra, la cual representó aproximadamente el 30% del total de los individuos. Los parámetros del modelo de crecimiento estimados fueron: Linf: 247,4; k: 0,05; t0: -0,18 en sexos agrupados. Los valores de longitud y edad de primera madurez para el total de los individuos fueron 75,8 cm de LT y 7,4 años respectivamente. La tasa instantánea de mortalidad natural estimada varió entre 0,1 y 0,15 año-1. En la captura total anual, el rango de longitud de los individuos de merluza negra analizados estuvo comprendido entre 25 y 232 cm, y la edad nueve fue la más frecuente, representando un 21% del total de los individuos ponderados a la captura.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 047. 05/08/2019. 11 p.

OBTENCiÓN DE MARCADORES MOLECULARES POR RFLP (POLIMORFISMOS EN EL LARGO DE RESTRICCiÓN) PARA LA IDENTIFICACiÓN DE RAYAS COMERCIALES

IZZO, Silvina Andrea; ANDREOLI, Hebe Gabriela; TRUCCO, Maria Ines

En el presente trabajo se utilizó la técnica de RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism) sobre el gen de la Citocromo C oxidasa I (COI) con el fin de llevar a cabo la identificación de rayas de importancia comercial y sus derivados y determinar enzimas que generan patrones de restricción únicos para las especies. El objetivo fue obtener un marcador molecular especie-específico que pueda usarse para una identificación precisa, rápida y más económica. A partir del análisis con el software nebcutter se determinó que las enzimas de restricción HaeIII y MspI eran las mejores candidatas para generar un marcador molecular sobre las especies Zearaja flavirostris, Z. argentinensis, Dipturus trachyderma, Myliobatis ridens y M. goodei. Los análisis de RFLP posteriores al análisis in silico permitieron determinar que sólo la enzima HaeIII es adecuada para diferenciar los géneros Zearaja y Myliobatis; así como también permitió la diferenciación a nivel de especie de Z. argentinensis ó D. trachyderma con Z. flavirostris; y también, diferenció las especies M. goodei y M. ridens entre sí. La enzima MspI no generó patrones de restricción especie-específicos pero los resultados de RFLP obtenidos evidenciaron la presencia de mecanismos de metilación del ADN en estas especies. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la enzima HaeIII permite diferenciar cinco especies y dos géneros de rayas comerciales. Esta técnica puede ser adoptada como método rápido y económico en la identificación de aletas destinadas a la comercialización.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 050. 23/08/2019. 08 p.

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PESCA DE LANGOSTINO EN EL PUERTO DE RAWSON. MARZO 2019

SPANJERSBERG, Glenda; VERÓN, Lucía; CICCARONE, Paola

El presente infonne se realiza en el marco de la solicitud de asistencia técnica efectuada por parte de la Secretaría de Pesca de Chubut al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en relación con la necesidad del organismo provincial de analizar la información de capturas y desembarque del langostino (Pleoticus muellen) proveniente de la flota. menor a 21 metros de eslora con asiento en Puerto Rawson durante el mes de marzo de 2019. En tal sentido. se solicitó al Área de Extensión de INIDEP brinde colaboración para la carga y análisis de tos datos recabados por los observadores a bordo provinciales y de los técnicos de muestreo de desembarque de INIOEP apostados en el mencionado puerto. El objetivo del análisis de la información biológico-pesquera fue obtener los indicadores relacionados a los criterios de apertura y cierre de zonas de pesca de langostino para la flota fresquera de Rawson, establecidos por la Autoridad de Aplicación mediante Resolución 006/2019 SP.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 051. 26/08/2019. 11 p.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO POBLACIONAL DE LA VIEIRA PATAGÓNICA (Zygochiamys patagonica) EN LA UNIDAD DE MANEJO B Y PUNTOS BIOLÓGICOS DE REFERENCIA

AUBONE, Aníbal; CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana; GARCIA, Julio Cesar

Se presenta un diagnóstico del periodo 2013-2018 para la vieira patagónica en la UM B y se establecen valores mínimos de referencia de indicadores biológicos, con base en la sostenibilidad biológica. La población se estratificó en tres estadios de alto de valva (G0, G1 y G2). El diagnóstico se realiza observando la secuencia temporal de las estimaciones de abundancia por estadio que brindan las campañas de evaluación de biomasa realizadas anualmente sobre la UM B, periodo 2013-2018. Se consideró las distribuciones de frecuencias relativas de alto de valva y de la eficiencia propia de captura, para introducir variabilidad en las estimaciones de abundancias. En la campaña VA 12/2018 se estimó la presencia de numerosos individuos de alto de valva menor o igual a 15 mm. Aunque no puede cuantificarse correctamente la abundancia de este grupo (existe una gran incertidumbre en dicha estimación, con posible sub-estimación), es indispensable proteger a estos individuos a fin de permitir su crecimiento. También se observa una gran disminución en las frecuencias relativas de los individuos de mayor tamaño del año 2017 al 2018. Se establecen valores de referencia o Puntos Biológicos de Referencia para el número de individuos del estadio G2, del estadio G1, y de la proporción de individuos del estadio G1 respecto de los del G1 y G2 juntos. Desde el año 2015 a la fecha la probabilidad de pasar estos valores de referencia, es prácticamente uno. Se observa una tendencia decreciente del número de individuos en cada estadio, en todo el lapso analizado.;Se considera necesario y urgente, proteger los adultos y los reclutas a la población, procurando evitar todo esfuerzo pesquero sobre esta población hasta tanto se evalúe una reducción considerable del riesgo biológico actual. Es importante proteger de todas las pesquerías, las áreas sensibles debido a la presencia de reclutas. Se espera con estas medidas, favorecer en el mediano plazo, el aumento del número de individuos del estadio G2, que son los que mayormente contribuyen a generar descendencia y el principal sustrato de asentamiento de los estadios tempranos de vieira patagónica.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 052. 26/08/2019. 11 p.

CAPTURA INCIDENTAL DE CENTOLLA (Lithodes san tolla) EN LA FLOTA CONGELADORA LANGOSTINERA, 2012-2016

MAUNA, Cecilia; FIRPO, Carla Alejandrina; LERTORA, Pablo; MANGO, Valeria; BAMBILL, Gabriel

En Argentina , la centolla patagónica (Lithodes santolla) comparte su distribución espacial con una espacie de gran interés comercial como es el langostino patagónico (Pleoticus muelleri), A fin de determinar la magnitud del by-catch de centolla en buques langostineros se analizó la información de observadores del INIDEP entre los años 2012 y 2016 Y entre 44° S Y 47"S, 63° W y la costa (13 cuadrados estadisticos), es decir Golfo San Jorge y Aguas adyacentes. La captura incidental se calculó utilizando un estimador basado en la captura media por unidad de esfuerzo. Se registró un esfuerzo promedio por ano de la flota congeladora langostinera de 33,648 lances (de: 3.265), con mayoria de lances en jurisdicción nacional. El by-catch promedio fluctuó entre 10 kg/lance (2016) y 27 kg/lance (2012), con un valor promedio de 16 kg/lance. Se presenta la evolución anual de la captura incidental de centolla para la flota congeladora langostinera desde 1994 al 2016. Se observa a partir del 2012 y hasta 2016 que el by-catch de centolla ha bajado considerablemente, con un promedio de 627 t, mientras que en los periodos analizados anteriormente (1994-2002 y 2003-2011) el promedio fue 2.178 y 2,106 t respectivamente, Esta disminución del by-catch de centolla coincide con el menor esfuerzo pesquero de esta flota en las áreas de mayores rendimientos de centolla en el Area Central, con la disminución en biomasa de las especies bentónicas retenidas en la captura de langostino y con el aumento de la captura de centolla por pesca dirigida.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 053. 27/08/2019. 17 p.

UTILIZACiÓN DEL ENSILADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius hubbsi) COMO MEDIO DE CULTIVO PARA LA MICROALGA MARINA Nannochloropsis oculata

FERNANDEZ HERRERO, Adriana Laura; LOPEZ, Andrea Victoria; GORRITI, Bárbara; VITTONE, Marina; CHAME. David; MENDIOLAR, Manuela

La producción masiva de microalgas para la alimentación de larvas de especies marinas en laboratorios comerciales representa unafracción considerable del costo total de esta operación, motivo por el cual es importante investigar nuevas técnicas y nuevos mediosde ruhivo que influyan directa o indirectamente en la reducción de dichos costos. los residuos provenientes del procesamiento ycomercialización de la pesca pueden ser aprovechados eficientemente si reciben un tratamiento para transformarlos en fertilizantes;como es la elaboración de ensilado biológico el cual, mediante un proceso de fermentación ácido-láctica, permite obtener unproducto rico en nutrientes, de fácil elaboración y de bajo costo, con características idóneas para ser utilizado como fertilizanteorgánico en acuicultura. El objetivo principal del presente trabajo es comparar el crecimiento y evaluar la calidad nutricional de loscultivos de Nannochloropsis oro/ata mediante el análisis del contenido de ácidos grasos y composición proximal de esta cepaempleando tres medios de cultivo diferentes: E: ensilado biológico; c: Conway (reactivos pro-análisis) y F: Fertilizanteagroindustrial.Como resultado luego de 10 días de cultivo, el tratamiento con Ensilado registró la mayor producción (10866,67;t 305)( 1oE`células) obteniendo las más~ltas densidade!l celulares (43,6 )( 1oE`cel-ml-1), seguido del tratamiento Conway (39,03 le 106cal-ml-`) que presentó un crecimiento similar al tratamiento con ensilado y por ultimo el Fertilizante (33,37 x 106celoml-1) nohallándose diferencias significativas entre tratamientos. Con respecto a la composición de ácidos grasos, se observaron bajasconcentraciones en el contenido de EPA pare los tres tratamientos con diferentes medios de cultivo. Desde el punto de vista de laaplicao6n del ensilado como medio nutritivo para su uso en el cultivo de N. aculate podemos concluir que el empleo de éste permiteun buen crecimiento y concentraciones similares a las obtenidas con medios analíticos. Las densidades altas de protozoosencontradas fue el (mico inconveniente hallado con el ensilado, el cual disminuye considerablemente el valor nutricional de estoscultivos. Se sugiere realizar nuevos ensayos a fin de tratar previamente el ensilado para minimizar el desarrollo de bacterias `JCitar Indicando

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 054. 27/08/2019. 08 p.

DENSIDAD ENERGÉTICA DE PRERRECLUTAS DEL EFECTIVO PATAGÓNICO DE MERLUZA COMÚN Merluccius hubbsi

TEMPERONI, Brenda; MASSA, Agueda Elena

En el Mar Argentino los prerreclutas (= edad O, talla 15 cm) del efectivo patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi) tienen su principal área de cría en el Golfo san Jorge (45°-47°8), donde representan una fuente importante de alimento para especies de peces demersales, aves y mamiferos marinos. En este sentido, conocer su valor energético como presas es útil en el contexto de estudios tróficos y bioenergéticos de dichos predadores, A partir de 40 prerreclutas colectados en el Golfo en enero de 2014, se determinó el contenido total de lipidos y proteínas almacenados en el músculo y el hígado de cada ejemplar, Luego, dichos contenidos se convirtieron a unidades energéticas a partir de equivalentes tomados de la bibliografía. La densidad energética (DE; kJ g- t) total resultó de la suma del valor energético aportado por lípidos y proteínas en ambos tejidos, La DE calculada varió entre 7,7 y 17,7 kJ g- t peso húmedo (1 1,7 ± 2,3 kJ g- t), siendo el hígado el tejido que mejor explicó su variación (R2

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 055. 28/08/2019. 12 p.

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE DIFERENTES EXTRACTOS OBTENIDOS A PARTIR DE VIEIRA PATAGÓNICA (Zygochlamys patagonica)

SALOMONE, Andrea Laura

El uso excesivo de antibióticos en medicina, producción animal, agricultura y alimentos, ha contribuido a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales, haciendo necesaria la búsqueda de nuevos compuestos a partir de fuentes naturales y seguras. Ciertos péptidos de bajo peso molecular, con potencial actividad antimicrobiana, poseen alta especificidad para organismos procariotas y baja o nula toxicidad para los eucáriotas. Los invertebrados marinos son una fuente posible para su obtención, ya que poseen un sistema inmune innato muy efectivo el cual es la primera linea de defensa frente a bacterias, hongos y virus. Una forma de obtenerlos es mediante la extracción con diferentes tipos de solventes que permiten mantener la función efectora de estas moléculas luego de su aislamiento. En este trabajo, a partir de ejemplares de Zygochlamys patagonica se obtuvieron extractos con diferentes solventes y se compararon los rendimientos con el método estándar para la aislación de péptidos y proteínas. Se evaluó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la actividad antimicrobiana por medio de la determinación del porcentaje de inhibición del crecimiento de todos los extractos obtenidos sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas, y se comparó su eficacia con un antibiótico convencional. La CIM de los extractos provenientes de los tejidos de vieira (sin callos) fue de 2,5 mg/ml, y la actividad antimicrobiana de los mismos fue comparable a la de un antibiótico comercial.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 056. 03/09/2019. 14 p.

ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE PESCA DE CENTOLLA (Lithodes santolla) 201 8-201 9, ENTRE LOS 48` Y 52`S DEL AREA SUR

FIRPO, Carla Alejandrina; MAUNA, Cecilia; MANGO, Valeria; LERTORA, Pablo

La temporada de pesca de centolla 2018-19, en las Z-S I y Z-S III (jurisdicción nacional y de Santa Cruz respectivamente) al Norte del 52°S del Área Sur, se desarrolló entre el 2 de noviembre y el 5 de enero. Durante esta temporada participaron 5 buques congeladores y 2 fresqueros, que concentraron su actividad principalmente en Bahía Grande, frente a Puerto San Julián y en un sector cercano al limite con el área Central. Las cuotas asignadas a los buques congeladores fueron 810 t en Nación y 90 t en Santa Cruz capturándose 87 y 47% de estas cuotas respectivamente. En las capturas predominaron los machos y la fracción comercial representó un 57%. La cuota asignada a los buques fresqueros fue 200 t Y se extrajo el 63%. La CPUE comercial promedio se redujo respecto a las temporadas previas, 4,3 en la presente temporada, 5,6 en 2017-18 y 7,1 en 2016-17, también se presentó una reducción en el porcentaje de lances con rendimientos mayores a 3 ind.com./ tr. Esta reducción en los rendimientos puede atribuirse a la dispersión espacial del recurso ya que los valores promedio estimados para la campar'\a no mostraron esta tendencia. La condición reproductiva de las hembras no pudo ser evaluada debida a que un alto porcentaje de hembras maduras no hablan finalizado el traslado de huevos a la cavidad abdominal. Se destaca la importancia de realizar relevamientos en verano y otoño que complementen la información obtenida en las campañas y durante la pesca.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 057. 05/09/2019. 10 p.

FECUNDIDAD DE CENTOLLA (Lithodes santolla) EN EL SECTOR PATAGÓNICO CENTRAL, ARGENTINA (44°_ 48°5). RESULTADOS DE LA TEMPORADA 2017-2018

MILITELLI, Maria Ines; FIRPO, Carla Alejandrina; ESTRADA, Marta

En poblaciones explotadas la estimación de la fecundidad junto con otros parámetros reproductivos, tajes como la talla de primera madurez, a menudo "ermite una estimación más precisa del potencial reproducUvo, permitiendo conservarlo con el objeto de realizar una explotación sostenible del recurso. En el presente informe se presenta la relación fecundidadtalla para U/hades santolla en el Sector Patagónico Central (Area Central, SPC), se analiza la variabilidad espacial de este parámetro dentro de ~área y se determina si la calidad del huevo varia entre hembras de diferentes tallas o zonas o años. La fecundidad de L. santolla osciló entre 5.183 y 23.231 huevos para hembras con tallas entre 7()- 110 mm LC. Este parámetro presentó una relación positiva con la talla de las hembras. Las curvas de fecundidad estimadas para cada zona de estudio no presentaron diferencias significativas por lo que se estimo una única curva de fecundidad para el SPC para la temporada 2017-2018. La comparación de esta curva con la obtenida para 2015-2016 mostró un aumento en la fecundidad de centolla. Los valores de diámetro promedio de los huevos de centolla oscilaron entre 1.517 y 1.928 ~m . Esta variable no mostró relación con la talla de las hembras ni presentó diferencias significativas entre las zonas analizadas. El peso seco de los huevos (PS) osciló entre 43 y 70 mg (x50 huevos) y no mostró diferencias significativas entre áreas pero si entre anos. Los resultados hallados mostraron no solo fecundidades más altas para 2017-2018, sino también mejor calidad de los huevos producidos con respecto a 2015-2017.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 058. 05/09/2019. 14 p.

FAUNA BENTÓNICA ASOCIADA A LOS FONDOS DE PESCA EN LA PLATAFORMA PATAGÓNICA ENTRE LOS 43° Y 47° S. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA VA 01-18, JULIO DE 2018.

SOUTO, Valeria

Después de 13 años sin campañas invernales de evaluación de langostino, gracias a un grupo de empresas que decidieron financiar la investigación, se realizó durante el mes de jUlio de 2018 a bordo del BIP Victor Angelescu, una campaña cuyo objetivo principal fue continuar con el monitoreo de la población de la especie objetivo, así como también recuperar la base de datos histórica;provenientes de campañas de investigación invernales. En este informe se presentan los resultados correspondientes a la composición y estructura de la asociación de especies de invertebrados bentónicos acompañantes en las capturas de langostino. Se colectaron organismos macrobentónicos en 86 de los 88 lances efectuados (97.7%). El número de taxones retenidos en los lances;de pesca durante la presente campaña (incluyendo al langostino Pleoticus muellen) fue de 45, pertenecientes a 8 phyla. Los phyla mejor representados tueron Arthropoda (Subphylum Crustacea), Mollusca y Echinodermata con 15. 10 Y 9 taxones respectivamente. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 1831 ,85 kg, de los cuales el 37% (670,79 kg) correspond ió al langostino P.;muellen', siendo la biomasa total de la captura incidental de fauna bentónica de 1161,06 kg .Considerando la totalidad de los lances. a pesar de que el langostino fue capturado en el 96,6% de los mismos, presentando la mayor frecuencia de ocurrencia aportó tan solo el 37% de la biomasa relativa. seguido por el estomatópodo Pterygosquilla armata armata, por el crustaceo Munida gregaria;(ambos morfotipos), la centolla Uthodes santolla. el cnidario Renilla sp., 'el asteroideo del género DipJopteraster sp .. el molusco Semirossia t~nera , el cangrejo Peltarium spinosulum, entre otros. El analisis de agrupamiento y la prueba SIMPROF indicó la existencia de 3 grupos de estaciones de acuerdo a su composición de especies y aporte en biomasa. que fue ron estadísticamente;significativos. dichos grupos, además representan áreas geográficas diferencia bies y definidas: un grupo que representa casi la tota lidad del Golfo San Jorge (Grupo 1). un segundo grupo que se distribuyó entre Bahra Camarones y litoral de Rawson (Grupo 2) y un tercer grupo que abarcó la boca del mismo V aguas adyacentes de jurisdicción nacional (Grupo 3).

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 059. 08/09/2019. 12 p.

ESTRUCTURA DE EDADES Y CRECIMIENTO EN LONGITUD Y EN PESO DE PESCADILLA (Cynoscion guatucupa) DE LA CAPTURA DESEMBARCADA AL NORTE DE 39° S DURANTE 2017

D' ATRI, Luciana; CASAGRANDE, Pablo; DESPOS, Juliana

Se determinó la estructura de edades y se estimó el crecimiento en longitud y en peso de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en las capturas desembarcadas por la flota comercial al norte de los 39° S durante el año 2017. Se analizaron 1 148 pares de ololitos provenientes de 17 submuestras. La estructura de longitudes evidenció una distribución unimodal con un porcentaje de juveniles de 17 %Se observo un crecimiento en longitud diferencial entre machos y hembras. "puesto que estas ultimas alcanzaron longitudes mayores que los machos a una misma edad. Las edades más numerosas fueron la 3 y la 4 con el 58 % del total. mientras que la edad 2 representó el 19 %, las edades 5 a 8 años el 18 %, Y las edades mayores sólo el 5%. La variabilidad del peso fue explicada en más de un 97 % por la longitud total para machos, hembras y ambos sexos en conjunto teniendo un tipo de crecimiento alométrico negativo.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 061. 13/09/2019. 10 p.

íNDICE DE A BUNDANCIA DE MERLUZA DE COLA (Macruronus magellanicus) OBTENIDO A PARTIR DE BUQUES DE LA FLOTA COMERCIAL ARGENTINA CON OBSERVADOR CIENTíFICO A BORDO. ; PERíODO 2003-2018

GIUSSI, Analia Rosa; ZAVATTERI, Anabela

Se elaboró el índice de abundancia de la merluza de cola correspondiente al período 2003-2018. Fue construido mediante la aplicación de un Modelo Lineal General (MLG) a partir de datos obtenidos por los observadores a bordo de los buques comerciales que cuentan con asignación de captura individual transferible (CITC) para la especie. El modelo quedó planteado de la siguiente manera:;ln (CPUEijkl)= µ + AÑOi + BIMESTREj + ÁREAk + POTENCIAl +(AÑO*BIMESTRE)ij + (AÑO*ÁREA)ik + (AÑO*POTENCIA)il + (BIMESTRE*ÁREA)ik + (BIMESTRE*POTENCIA)il + (ÁREA*POTENCIA)kl + εijkl;El coeficiente de correlación múltiple explicó el 29% de la variación total de los datos observados. La tendencia general del índice fue relativamente estable con variaciones interanuales. El menor valor en los rendimientos fue detectado en el año 2004 mientras que el máximo se observó en el 2015. A dicho año le siguió un marcado descenso, aunque se observó un leve crecimiento en la CPUE en el último año de la serie. Los mayores rendimientos fueron obtenidos por los buques de mayor potencia de máquina y fueron registrados entre los meses de marzo a junio, en el área comprendida al sur de los 52ºS de latitud.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 062. 17/09/2019. 09 p.

ANÁLISIS DEL ESTADO REPRODUCTIVO DEL LANGOSTINO Pleoticus muelleri DURANTE LAS CAMPAÑAS DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDAS A LA EVALUACiÓN DE ESPECIES DEMERSALES COSTERAS (VA-13/18) y A LA CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y AMBIENTAL DEL ÁREA FRENTE VALDES (VA-15/18)

MILITELLI, Maria Ines; FERNANDEZ, Monica Beatriz

En el presente informe se analiza el estado reproductivo del langostino capturado incidentalmente durante las Campañas de Investigación correspondientes al “Programa Pesquería de especies demersales costeras”: VA-13/18 (octubre 2018) y la campaña "Caracterización biológica y ambiental del área frente Valdés”: VA-15/18 (diciembre 2018). En particular se describe la localización y estructura de talla de las hembras maduras e impregnadas y se analiza el estadio madurativo a nivel histológico con el objeto de establecer las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica de las hembras adultas. ;Tanto en octubre como en diciembre de 2018 los valores de talla media de langostino fueron similares a los registrados previamente para el norte de 44°S. El valor de talla media de las hembras maduras (HM + HI), fue de 54,2 ± 3 mm LC y 49,3 ± 3,8 mm LC respectivamente. En el mes de octubre (al norte de 42ºS) el 100% de las hembras se encontraban en actividad reproductiva (HM e HI) y presentaban imágenes de puesta parcial. En el mes de diciembre los porcentajes de HI y HM fueron menores a los registrados en octubre pero similares a los registrados anteriormente para el área por lo que se refuerza la hipótesis de que actividad reproductiva de langostino al norte de 42ºS comenzaría antes que en el sur de 43ºS.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 063. 20/09/2019. 19 p.

DISTRIBUCiÓN, ESTRUCTURA DE LONGITUDES Y ABUNDANCIA DEL ABADEJO; (Genypterus blacodes) EN EL ÁREA REPRODUCTIVA PATAGÓNICA. PERíODO 2000-2012.

SAMMARONE ,Marina

Se analizó información recabada durante campañas de investigación del INIDEP dirigidas a la evaluación de juveniles de merluza y prerreclutas de calamar (periodo 2000-2012), que en conjunto cubrieron el área (43-51ºS, 50-300 m) y la época reproductiva del abadejo (enero-febrero). Se estimó la estructura de longitudes y se evaluó gráficamente la presencia de patrones de segregación espacial por tamaño y estadio de madurez. El rango de longitudes observado fue de 17-121 cm LT en machos y 17-138 cm LT en hembras. La distribución de frecuencias de longitud mostró gran dispersión, sin presencia de clases dominantes. Se observó correlación positiva entre el tamaño de los individuos y la profundidad, y una distribución de los individuos pequeños casi exclusiva dentro del GSJ, lo cual confirmaría el rol de esta región como área de cría para la especie. La distribución espacial de los rendimientos en peso se caracterizó por un área extensa de valores uniformemente bajos (inferiores a 100 kg/h) y la presencia de un número reducido de lances de elevados rendimientos mayormente ubicados entre 45-49°S y entre las isobatas de 100 y 200 metros, que alcanzaron valores máximos de 13,5 t/h en el año 2005 y 17,3 t/h en el año 2009. Se observaron hembras en actividad reproductiva en todo el rango latitudinal con mayores rendimientos entre los 100 y los 200 m, y una concentración de hembras desovantes entre 44-48ºS y entre 75 y 130 m de profundidad, parcialmente protegida dentro del área de veda permanente de merluza.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 065. 30/09/2019. 19 p.

ESTANDARIZACIÓN DE LA CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO DE MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides) DERIVADA DE LA FLOTA ARRASTRERA ARGENTINA MEDIANTE LA APLICACiÓN DE UN MODELO LINEAL MIXTO. PERíODO 2010-2017

DI MARCO, Emiliano Jorge; TRÓCCOLI, Gonzalo; MARTINEZ, Patricia Alejandra

Se realizó una estandarización de la CPUE de merluza negra accesible a la flota arrastrera argentina que operó durante el período 2010-2017, a partir de información derivada de observadores a bordo. Se aplicó un Modelo Lineal Mixto (MLM), con distribución Normal de los errores, que incluyó factores y covariables influyentes sobre la CPUE. El MLM quedó definido como ln(CPUE)= Intercepto + AÑO + MES + ÁREA + PROF + BUQUE + AÑOxÁREA + ε, considerando a los factores BUQUE y AÑOxÁREA como efectos aleatorios. El MLM cumplió con los supuestos requeridos para su aplicación y presentó una buena capacidad para explicar la variabilidad observada en los datos. La inclusión de los efectos aleatorios permitió tener en cuenta la dependencia entre las observaciones de un mismo nivel de agregación, disminuyendo el efecto de pseudoreplicación y mejorando la precisión en las estimaciones. La tendencia general anual de la CPUE estandarizada resultó ser relativamente estable, con un aumento durante la primera mitad del período y una disminución durante la segunda. En el último año (2017), se observó un aumento del 12% respecto del año anterior (2016). Los valores medios mensuales de la CPUE estandarizada evidenciaron un patrón de estacionalidad, presentando los valores más elevados entre julio y enero, coincidiendo, en gran parte, con la época reproductiva. Respecto del análisis espacial, se destacó el rectángulo 5461, con valores de CPUE por encima del resto, siguiéndole en importancia el 5463, ambos localizados dentro del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra. La CPUE estandarizada, en general, aumentó en función de la profundidad, aunque presentó un óptimo entre los 800 y 900 metros, donde es capturada por la flota dirigida. La CPUE media estandarizada que surgió de este informe podría considerarse como un índice de abundancia relativa, factible de ser utilizado en el modelo de evaluación.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 066. 03/10/2019. 06 p.

PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE LA MERLUZA DE COLA (Macruronus magellanicus) DEL ATLANTICO SUDOCCIDENTAL. ANÁLISIS DE DATOS DE LA FLOTA COMERCIAL. AÑO 2018.

ZAVATTERI, Anabela; RUOCCO, Natalia; GIUSSI, Analia Rosa; BARRUTIA, Ana María

Se analizó la estructura de edades y se estimaron los parámetros de crecimiento en longitud y la tasa instantánea de mortalidad natural (M) de la merluza de cola (Macruronus magellanicus). Los datos básicos obtenidos durante el año 2018, provinieron de la flota comercial y fueron colectados por los observadores a bordo de los buques que la componen. Se analizaron 2.215 individuos (981 machos, 1.231 hembras y tres indeterminados) con un rango de longitud total (LT) que comprendió entre 20 y 111 cm de LT, registrándose una moda a los 47 cm de LT. La edad mínima observada fue de un año mientras que las edades máximas fueron 10 y 16 años, en machos y hembras, respectivamente. Los grupos de edad de mayor frecuencia en las capturas fueron los de dos y tres años. Los parámetros de crecimiento estimados registraron diferencias significativas entre sexos: L∞=113,7 cm, K=0,127 año-1 y t0=-0,934 años, en machos y L∞=124 cm, K=0,119 año-1 y t0=-0,710 años en hembras. Los valores de M se hallaron entre 0,18 y 0,25.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 067. 09/10/2019. 12 p.

ABUNDANCIA y CALIDAD NUTRICIONAL DEL MACROZOOPLANCTON EN EL GOLFO SAN JORGE: IMPLlCANCIAS TRÓFICAS PARA PRERRECLUTAS DE Merluccius hubbsi

TEMPERONI, Brenda; DERISIO, Carla; MARTOS, Patricia; MARRARI, MARINA

El Golfo San Jorge es la principal área de cría del efectivo patagónico de Merluccius hubbsi, donde sus prerreclutas se alimentan de macrozooplancton. Se estimó la abundancia y densidad energética de sus presas en función de la variabilidad ambiental, como un factor clave en estudios de reclutamiento de la especie. En primavera de 2016 (campaña PA-GSJ-2016-11-I), se colectaron muestras de cuatro ítems (Euphausia spp., Munida gregaria, Peisos petrunkevitchi y Themisto gaudichaudii) con red Bongo (malla 300 µm). La abundancia (ind m-3) se calculó a partir de recuentos bajo lupa, datos de flujómetros y volumen de agua filtrado. A partir de los lípidos totales (L; g) de cada individuo, se estimó la densidad energética (DE; kJ g-1) como: L* 39,5 kJ g-1 / peso individuo (g). Euphausia spp. (12,94 ± 19,39 ind m-3) y M. gregaria (10,31 ± 20,93 ind m-3) fueron significativamente más abundantes que T. gaudichaudii (1,38 ± 2,26 ind m-3) y P. petrunkevitchi (0,01 ± 0,03 ind m-3). La DE fue máxima en M. gregaria (1,42 ± 0,54 kJ g-1), y mínima en T. gaudichaudii (0,94 ± 0,42 kJ g-1), con valores intermedios en Euphausia spp. (1,28 ± 0,54 kJ g-1) y P. petrunkevitchi (1,20 ± 0,36 kJ g-1). La abundancia y la DE fueron más elevadas en la zona homogénea del frente sur y en el sector costero del upwelling, donde la clorofila a satelital fue más elevada. Euphausia spp. y M. gregaria son las presas más favorables para los prerreclutas de merluza.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 080. 04/12/2019. 14 p.

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA RELACiÓN ENTRE INDIVIDUOS MADUROS Y EL RECLUTAMIENTO A LA PESQUERíA EN VIEIRA PATAGÓNICA Zygochlamys patagonica (KING, 1832), PARA LA UNIDAD DE MANEJO B

CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana

Las fluctuaciones en el reclutamiento constituyen una de las causas mas Importantes en las variaciones de la abundancia de las poblaciones . Conocer la posible relación entre la abundancia de reproductores y el posterior reclutamiento es una cuestión relevante en la biología y manejo de pesquerías. Sin embargo, en el caso de los pectinidos, la relación entre el stock desovante y el reclutamiento es el resultado de diversos procesos, separados en escala espacial y temporal. Ademas, dada la estructura meta poblacional que presentan estos organismos, el reclutamiento en un banco es afectado por condiciones predominantes en otros bancos, incluso a kilómetros de distancia. En este trabajo se presenta un análisis preliminar de la relación entre la proporción de individuos maduros y el reclutamiento a la pesqueria en vieira patagónica Unidad de Manejo (UM) B. Se concluye que no fue posible establecer una relación entre individuos maduros y el reclutamiento a la pesqueria.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 085. 09/12/2019. 09 p.

ESTIMACION DIRECTA DE LA BIOMASA DE ANCHOíTA PATAGONICA (Engraulis anchoita) DURANTE DICIEMBRE DEL ANO 2018.

BURATTI, Claudio Cesar; ORLANDO, Paula; CABREIRA, Ariel Gustavo; GARCIARENA, Alejandro David

Se presentan los resultados de la estimación directa de abundancia del efectivo de anchoíta patagónica;realizada durante la campaña de investigación a bordo del BIP "Victor Angelescu' entre el 3 y el 18 de;diciembre de 2018. Si bien el crucero tuvo como objetivo principal lograr una caracterización biológica y;ambiental del área denominada "Frente Valdés", se optimizaron las actividades para realizar, luego de;doce anos, una evaluación acústica de la abundancia de anchoita patagónica. Se obtuvieron en las 18;transectas recorridas (de las 19 propuestas en el plan da campaña) 1.586 registros acústicos, de los;cuales 859 (54%) fueron asignados a anchoíta. La presencia de anchoíta se limitó a los estratos 2 y 4, ya;que no se registró en la única transecta efectuada en el estrato 1 ni en las tres realizadas en el estrato 5.;La estimación puntual de biomasa de anchoita fue 872.4 19 t, la segunda más baja en comparación con los;ocho cruceros realizados entre 1993 y 2006. El 81% (708.695 t) de la biomasa correspondió al estrato 2, y;el 19% restante (164.000 t) al estrato 4. Los resultados de biomasa media por estrato y biomasa media;total obtenidos a partir de los remuestreos (N = 1.500), resultaron similares a los valores calculados;mediante el procedimiento tradicional. Al finalizar el recorrido acústico, emprendiendo el viaje de regreso;hacia Mar del Plata, se efectuó un cruce por el estrato 3, registrándose valores elevados de sA;correspondientes a anchoíta, los cuales no fueron incluidos en la evaluación .

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 089. 12/12/2019. 28 p.

ANALlSIS DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA COMERCIAL DE ALTURA ARGENTINA QUE OPERÓ SOBRE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) EN 2017 Y 2018.

IRUSTA, Claudia Grabriela; CASTRUCCI, Roberto Osvaldo

La captura total argentina de merluza declarada durante 2018, sin incluir la del golfo San Matias, fue de 260.801 t en tanto que en 2017 fue 279.791 t, evidenciando una diferencia de 18.991 t en las;declaraciones anuales. Respecto del efectivo norte, la captura declarada bajó en 16.300 t aproximadamente, a diferencia de lo registrado entre 2015 y 2017, cuando hubo un importante aumento de;la extracción en el sector. El porcentaje de disminución entre los dos últimos años fue 37 %. Tanto en la ZCPAU como en la ZEE, se produjo la caida de las declaraciones, en el primer caso del 50 % Y en el segundo de aproximadamente un 29 %. Los meses más importantes de captura fueron mayo, noviembre y diciembre en 2018, mientras que el año anterior fueron además de mayo, abril, marzo y octubre. En el caso del efectivo sur hubo una baja entre años de 2.600 t representando sólo el 1 % del total del 2017. La mayor diferencia ocurrió en los meses de mayo, junio y julio. Tanto la flota fresquera de altura como la congeladora evidenciaron una disminución del esfuerzo nominal aplicado a cada efectivo de merluza. La congeladora, además, mostró un aumento de sus capturas en contraposición a la de los fresqueros.

Solicitar Informe

Informe de Investigación Nº 090. 12/12/2019. 19 p.

ESTANDARIZACiÓN DE LAS TASAS DE CAPTURA DE MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides) ACCESIBLE A LA FLOTA ARRASTRERA ARGENTINA QUE OPERÓ DURANTE EL PERíODO 2010-2018.

DI MARCO, Emiliano Jorge; TRÓCCOLI, Gonzalo; MARTINEZ, Patricia Alejandra

Se realizó una estandarización de la CPUE de merluza negra accesible a la flota arrastrera argentina que operó durante el periodo 2010-2018, a partir de información derivada de observadores a bordo. Se aplicó un Modelo Lineal Mixto (MLM). con distribución Normal de los errores. que incluyó factores y covariables influyentes sobre la CPUE. El MLM quedó definido como In(CPUE)= Intercepto + AÑo + MES + ÁREA + PROF + BUQUE + AÑOxÁREA + E. considerando a los factores BUQUE y AÑoxAREA como efectos aleatorios. El MLM cumplió con los supuestos requeridos para su;aplicación y presentó una buena capacidad para explicar la variabilidad observada en los datos. La inclusión de los efectos aleatorios permitió tener en cuenta la dependencia entre las observaciones de un mismo nivel de agregación, disminuyendo el efecto de pseudoreplicación y mejorando la precisión en las estimaciones. La tendencia general anual de la CPUE estandarizada resultó levemente decreciente, con un aumento durante la primera mitad del período y cierta estabilidad durante la segunda. En el último año (2018), se observó una disminución del 15% respecto del año anterior (2017). Los valores medios mensuales de la CPUE estandarizada evidenciaron un patrón de estacionalidad, presentando los valores más elevados entre julio y enero, coincidiendo, en gran parte, con la época reproductiva. Respecto del análisis espacial. se destacó el rectángulo 5461 . con valores de CPUE por encima del resto. siguiéndole en importancia el 5463. ambos localizados dentro del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra. La CPUE estandarizada. en general. aumentó en función de la profundidad, aunque presentó un óptimo entre los 800 y 900 metros, donde es capturada por la;flota dirigida. La CPUE media estandarizada Que surge de este informe podria considerarse como un índice de abundancia relativa, factible de ser utilizado en el modelo de evaluación.

Solicitar Informe