Jueves, 24 Enero 2019 09:57

Informe técnico 2019

Informe Tecnico Oficial Nº 001. 08/01/2019. 29 p.

III exargentinus. PESQUERÍA 2018. OBSERVADORES DEL INIDEP A BORDO DE LA FLOTA COMERCIAL

BUONO, Miguel Leopoldo

Para el seguimiento adecuado de los diferentes stocks de III ex argentinus sometidos a explotación pesquera es indispensable la información colectada por Observadores a bordo de la flota comercial. Durante la temporada 2018, se contó con la información aportada por 18 Observadores a bordo de 25 mareas desarrolladas en buques poteros entre el 6 de enero y el 12 de junio (semanas 1 a 24). Del total de 68 buques poteros que operaron esta temporada, se dispuso de Observador a bordo en 20 de ellos (29,4%), los cuales participaron en 25 de las 225 mareas que realizó la flota (11,1%). Se obtuvieron 429 muestras biológicas que sumaron 63.492 individuos muestreados. Del total de las muestras, fue necesario desestimar 32 (7,5%), debido a diferentes errores e inconsistencias detectados. En cuanto al muestreo de la producción, se recibieron 291 muestras de blocks clasificados (255 de entero, 36 de vaina), que representaron 20.814 ejemplares muestreados.La presencia de Observadores a bordo a lo largo de todo el periodo se mantuvo constante y acorde con el número requerido, y cubrió adecuadamente el área de actividad de la flota, en proporción con el número de buques que operaron; razón por la cual puede considerarse que los objetivos del año 2018, respecto de la colección de datos en tiempo real, fueron alcanzados. En lo que respecta a la comunicación, entre el Observador y el INIDEP, y la disponibilidad para el envío de datos por correo electrónico desde los buques poteros en tiempo real, el objetivo se cumplió en 21 mareas (84%).En cuanto a la información proveniente de Observadores a bordo de buques arrastreros, se procesaron cuatro muestras biológicas de I. argentinus (607 ejemplares) realizadas por dos Observadores en diferentes mareas. Tres muestras se efectuaron en el buque Ventarron I durante el mes de febrero, y una en el buque Ur Ertza en el mes de octubre. Además, se recabaron los datos biológicos de 123 individuos de Onykia ingens, durante el periodo febrero-abril en el buque Argenova XXI.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 002. 18/01/2019. 13 p.

EVALUACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA MERLUZA AUSTRAL (Merluccius australis) DEL OCÉANO ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL PARA EL PERÍODO 1986-2017. RECOMENDACIÓN DE LA CAPTURA BIOLÓGICAMENTE ACEPTABLE DEL AÑO 2019

ZAVATTERI, Anabela; GIUSSI, Analia Rosa

La merluza austral (Merluccius australis) es un recurso poco abundante en aguas argentinas, que se distribuye en torno del cono sur de América. Es capturada al sur de los 52ºS en aguas del Océano Atlántico, donde constituye una fracción de la población integrada en su mayoría, por adultos. Su distribución es oceánica y es extraída por buques arrastreros de gran porte. La principal área de distribución se encuentra en el Océano Pacífico tanto en aguas oceánicas como dentro de los fiordos chilenos, donde desarrolla la mayor parte de su ciclo vital. En esas aguas es explotada por varias flotas, buques arrastreros, palangreros y artesanales. Esta especie es considerada como fauna acompañante de la merluza de cola, con la cual se relaciona tróficamente ya que constituye una presa principal dentro de su dieta. Se realizó un diagnóstico de la evaluación de la abundancia del efectivo de merluza austral presente en el Atlántico Sudoccidental para el período 1986-2017 mediante un modelo estadístico de captura por edad. Para ello, se consideraron las capturas totales declaradas por las diversas flotas que operaron en la pesquería desde sus comienzos, en cambio, las estructuras de edades abarcaron un período más acotado, desde 2005 a 2017. Además se consideraron los parámetros biológicos: madurez a la edad y mortalidad natural.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 003. 24/01/2019. 21 p.

LA PESQUERÍA DE BESUGO (Pagrus pagrus). ANÁLISIS DE LAS CAPTURAS, ESFUERZO Y ESTRUCTURA DE LOS DESEMBARQUES DEL AÑO 2017

GARCÍA, Sebastián

En el presente trabajo se describen distintos aspectos de relevancia en la pesquería de besugo realizada por la flota comercial argentina en el ecosistema costero bonaerense (ECB) durante el año 2017. Se analizó la información proveniente de 1.549 registros individuales de captura (partes de pesca) del área norte (34°S y los 39°S) y 209 correspondientes al área sur (39°S y los 42°S). Los desembarques totales alcanzaron unas 3.636 t, representando un aumento de 745 t con respecto al 2016 y fueron realizadas por 77 barcos en 1.091 viajes de pesca. En la zona norte, los desembarques utilizando red de arrastre, que incluye la modalidad de captura “a la pareja” alcanzaron las 2.968 t, representando un 91% del total de la zona. La flota que utilizó nasas obtuvo 335 t y no presentó un patrón estacional destacable. Con respecto al 2016 se observó un aumento de 391 t en los desembarques con red de arrastre de fondo y de 176 t de aquellos provenientes del uso de nasas. Por segundo año consecutivo la participación de la flota nasera fue menor al 10% del total capturado. Siendo estos valores los mínimos históricos desde que se posee información detallada sobre el arte de captura empleado. En cuanto a la zona sur, los desembarques alcanzaron unas 387 t, siendo considerablemente mayor el porcentaje de arrastre con respecto a las nasas (86% y 13% respectivamente). En relación al año 2016, se observa un aumento en las capturas con red de arrastre (+176 t) y un leve descenso en aquellas con nasa (-50 t). La disminución en la participación de la zona sur en los desembarques, conjuntamente con cambios en la modalidad de extracción, representan desafíos adicionales en el manejo de la pesquería y deberían ser valorados. En este sentido, la incorporación de observadores abordo en la flota costera y la realización de campañas regulares son fundamentales para entender la dinámica poblacional de esta especie. Respecto al análisis de fauna acompañante, los resultados permiten ajustar criterios basados en la composición específica de las capturas para determinar o verificar el arte utilizado cuando esta información no se encuentra disponible, sea incompleta o errónea.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 004. 24/01/2019. 07 p.

CALAMAR. PESQUERÍA 2019. INFORME DE SITUACIÓN AL 21 DE ENERO (SEMANA 3)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; PRANDONI, Nicolás

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 7 de enero hasta el 21 del mismo mes (semana 3). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 48 barcos poteros, que suman un total de 416 días de pesca y 14.441 t de captura (34,72 t/día). En el área adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se estimó que operó hasta un máximo de 200 buques poteros extranjeros hacia mediados de enero. Se analizó con la información provista por Observadores a bordo de cinco mareas, quienes tomaron 49 muestras que representaron un total de 7.340 ejemplares muestreados. La flota operó sobre la plataforma intermedia entre 45°S y 48°S, mayoritariamente en el rectángulo 4662, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 205 mm; PTmedio = 177 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 006. 06/02/2019. 08 p.

CALAMAR. PESQUERÍA 2019.INFORME DE SITUACIÓN AL 4 DE FEBRERO (SEMANA 5)Citar

IVANOVIC, Marcela; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; PRANDONI, Nicolás; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 7 de enero hasta el 4 de febrero (semana 5). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 57 barcos que están desarrollando o han finalizado su primera marea de la temporada, que suman un total de 859 días de pesca y 30.785 t de captura (35,84 t/día). La flota arrastrera reportó la captura de 266 t de calamar desde el 1 de enero. En el área adyacente a la ZEE de Argentina, se estimó que operaron 235 buques poteros al sur de 44°S, durante la semana 4.Se procesó la información de nueve mareas con Observadores a bordo, quienes tomaron 105 muestras que representaron un total de 16.182 ejemplares muestreados.La flota operó mayoritariamente sobre la plataforma intermedia entre los 45°S y 48°S, con las mayores capturas en los rectángulos 4662, 4762 y 4562, y con rendimientos semanales promedio que se mantuvieron elevados (32-41 t/día). Los calamares capturados eran de tamaño pequeño (LMmedio = 209 mm; PTmedio = 185 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 007. 14/02/2019. 21 p.

EVALUACIÓN DE BIOMASA DE VIEIRA PATAGONICA UNIDADES DE MANEJO F Y G. RECOMENDACIONES PARA EL AÑO 2019.

CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana

Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en las Unidades de Manejo F y G. Lamisma se realizó a bordo del Buque de Pesca “Atlantic Surf III” entre los días 8 y 20 de noviembre;de 2018.;Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,676344, considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2019 y según la opción de;las alternativas que se implementen respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta;media), se estimó que las biomasas de vieira comercial en las áreas propuestas a habilitar ascienden a 9.890 t (UM F) y 1.188 t (UM G) en el caso de la alternativa “a” ó 6.387 t (UM F) y 514;t (UM G) en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2019, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011).;El registro de escasos lances con presencia de ejemplares de edad 0+, pone en evidencia el fracaso del reclutamiento masivo al fondo de la cohorte 2017-2018 en estas Unidades de Manejo. Esto plantea la necesidad de implementar una política altamente precautoria respecto del manejo del recurso ya que de continuar esta situación se esperan reducciones en las biomasas de captura y una limitación de las áreas factibles de pesca.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 008. 15/01/2019. 20 p.

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN DE LA MERLUZA DE COLA (Macruronus magellanicus) DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL

CANALES, Cristian; GIUSSI, Analia Rosa; ZAVATTERI, Anabela; ZUMPANO, Francisco

Se implementó un procedimiento de evaluación de estrategias de explotación de la merluza de cola del Atlántico Sudoccidental, basado en la generación de un modelo operativo de simulación de la dinámica poblacional, la explotación y los datos, junto a la aplicación iterativa de un modelo de estimación/evaluación de stock. Esto se realizó con el fin de evaluar medidas de sesgo y precisión entre las variables poblacionales estimadas y las supuestas como verdaderas, generadas por el modelo operativo, entendidos como la diferencia entre el valor estimado por el modelo de evaluación y el supuesto verdadero generado por el modelo operativo y la estabilidad en los valores proyectados. Se evaluó el desempeño de tres reglas de decisión: a) regla de control de captura (RCC) basada en la biomasa virgen (25%-40%), b) procedimiento de manejo actual que considera una mortalidad por pesca variable (Fvar) que busca evitar la disminución de la biomasa de corto plazo bajo un riesgo del 10%, y c) una tercera basada en la aplicación de una mortalidad por pesca constante, correspondiente al punto de referencia objetivo (F40%). Se buscó evaluar la robustez de las políticas a aplicar frente a la incertidumbre de procesos principalmente biológicos.Los análisis fueron realizados bajo el supuesto de que a partir del año 2019 se restablecerán las campañas de evaluación de abundancia por área barrida para la generación de índices de abundancia de este recurso. Las estimaciones poblacionales del modelo de evaluación resultaron, en general, sin sesgos y precisas bajo las tres estrategias analizadas. Se determinó que la regla actual generaría un mayor escape de biomasa reproductiva, cercano al 50% por sobre el valor objetivo, a costa de una gran variabilidad en las capturas y un menor valor promedio de éstas, mientras las otras dos reglas llevarían a la población, de manera gradual, a la biomasa objetivo. Se determinó que la alta variabilidad en las estimaciones, producto del error de proceso, generado principalmente a nivel de los reclutamientos, limitaría la toma de decisiones desde la perspectiva óptima (“la mejor de”). No obstante esto, los análisis permitieron concluir que la regla de decisión propuesta RCC (25-40) resultó ser robusta y de desempeño similar a la de mortalidad por pesca constante (F40%), con la ventaja de ser adaptativa frente a situaciones de disminución de la biomasa por debajo del valor de referencia.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 009. 19/02/2019. 14 p.

PESQUERÍA DE LANGOSTINO (Pleoticus muellen). RESUMEN DE LA INFORMACION BIOLOGICA-PESQUERA REPORTADA POR LOS OBSERVADORES A BORDO EN AGUAS DE JURISDICCIÓN NACIONAL. TEMPORADA 2018

MORIONDO DANOVARO, Paula Ines; DE LA GARZA, Juan

En el presente informe se resume la información reportada por los observadores a bordo del INIDEP a lo largo del transcurso de la temporada de pesca de langostino de 2018, en aguas de jurisdicción nacional. Las mayores CPUE puntuales,para la flota congeladora, se dieron entre los meses de junio y septiembre, con un máximo puntual de 124.000 kg/h en septiembre. En los meses de marzo, abril y noviembre, al norte de la latitud 42°00´S, los rendimientos por lance fueron significativamente menores con un máximo puntual de 2.200 kg/h.El 85% de la producción corresponde a las categorías comerciales más grandes (L1 y L2), con un porcentaje de tan solo el 11% para la categoría L3 y el resto colas. La CPUE promedio para esta flota fresquera, entre los meses de mayo y septiembre, fue de 5.861 kg/h, valor superior al encontrado para la flota congeladora en el mismo período (4.270 kg/h).Los valores promedio de captura por día (CPD) ascienden a las 25.418 toneladas superando ampliamente las 13.113 toneladas promedio por día de los barcos congeladores en el mismo período. Durante la temporada de pesca 2018, un porcentaje elevado (20%) de las categorías L3 y menores fue devuelto al mar, así como un 16% del total capturado. La evolución de la CPUE (kg/h) promedio anual y la evolución del número de barcos pesqueros en operaciones desde el año 2011 al año 2018 muestran un aumento progresivo de la CPUE, hasta la temporada 2015, en donde se presentó el máximo rendimiento promedio anual con un valor de 4.909 kg/h. Desde ese año y hasta la última temporada de pesca (2018), la CPUE promedio anual ha presentado un descenso continuo. Asimismo, se produjoun aumento en el esfuerzo pesquero en cuanto al número de barcos y al número de días que operaron sobe el recurso. Si bien la temporada de pesca 2018 alcanzó el récor histórico de desembarques declarados, el esfuerzo aplicado fue mayor (17% más con respecto a 2017) teniendo capturas por unidad de esfuerzo (CPUE, kg/h) menores a las temporadas 2016 y 2017. El decrecimiento en las capturas por unidad de esfuerzo de las últimos tres temporadas de pesca, los resultados de la campaña de evaluación realizada en el mes de noviembre de 2018, en donde se observó un baja significativa de la biomasa accesible a la pesca (de la Garza y Moriondo Danovaro, 2018) y los altos porcentajes de descarte observado durante la temporada 2018 hacen imprescindible proceder con suma cautela en cuanto al esfuerzo pesquero a ser aplicado en la temporada 2019, con el fin de no comprometer la sustentabilidad de la pesquería. Finalmente se pone de manifiesto, una vez más, la falta de cobertura en la flota fresquera de altura y costera. Esta situación trae como consecuencia una deficiencia en la información biológica pesquera de todos los actores que operan sobre el recurso.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 010. 19/02/2019. 22 p.

RESUMEN DE LA PESQUERÍA DE LANGOSTINO (Pleoticus muellen). TEMPORADA 2018

DE LA GARZA, Juan; MORIONDO DANOVARO, Paula Ines

En el presente trabajo se resumen los principales indicadores pesqueros relacionados con la pesca del langostino (Pleoticusmuelleri) durante el año 2018. Este informe se divide en dos secciones, en la primera se analizan las descargas por estrato general de flota (Costeros, fresqueros, congeladores y rada/ría) así como su importancia en la temporada. Y en la segunda se muestra la evolución de los rendimientos mensuales de la captura de langostino por estrato de flota desde el año 2015 al 2018. En el apéndice 1 se resumen los días navegados y los viajes realizados por estrato de flota, en el apéndice 2 se presenta la lista de todos los barcos pesqueros que declararon langostino durante el 2018 con sus respectivas toneladas desembarcadas y en el apéndice 3 se muestra espacio–temporal el origen de las capturas mensuales de langostino. Los desembarques de langostino declarados durante la temporada de pesca 2018, al momento de realizar el presente informe, superaron las 250.000 toneladas, convirtiéndose en récord histórico. Este volumen de descarga es aproximadamente un 4% superior a lo declarado en el 2017. La temporada 2018 es la sexta temporada de pesca consecutiva en la que se superan las 100.000 toneladas de langostino descargado. El 78% de la captura de langostino provino de aguas de jurisdicción nacional; el 21% de aguas de la provincia de Chubut, y el restante se pescó en el Golfo San Matías, jurisdicción de Río Negro (1%). El 100% de los desembarques provienen de langostino capturado al sur del paralelo 40ºS. En respuesta a lo solicitado por el Consejo Federal Pesquero (Resolución 7/2018), durante la temporada de pesca de 2018, las provincias de Chubut y Santa Cruz continuaron con la decisión de no abrir a la pesca comercial de langostino en aguas del Golfo San Jorge, con el objetivo de proteger a los reproductores y a los reclutas que se localizaban dentro del mismo. La flota congeladora desembarcó el 48% del langostino declarado, mientras que el 52% restante fue capturado y desembarcado por la flota pesquera fresquera (costera, fresquera y rada-ría). Aunque se haya incrementado en un 17% el número de barcos interanualmente (2017-2018), la descarga sólo se incrementó en un 3,6%, mientras que entre las temporadas de pesca 2016 y 2017 hubo un incremento del 26% en las descargas con un 4% de incremento en el número de BP. El reducido aumento en el volumen del langostino descargado interanualmente, los resultados obtenidos en las campañas de investigación de langostino de verano y primavera 2018, ligado a la disminución de los rendimientos de langostino durante las operaciones de pesca de las tres últimas temporadas, podría ser consecuencia del desplazamiento espacio-temporal del periodo reproductivo, posibles cambios ambientales, retraso del proceso de crecimiento (el cual sin un buen manejo de apertura de áreas a la pesca podría provocar una sobrepesca del crecimiento) y del aumento constante del esfuerzo pesquero aplicado en las últimas temporadas de pesca. Esto último puede traer aparejado una sobrepesca del reclutamiento, en donde la cantidad de adultos reproductores que sobrevivieron a la pesca no es la suficiente para mantener los niveles de biomasa observadas en las temporadas anteriores. De corroborarse la disminución de la biomasa de langostino disponible para su cosecha en la temporada de pesca 2019 con la información proveniente de la próxima campaña estival de evaluación del langostino, deberá procederse con suma cautela a los fines de regular los niveles de esfuerzo pesquero con el fin de no comprometer la sustentabilidad de la pesquería.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 011. 19/02/2019. 09 p.

CALAMAR. PESQUERÍA 2019. INFORME DE SITUACIÓN AL 18 DE FEBRERO (SEMANA 7)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis de la actividad desarrollada desde su inicio el 7 de enero hasta el 18 de febrero. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y dos buques de la flota potera completaron o están desarrollando 102 mareas que suman un total de 1.385 días de pesca y 47.947 t de captura (34,62 t/día). La flota arrastrera pescó 2.248 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 285 buques poteros durante la semana 6, principalmente en el rectángulo 4660. Se dispuso de Observadores a bordo en 11 mareas, quienes tomaron 139 muestras que representaron un total de 21.282 ejemplares muestreados. Se observa que las longitudes de los calamares capturados estaba entre 14 y 30 cm LM (LMmedio = 211 mm; PTmedio = 189 g) y ambos sexos se encontraban mayoritariamente en madurez avanzada/reproducción/postreproducción (EM V-VIII), lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Verano. Las capturas de este stock se realizaron sobre la plataforma intermedia entre 45°S y 48°S, mayoritariamente en el rectángulo 4662, y los rendimientos semanales promedio oscilaron entre 29 y 40 t/día

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 012. 21/03/2019. 18 p.

CAPTURA Y ESFUERZO DE LA FLOTA COMERCIAL ARGENTINA QUE DECLARÓ ABADEJO (Genypterus blacodes) DURANTE LOS AÑOS 2016 Y 2017, MEDIDAS DE MANEJO IMPLEMENTADAS

PISANI, Emiliano

El abadejo es un recurso pesquero de alto valor económico, capturado como especie acompañante de otras especies objetivos. En el presente trabajo se realizó un estudio de la flota comercial que capturó abadejo, durante los años 2016 y 2017, a partir de los partes de pesca. Se observó el mismo número de buques fresqueros en 2016 que en 2017, aunque fue menor al de años anteriores. Las capturas declaradas por Argentina declinaron en un 82% entre 2009 y 2017. La flota fresquera declaró un 70% del total capturado en 2016 y un 65% en 2017. La flota congeladora más la factoria un 20% en 2016 y un 30% en 2017. En ambos años, la flota fresquera operó al este del área de veda, entre 42º y 48º S, durante el primer trimestre del año y en los años restantes, se desplazó al noreste del área de veda, entre los 40º y 44º S. Las capturas por unidad de esfuerzo promedio mensuales variaron entre 40 y 220 kg/h durante 2016 y entre 150 y 450 kg/h en 2017. La flota congeladora fue la segunda en volúmenes de abadejo capturado, con menores rendimientos que la flota fresquera (entre 11 y 68 kg/h). La flota congeladora obtuvo mayores capturas declaradas al sudeste del área de veda, en los rectángulos estadísticos cercanos a la isobata de 200 metros. La composición específica en la flota fresquera estuvo representada, principalmente, por merluza común, mientras que el abadejo ocupó el tercer lugar. En la flota congeladora, dicha composición estuvo representada, en primer lugar, por merluza común, seguida por merluza de cola. El abadejo representó menos del 1% de la captura total. En el puerto de Mar del Plata, se desembarcó más del 80% del volumen total del abadejo capturado. En Puerto Madryn se desembarcó el 11% en 2016 y el 13% en 2017. Como medidas de manejo se destacan la prohibición de la captura de peces con arrastre de fondo en 6 áreas (“pozos de abadejo”) en el año 2017 y una modificación en los límites de captura de abadejo por buque y por viaje de pesca en el año 2018.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 013. 11/03/2019. 10 p.

CALAMAR. PESQUERÍA 2019 INFORME DE SITUACIÓN AL 11 DE MARZO (SEMANA 10)

IVANOVIC, Marcela; ROSSI,Gabriel Rodolfo; BUONO, Miguel Leopoldo; MC INNES, Martha Graciela

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis del mes de marzo, hasta la semana 10. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera.Sesenta y cinco buques de la flota potera completaron o están desarrollando 142 mareas que suman un total de 2.228 días de pesca y 68.166 t de captura (30,60 t/día). La flota arrastrera sumó 6.871 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 240 buques poteros durante la semana 9, principalmente en los rectángulos 4560 y 4660. En cuanto a la presencia de barcos extranjeros dentro de la ZZE, su número ascendió a 97 para la misma semana y se encontraban mayoritariamente en los rectángulos 4959 y 4960.Se dispuso de Observadores a bordo en 15 mareas, quienes tomaron 237 muestras que representaron un total de 35.982 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que en marzo, cuando la flota operó sobre la plataforma externa, las longitudes de los calamares analizados se encontraron entre los 15 y 30 cm LM (LMmedio = 242 mm; PTmedio = 296 g). Los machos se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente (EM IV) y las hembras inmaduras/en maduración (EM II-III), lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico. Las capturas de este stock se realizaron mayoritariamente en el rectángulo 4761, donde los rendimientos semanales promedio fueron de 14 y 21 t/día en las semanas 9 y 10

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 013. 11/03/2019. 10 p.

CALAMAR. PESQUERÍA 2019. INFORME DE SITUACIÓN AL 11 DE MARZO (SEMANA 10)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; BUONO, Miguel Leopoldo; MC INNES, Martha Graciela

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis del mes de marzo, hasta la semana 10. Se analizaron los datos;disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y;fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de;los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y cinco buques de la flota potera completaron o están desarrollando 142 mareas;que suman un total de 2.228 días de pesca y 68.166 t de captura (30,60 t/día). La flota arrastrera sumó 6.871 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se;encontraban operando alrededor de 240 buques poteros durante la semana 9, principalmente en los rectángulos 4560 y 4660. En cuanto a la presencia de barcos extranjeros dentro de la ZZE, su;número ascendió a 97 para la misma semana y se encontraban mayoritariamente en los rectángulos 4959 y 4960. Se dispuso de Observadores a bordo en 15 mareas, quienes tomaron 237 muestras que representaron un total de 35.982 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que en marzo, cuando la flota operó sobre la plataforma externa, las longitudes de los calamares;analizados se encontraron entre los 15 y 30 cm LM (LMmedio = 242 mm; PTmedio = 296 g). Los machos se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente (EM IV) y las hembras;inmaduras/en maduración (EM II-III), lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico. Las capturas de este stock se realizaron mayoritariamente en el rectángulo 4761,;donde los rendimientos semanales promedio fueron de 14 y 21 t/día en las semanas 9 y 10.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 014. 14/03/2019. 22 p.

EVALUACIÓN DE BIOMASA DE VIEIRA PATAGÓNICA. UNIDADES DE MANEJO D Y E RECOMENDACIONES PARA EL AÑO 2019

CAMPODONICO, Maria Silvana; ESCOLAR, Mariana

Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en las Unidades de Manejo (UM) D y E. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Capesante” entre los días 4 y 19 de octubre de 2018. Se aplicó un coeficiente de eficiencia propia de la rastra (e) de 0,676344 para el arte de captura empleado (rastra).En los bancos de las UM D y E se localizan lances que definen áreas a las cuales orientar la pesca. Considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2019 y, según la opción de las alternativas que se implementaran respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que las biomasas de vieira comercial en las áreas propuestas a habilitar ascienden a 2.776 t (UM D) y 2.657 t (UM E) en el caso de la alternativa “a” ó 341 t (UM D) y 1.715 t (UM E) en el caso de la alternativa “b”.En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2019, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011).Tanto para la UM D como para la E se observaron bajas densidades de vieira entera comercial, esta constituyó la principal restricción al momento de definir áreas a habilitar a la pesca.Asimismo, el registro de escasos lances con presencia de ejemplares de edad 0+, pone en evidencia el fracaso del reclutamiento masivo y/o localizado al fondo de la cohorte 2017-2018 en estas Unidades de Manejo. Estos hechos plantean la necesidad imperiosa de implementar una política precautoria respecto del manejo del recurso. Se espera que la pesquería continúe con importantes reducciones en las biomasas de captura y una limitación de las áreas factibles de pesca, tal como se observa en los últimos años.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 015. 14/03/2019. 17 p.

EVALUACIÓN DE BIOMASA DE VIEIRA PATAGONICA UNIDAD DE MANE.JO B. RECOMENDACIONES PARA EL AÑO 2019.

CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana

Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los;datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en la Unidad de Manejo B. La misma se realizó a bordo del Buque de Investigación Pesquera “Víctor Angelescu” entre los días 18 y 31 de;agosto de 2018. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,676344, la estimación de biomasa de vieira total para la UM B, correspondiente a la fecha de;campaña, es de 148.682 t (± 35.029 t), mientras que la correspondiente a vieira comercial (≥ 55 mm Alto Total) es de 104.507 t (± 27.611 t). Del análisis de la distribución espacial de la estructura poblacional por tamaños (Índice Z) en combinación con las densidades comerciales, se evidencia que son escasos los lances que habilitarían áreas factibles de pesca, por lo que se recomienda la implementación de medidas de manejo altamente precautorias, de acuerdo a lo que la Autoridad de Aplicación considere apropiado.;La UM B es una de las pocas Unidades de Manejo dónde se han registrado áreas de reclutamientos en los últimos años, además de registrarse una tendencia decreciente en las biomasas total y comercial desde el año 2014. Asimismo, durante la campaña de evaluación debiomasa llevada a cabo en el corriente año, se detectaron lances con importante presencia de ejemplares de edad 0+, evento que no se registraba desde el año 2001. Se considera de vital importancia resguardar el área de la UM B a fin de proteger la evolución en talla de los ejemplares no comerciales y asegurar su incorporación al stock pesquero en los próximos años.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 016. 26/03/2019. 11 p.

ESTIMACIONES DE LA EFICIENCIA DE CAPTURA DE LA RASTRA USADA EN EVALUACIÓN DE BIOMASA DE VIEIRA PATAGÓNICA (Zygochlamys patagonica)

AUBONE, Aníbal; CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana; GARCIA, Julio Cesar

En este trabajo se estima la eficiencia de captura de la rastra empleada en evaluación de biomasa de vieira patagónica mediante los modelos de Leslie-Davis y Aubone, utilizando losdatos de la campaña de investigación realizada en junio de 2018 (VA-06/2018). Las estimaciones se realizaron por el Método de Máxima Verosimilitud. Se completa con losresultados del modelo de Aubone bajo el enfoque bayesiano y consideraciones de incertidumbre. Los resultados obtenidos permiten reforzar los reportados por Aubone et al. en2018, con un valor aproximado de eficiencia propia de captura media de 0,68. El valor histórico de dicha eficiencia fue fijado en forma precautoria en el año 2005 en 0,5, pero sinfundamento empírico. La investigación científica realizada en la campaña VA-06/2018, permite inferir que la eficiencia media de la rastra es mayor al valor antes mencionado. De continuaraplicando 0,5 es posible infligir daño al recurso, sobreestimando la biomasa poblacional y sobreestimando la captura máxima permisible, comprometiendo así la sostenibilidad biológicapor sobre-explotación. Palabras clave: Vieira patagónica; eficiencia de captura de rastra; experimento de decrecimiento de biomasa; poblaciones cerradas

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 017. 27/03/2019. 11 p.

CALAMAR. PESQUERIA 2019. INFORME DE SITUACIÓN AL 25 DE MARZO (SEMANA 12)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis del mes de marzo, hasta la semana 12. Se analizaron los datos;disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina y extranjera que opera dentro de la ZEE. Además, se estimó el número de barcos de la;flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por;Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y seis buques de la flota potera completaron o están desarrollando 175 mareas;que suman un total de 3.094 días de pesca y 78.693 t de captura (25,43 t/día). La flota arrastrera sumó 8.236 t. El número de barcos poteros extranjeros que operaron dentro de la ZZE hasta el 28;de febrero fue de 102 y capturaron 10.670 t (9,43 t/día), mayoritariamente en los rectángulos 5058 y 4959. La flota arrastrera extranjera pescó 473 t en febrero. Se estimó que en el Área Adyacente;a la ZEE, al sur de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 170 buques poteros durante la semana 11, principalmente en los rectángulos 4660 y 4760.;Durante el mes de marzo, se dispuso de Observadores a bordo en siete mareas, quienes tomaron 129 muestras que representaron un total de 19.023 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que las capturas obtenidas sobre la plataforma externa estaban conformadas por calamares con longitudes entre los 15 y 31 cm LM (LMmedio = 244 mm; PTmedio = 303 g). Los;machos se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente (EM IV) y las hembras inmaduras/en maduración (EM II-III), lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock;Sudpatagónico. Las capturas de este stock se realizaron mayoritariamente en los rectángulos 4761 y 4760, donde los rendimientos semanales promedio se estimaron entre 9 y 16 t/día en las;semanas 9 a 11. Los rendimientos semanales promedio de la flota extranjera que operó dentro de la ZEE fueron similares: 10 t/día durante las semanas 8 y 9. Los rendimientos de la flota argentina;disminuyeron abruptamente en la semana 12, con valores inferiores a 1 t/día, aunque este valor no es definitivo debido a que no se contó con el total de la información al momento de la confección de este informe.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 018. 27/03/2019. 12 p.

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DEL STOCK SUDPATAGÓNICO DEL CALAMAR ARGENTINO RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE EVALUACIÓN VA-02/19

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo; PRANDONI, Nicolás; ELENA, Beatriz

Se presenta el análisis de la estructura poblacional del calamar argentino (Illex argentinus) capturado durante la campaña “Evaluación de reclutas de calamar sur”, realizada entre el 1 de febrero y el 6 de marzo de 2019 a bordo del BIP Víctor Angelescu, y la estimación de la biomasa y del número de reclutas del Stock Sudpatagónico (SSP). Se identificaron dos stocks en las capturas: Desovante de Verano (SDV) y SSP. El SDV se capturó en el área comprendida entre los 46°S y 49°S. Las abundancias relativas fueron bajas (0,02-6,49 t/mn2); inferiores a 1 t/mn2 en el 91% de las estaciones. Estuvo representado por individuos con largos del manto (LM) entre 144 y 270 mm (LMmedio = 198 mm; PTmedio = 181 g PT), en reproducción y postreproducción, y con una clara preponderancia en la proporción de machos (90,44%). Esta situación es característica de las últimas agregaciones de calamares en el final del ciclo vital de este stock, razón por la cual no se realizaron estimaciones;de su abundancia. El SSP fue capturado en toda el área investigada. Las densidades en peso variaron entre 0,002 y 49,72 t/mn2, y fueron inferiores a 1 t/mn2 en el 76% de las estaciones. Solo en dos;estaciones al sur de 49°S se registraron densidades superiores a 25 t/mn2. Las tallas de estos calamares variaron entre 90 y 312 mm LM (LMmedio = 233 mm; PTmedio = 272 g). Los ejemplares;mas grandes fueron capturados en las estaciones con profundidad del fondo superior a los 200 m, donde el LMmedio fue de 247 mm y el PTmedio de 335 g. En el resto del área investigada los LMmedio por estrato variaron entre 228 y 234 mm y los PTmedio lo hicieron entre 261 y 272 g. Los machos se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente y las hembras inmaduras-en maduración. Las estimaciones de biomasa y número de reclutas del SSP fueron de 132.876 t y 479 millones de individuos. Los intervalos de confianza (IC 95%) de la biomasa (+/-123.842 t; 93,20%);y del número de reclutas (+/-439 millones de individuos; 91,69%) muestran valores muy elevados debido a la coexistencia de una mayoría de estaciones con capturas extremadamente bajas, junto;con algunas pocas muy elevadas, especialmente en los estratos que producen el mayor aporte a la estimación final. Esta situación ya había sido observada en los años de bajas abundancias, como por ejemplo 2004. La densidad media para toda el área investigada fue de 2,68 t/mn2, similar a la observada en 2005 y 2009 (2,18 t/ mn2); y muy por debajo de la estimada para los años considerados buenos, como fueron 2007 (16,78 t/ mn2) y 2014 (8,22 t/ mn2).

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 019. 10/04/2019. 12 p.

RESULTADOS DE LA PESCA DE ANCHOÍTA POR LA FLOTA COMERCIAL DURANTE 2018 Y ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS BIOLÓGICO-PESQUEROS DE INTERÉS.

GARCIARENA, Alejandro David; ORLANDO, Paula; BURATTI, Claudio Cesar

Los desembarques de anchoíta por la flota comercial argentina durante 2018 alcanzaron 8.579 toneladas, de las cuales casi su totalidad provinieron de la población bonaerense.;La zafra se desarrolló en los meses de septiembre a noviembre, principalmente en aguas cercanas a Necochea, siendo la flota costera la que obtuvo los mayores rendimientos;(63%). Los parámetros poblacionales calculados, que correspondieron a la población bonaerense, estuvieron dentro de los valores esperados; sin embargo, la longitud total;media estimada alcanzó uno de los valores más bajos registrados hasta la fecha, de 144 mm. Además, el número de piezas por kilogramo en los desembarques fue de 50,;demostrando estos resultados que la calidad de la anchoíta pescada no fue la pretendida por los pescadores y empresarios de la pesca. Así, una importante fracción (38,5%);estuvo conformada por individuos menores a 140 mm, alcanzando los de la clase de edad 1 el 25% de los desembarques.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 020. 10/04/2019. 15 p.

BIOMASA Y PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL LANGOSTINO (Pleoticus muelleri) EN EL GOLFO SAN JORGE Y LITORAL NORTE DE CHUBUT. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA BS-01/2019

DE LA GARZA, Juan; MORIONDO DANOVARO, Paula Ines

La campaña estival de evaluación del estado de la biomasa y del proceso de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) se llevó a cabo durante el mes de marzo del presente año a bordo del BP Bogavante Segundo. Durante el transcurso de la misma se observó una baja significativa en la biomasa de langostino disponible para su cosecha por pesca con respecto a las campañas realizadas en marzo de 2017 y 2018. La abundancia de langostino, expresada en número de individuos por área, es parecida a las obtenidas en las campañas previas, pero está conformada por ejemplares de tallas pequeñas en proceso de reclutamiento (largo de caparazón menor a los 30 mm).La mayor presencia de individuos de langostino en proceso de reclutamiento podría ser consecuencia del desplazamiento temporal del periodo reproductivo que se ha observado en los últimos años. Como resultado se produce un retraso en el reclutamiento a la pesca, el cual sin un buen manejo de apertura/cierre de áreas, podría provocar sobrepesca del crecimiento.Otro indicio del retraso reproductivo fueron las concentraciones de langostino en proceso de reproducción localizadas en el norte del Golfo San Jorge. Estas concentraciones son similares a las encontradas normalmente durante el pico histórico reproductivo, que se daba principalmente en los meses de diciembre y enero.Finalmente, por los resultados anteriormente expuestos, resulta imprescindible monitorear los rendimientos de las operaciones de pesca y las tallas de los individuos de manera exhaustiva a fin de poder tener indicadores de alerta temprana. De esta manera se espera poder contar con información que permita asesorar a la autoridad de aplicación en el establecimiento de medidas de manejo precautorias con el objetivo de evitar la sobrepesca del crecimiento y la del reclutamiento.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 021. 23/04/2019. 14 p.

CALAMAR. PESQUERÍA 2019. INFORME DE SITUACIÓN AL 22 DE ABRIL (SEMANA 16)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis desde la apertura de la Unidad de Manejo Norte el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera.;Sesenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 206 mareas que suman un total de 4.036 días de pesca y 83.350 t de captura (20,65 t/día). En la UM Sur, 67 barcos capturaron 82.055 t (22,60 t/día). En la UM Norte, la zafra comenzó el 1 de abril y 41 buques pescaron 1.295 t (3,20 t/día). Los arrastreros capturaron 8.915 t, de las cuales el 99% corresponden a la operación al sur de los 44°S. La flota potera extranjera que opera dentro de la ZZE de Argentina capturó 38.700 t entre el 15 de febrero y el 31 de marzo, en tanto que la captura declarada por los arrastreros extranjeros fue de 1.784 t. Con respecto a la actividad de la flota extranjera fuera de la ZEE, se estimó que al sur de los 44°S, durante la semana 16, operaron alrededor de 45 buques poteros, en tanto que al norte, lo hicieron 20 barcos.;En la UM Sur se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio desde el comienzo de la temporada hasta mediados de febrero (27-40 t/día), cuando se capturó el Stock Desovante de Verano sobre la plataforma intermedia entre 46°S y 48°S. A fin de mes, ante la evidencia del agotamiento de este stock, la flota comenzó la búsqueda del Stock Sudpatagónico (SSP) hacia la plataforma externa, operando principalmente en el rectángulo 4761, con apenas tres semanas de rendimientos promedio entre 8 y 15 t/día, lo cual provocó el cese de la actividad pesquera en la zona a fines de marzo. En virtud del abrupto descenso de la abundancia del SSP, reflejado en las capturas y rendimientos comerciales en marzo, y considerando que los resultados de la estimación de la abundancia de reclutas obtenidos a partir de la campaña de evaluación de febrero mostraron valores muy bajos, comparables a los de las temporadas 2005 y 2009, es recomendable el cierre temprano de esta unidad de manejo.;A partir de la apertura de la UM Norte en abril, la actividad pesquera se concentró principalmente sobre la plataforma intermedia y externa entre 38°S y 44°S, con capturas muy bajas o nulas. En total, se capturaron 1.295 t (3,20 t/día) y para el 22 de abril la mayoría de los barcos habían cesado su actividad en la zona. Los calamares capturados corresponden al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP), conformado por individuos con tallas entre 15 y 28 cm LM, que se encontraban mayoritariamente inmaduros/en maduración (ES I-III). Los tamaños y pesos medios fueron de 222 mm y 211 g, respectivamente. Considerando la situación de bajas capturas y rendimientos, que reflejan una muy baja abundancia del SBNP, y a la espera de los resultados de la campaña de evaluación que se está desarrollando, se recomienda el cierre de la pesca en esta unidad de manejo.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 022. 04/06/2019. 17 p.

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE EVALUACIÓN DE CENTOLLA (Lithodes santolla) EN EL ÁREA SUR, .DURANTE PRIMAVERA DE 2018

FIRPO, Carla Alejandrina; MAUNA, Cecilia; MANGO, Valeria; LERTORA, Pablo

Entre el 3 de noviembre y el 9 de diciembre de 2018, se realizó la tercer campaña anual consecutiva de evaluación, para relevar la distribución y abundancia de centolla;Lithodes santolla en el Área Sur. La zona prospectada fue más amplia que en campañas anteriores, incluyó las jurisdicciones de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Nación, cubriendo;desde los 48ºS hasta los 54º 30’ S y desde la costa hasta los 64º 50’ de longitud. La participación simultánea de 6 buques congeladores permitió realizar 132 lances con un diseño regular, es decir 97% del diseño propuesto en el plan de campaña.;Las capturas nulas representaron el 28% de los lances y permitieron definir los límites de distribución de la especie, principalmente al sur del paralelo 52ºS y este de los 67ºW,; en el sector asignado al buque Chiyo Maru Nº 3. La captura media de centolla por trampa (sin anillos) fue 5 individuos, con un promedio mayor en la jurisdicción de Tierra del Fuego;de 8 individuos. Los rendimientos comerciales fueron mayores en Santa Cruz seguidos por Nación, mientras que los menores correspondieron a Tierra del Fuego (1,7, 1,4 y 0,5;individuos por trampa respectivamente). La presencia de anillos de escape en las trampas produjo una reducción de las capturas no comerciales de hasta el 77% en la costa de Tierra;del Fuego, donde predominan los individuos de tallas menores.;La proporción de machos fue ampliamente superior a la de hembras, representando un 96% de la captura en trampas sin anillos. Al comparar los resultados con la campaña;realizada en primavera de 2017, se observó una reducción de las CPUE comercial en el sector de Bahía Grande, donde se había concentrado la actividad pesquera en las 2 últimas;temporadas, un incremento de los rendimiento en el sector de Puerto San Julián y un nuevo sector de alto rendimiento cerca del límite norte del área. El sector de jurisdicción nacional al;sur de los 52º S, presentó un incremento del 30% en los rendimientos. Esto evidenció cambios en la distribución espacial y variación en la importancia relativa de los núcleos de;mayor rendimiento. Las hembras maduras en su mayoría ya habían desovado, una menor proporción, distribuidas principalmente en Tierra del Fuego, portaban huevos y presentaban;indicios de muda reciente. Esto indicaría una variación del inicio del ciclo reproductivo enfunción de la latitud.;Los resultados reafirmaron las características principales del Área Sur: muy altaproporción de individuos comerciales en las capturas, reducida presencia de hembras,;principalmente en la jurisdicción nacional donde la profundidad es mayor, y escasos núcleosde alto rendimiento comercial.;Se sugiere: continuar con las campañas de evaluación con trampas previamente al inicio de la temporada de pesca, realizar relevamientos en las restantes épocas del año,;realizar una campaña anual con un buque de investigación para estimación directa de densidad y estudios integrales del ecosistema, no incrementar el esfuerzo pesquero en;número de barcos y trampas por buque y mantener una tasa de explotación precautoria igual al 10% de la biomasa estimada.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 023. 04/06/2019. 12 p.

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DEL CALAMAR ARGENTINO AL NORTE DE LOS 44ºS RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE EVALUACIÓN VA-04/19

IVANOVIC, Marcela Liliana; ELENA, Beatriz; MC INNES, Martha Graciela; PRANDONI, Nicolás; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presenta el análisis de la estructura poblacional y abundancia relativa del calamar argentino (Illex argentinus) capturado durante la campaña “Evaluación de reclutas de calamar;norte”, realizada entre el 9 de abril y el 5 de mayo de 2019 a bordo del BIP Víctor Angelescu, y la estimación de la biomasa y del número de reclutas del Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP).;Los resultados se comparan con los de los cinco cruceros de evaluación realizados desde el año 2000.;Se identificaron tres stocks en las capturas: SBNP, Desovante de Primavera (SDP) y Desovante de Verano (SDV).;El SBNP se capturó en toda el área de investigación y su presencia fue casi exclusiva a profundidades superiores a los 200 m. Las abundancias relativas fueron bajas (0,01-12,27 t/mn2);;inferiores a 1 t/mn2 en el 73% de las estaciones realizadas. La mayor parte de los lances superiores a 1 t/mn2 se localizaron entre 39°S y 43°S. Estuvo representado por calamares con;largos del manto (LM) entre 17 y 30 cm, y pesos totales (PT) entre 117 y 636 g (LMmedio = 23 cm; PTmedio = 283 g). Los machos se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente en tanto;que las hembras estaban inmaduras y en maduración.;Las estimaciones de biomasa y número de reclutas totales del SBNP (6.559 t +/-3.648 t; 25 millones de individuos +/-13 millones de individuos, I.C.95%) son las mas bajas de la serie de seis;campañas realizadas desde 2000. Los intervalos de confianza (IC 95%) de la biomasa (55,62%) y del número de reclutas (53,56%) muestran valores aceptables considerando la baja abundancia;estimada. Es de destacar que los valores obtenidos son significativamente inferiores a los estimados en los años previos, y representan menos del 40% de las estimaciones correspondientes a 2004, que eran las mas bajas de la serie hasta 2019.;El SDP se pescó en toda el área investigada, las abundancias relativas en número de individuos muestran mayor presencia de este stock en ambos extremos (37-39°S, 42-43°S), siempre sobre la plataforma a profundidades inferiores a los 200 m. Estuvo conformado por individuos de ambos sexos inmaduros con LM entre 10 y 18 cm (LMmedio = 14 cm; PTmedio = 55 g).;Cuando se analiza la presencia del SDP en las cinco campañas realizadas entre 2000 y 2011, se observa que este stock solo fue capturado en 2004 y 2011, con volúmenes mayores en el último;año. Si se comparan los resultados de 2011 con los de 2019 presentados aquí, puede verse un incremento notable de la abundancia del stock este año. En virtud de que los resultados obtenidos;se consideran subestimaciones de la abundancia relativa debido a que los calamares de este stock no se encuentran totalmente reclutados al arte de pesca utilizado, y que son los valores de;abundancia relativa mas altos registrados para la serie histórica disponible, sería posible sugerir la apertura de la Unidad de Manejo Norte a los efectos de capturar el SDP cuando los calamares;alcancen tamaños y pesos adecuados para la pesca comercial. Consideramos que a partir del 15 de julio estarían dadas estas condiciones y que el periodo de pesca debería ajustarse a la;normativa vigente, finalizando el 31 de agosto a fin de no poner en riesgo a los estadios juveniles de los otros stocks.;El SDV se capturó entre los 38°10’S y 44°S, las abundancias relativas en número de individuos muestran una presencia significativa de este stock entre los 42°S y 44°S, a profundidades inferiores a los 200 m. Estuvo representado por individuos juveniles con LM entre 3 y 10 cm (LMmedio = 7 cm; PTmedio = 9 g). La captura del SDV durante esta campaña es la mas importante de la serie histórica disponible, dado que en los cinco cruceros realizados entre 2000 y 2011 su presencia fue mínima.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 024. 02/07/2019. 29 p.

DIAGNOSTICO DE LA POBLACiÓN DE ANCHOiTA BONAERENSE (Engraulis anchoila) Y ESTIMACiÓN DE CAPTURA BIOLÓGICAMENTE ACEPTABlE DURANTE EL AÑO 2019

ORLANDO, Paula; BURATTI, Claudio Cesar; GARCIARENA, Alejandro David

A partir de datos sobre la pesca comercial de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2018, y de índices de abundancia derivados de campañas de investigación, la última de las cuales se llevó a cabo en la primavera de 2008, se ha ajustado nuevamente un modelo estadístico de capturas por edad que atiende al carácter estacional de la pesquería. Los resultados reiteran que la abundancia de esta población manifestaría variaciones interanuales relativamente suaves: su biomasa total a mediados de octubre habría alcanzado entre 0,8 y 5 millones de toneladas según el año, promediando 2,2 millones, y su fracción reproductora, entre 0,6 y 3,6 (media= 1,72 millones). La abundancia de los reproductores de 2 años ó más del último año con pesca supera con holgura los niveles que se determinaron como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) mediante un análisis de biomasa desovante por recluta. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia, reclutamientos y estacionalidad de la explotación) se incorporó a un proceso de simulación en que la evolución del stock fue proyectada asumiendo distintos valores de mortalidad por pesca (tasa F), constantes en años sucesivos. Se encontró de esa manera, el máximo valor de F que resultara compatible con la Regla de Control de Capturas de esta pesquería. Aunque en la actualidad la población debe considerarse “saludable”, debido a la gran incertidumbre que se tiene sobre el efectivo y con el objeto de mantener un criterio precautorio para el desarrollo gradual y controlado de aquellas pesquerías que puedan considerarse explotadas por debajo de su potencial, se recomienda que el máximo de capturas de anchoíta bonaerense durante el presente año sea fijado nuevamente en 120 mil toneladas.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 025. 11/07/2019. 27 p.

DINÁMICA POBLACIONAL DEL GRUPO DE LENGUADOS EN EL ÁREA DEL RÍO DE LA PLATA, ZONA COMÚN DE PESCA ARGENTINO-URUGUAYA Y AGUAS JURISDICCIONALES ADYACENTES AL NORTE DE LOS 39º S. PERIODO 1934-2018

RODRIGUEZ, Julieta; RIESTRA, Cecilia

Los lenguados constituyen un grupo de peces bentónicos, que se distribuyen entre el sur de Brasil (23°S) y los 47°S en Argentina, desde la costa hasta los 190 m de profundidad. Las principales concentraciones están situadas en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y Uruguay (34º-41ºS). En nuestro país, los lenguados están representados por varias especies, de acuerdo a su abundancia las más importantes son: Paralichthys patagonicus, Paralichthys orbignyanus, Xystreurys rasile y Paralichthys isosceles, distribuidas en todo el litoral marítimo. En el Ecosistema Costero Bonaerense Uruguayo (norte 39ºS), estas especies son explotadas dentro de una pesquería multiespecífica y multiflota, que utiliza la red de arrastre de fondo como principal arte de pesca. Las especies llegan a puerto, clasificadas en tres categorías de tamaño: chico, mediano y grande. En la década de los 90 las capturas de estas especies llegaron a superar las 7.000 t, sin embargo en la actualidad las capturas apenas superan las 3.000 t para esta área. Las mayores capturas de estas especies se obtuvieron en los meses de primavera verano y representan el 5,65% del variado costero. En los últimos años se observó una disminución en el número de barcos que participa de esta pesquería (en 2018 operaron sólo 90 de las 116 del año anterior). Los puertos de Mar del Plata y Necochea fueron los puertos con mayor desembarque. Para conocer el estado de explotación y realizar recomendaciones de manejo del grupo de lenguados para el año 2019, en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39º S, se aplicó un modelo global de dinámica poblacional, el modelo de producción excedente de Schaefer, que incorpora incertidumbre estructural y de observación. Se utilizó como información básica los desembarques del grupo de lenguados de ambos países y los índices de abundancia relativa correspondientes a la flota argentina. Se utilizó el enfoque bayesiano para la estimación de los parámetros del modelo y de los correspondientes parámetros de manejo. Este enfoque permite usar de forma sencilla, información previa sobre los parámetros para construir las distribuciones a posteriori de los mismos, actualizando esa información a priori con la obtenida de los datos.Se utilizaron los índices de abundancia correspondientes al estrato de flota Ic y IbIc y el derivado del monitoreo satelital de la flota, que presentaron en general, un ajuste aceptable. Las tendencias y niveles de biomasa estimados fueron similares entre sí. Sin embargo, el nivel de incertidumbre asociado a la estimación de los parámetros fue muy alto. Se observó una tendencia media de disminución de la biomasa desde el inicio de la explotación, aunque en los dos últimos años del período se recuperó hasta alcanzar en el año 2018 valores de aproximadamente un 70%de lo estimado al inicio. A partir del análisis del diagrama de Kobe se observó que en todo el período de evaluación, en términos medios, la población del grupo de lenguados no se encontrósujeta a sobrepesca ni a sobreexplotación.Se realizaron proyecciones, a capturas anuales constantes, de la evolución de la abundancia, bajo dos objetivos de manejo a largo plazo (15 años):I. límite aceptable de la biomasa fijado en la biomasa del rendimiento máximo sustentable (BRMS), considerado punto biológico de referencia objetivo (PBRO),II. límite aceptable de la biomasa fijado en el 50% de la BRMS, considerado punto biológico de referencia límite (PBRL).Se estimó la captura máxima biológicamente aceptable (CBA) asociada a un riesgo del 10 y del 50% de que la biomasa en el último año de proyección sea inferior al PBRO, y del 10% deque la misma sea inferior al PBRL. En base a estos resultados el Grupo de Trabajo Recursos Costeros de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo consideró que las capturas para el año2019 en el área del Tratado y aguas adyacentes podrían ser establecidas en el entorno de las 4.500 toneladas, sugiriendo no se supere la Captura Total Permisible establecida para el año2018. Finalmente, la captura total permisible de lenguados se estableció en 4.800 toneladas, con una reserva administrativa de hasta 500 toneladas, que la Comisión podrá habilitar medianteResolución fundada (Resolución CTMFM N°03/2019).

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 026. 17/07/2019. 15 p.

VIEIRA PATAGÓNICA (Zygochiamys patagonica): ESTADÍSTICA DE LA PESQUERÍA CORRESPONDIENTE , Al AÑO 2018

CAMPODONICO, María Silvana; HERRERA, Susana Noemí

El desembarco de callo de Vieira Patagónica (Zygochlamys patagonica) para el año 2018, estimado por el INIDEP fue de 3.820 t, correspondiendo a una captura de vieira patagónica entera;de talla comercial que ascendió a 27.275 t. Durante el año 2018 se realizaron 29 mareas (25 completas y 4 parciales), de las cuales 3 no contaron con Observador a bordo. La flota que opera sobre el recurso totalizó 1.062,5 días de marea (72,8 % del tiempo disponible fuera de puerto) de los cuales 855 días fueron días efectivos de pesca (58,6 % del tiempo disponible).;La actividad pesquera estuvo focalizada en las Unidades de Manejo (UM) ubicadas en el Frente de Talud, y el total de redes caladas por la flota para el año 2018 fue de 79.288, valor superior al registrado durante el año anterior (77.245 redes caladas).;Se observaron derroteros para localización de concentraciones del recurso susceptibles de ser pescadas, en algunos casos por fuera de las Unidades de Manejo y en otros en áreas o;Unidades de Manejo históricamente poco visitadas. El área barrida por la flota en el desarrollo de las operaciones de pesca (asumiendo no superposición de lances) asciende a 2.091 km2, valor 15% superior al registrado durante el año 2.017 (1.777 km2).

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 027. 30/07/2019. 15 p.

Explotación de la caballa (Scomber colias) por la flota comercial durante el año 2018 y estimación de parámetros poblacionales de interés biológico-pesquero.

ORLANDO, Paula; GARCIARENA, Alejandro David; BURATTI, Claudio Cesar

Los desembarques de caballa durante 2018 alcanzaron 4.896 toneladas, de los cuales el 82% correspondió a caballa del efectivo norteño, representando el mayor valor de la última década;;mientras que el 18% restante provino del stock sureño, y significó el menor volumen de ese mismo periodo. Los registros corresponden a 684 viajes de pesca. En relación a la composición numérica de;las capturas, en las que predominaron los adultos, los individuos provenientes del stock norteño, de longitud entre 310 y 350 mm, y los del sureño, de entre 320 y 370 mm, fueron los más frecuentes. En ambos efectivos, el grupo de edad 4 fue el más representado. Los parámetros de interés biológico – pesquero estimados, a saber, parámetros de la relación Longitud-Peso, L∞, P∞, K y t0 resultaron dentro de los valores encontrados en temporadas anteriores de pesca.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 028. 07/10/2019. 07 p.

CALAMAR. PESQUERÍA 2019. INFORME DE SITUACIÓN AL 6 DE AGOSTO (SEMANAS 29, 30 Y 31)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde la reapertura de la Unidad de Manejo Norte el 20 de julio. Se analizaron los datos disponibles de;captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios;semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera.;Entre el 20 de julio y el 6 de agosto, 17 buques de la flota potera completaron o están desarrollando igual número de mareas que suman un total de 151 días de pesca y 1.418 t de captura (9,39 t/día). Los arrastreros reportaron 31 t de calamar en julio, con el 92% (28 t) capturado en la UM Norte.;A partir de la reapertura de la UM Norte, la actividad de la flota potera se concentró sobre la plataforma intermedia entre 39°S y 43°S, con las mayores capturas en el rectángulo 4059. Los;calamares capturados corresponden al Stock Desovante de Primavera, conformado por individuos con largos del manto entre 13 y 28 cm, que se encontraban mayoritariamente en maduración/madurez incipiente (ES III-IV), los machos, e inmaduras (ES I-II), las hembras. Los tamaños y pesos medios de ambos sexos en conjunto fueron de 213 mm y 174 g, respectivamente. Al momento de la confección de este informe, el Sistema de Monitoreo Satelital de la Flota indica hay 25 barcos en actividad, de los cuales 17 se encuentran operando en el rectángulo 4059.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 029. 28/08/2019. 07 p.

CALAMAR. PESQUERíA 2019.INfORME DE SITUACiÓN AL 27 DE AGOSTO (SEMANAS 29 A 34)

IVANOVIC, Marcela Liliana; ROSSI, Gabriel Rodolfo; MC INNES, Martha Graciela; BUONO, Miguel Leopoldo

Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde la reapertura de la Unidad de Manejo Norte el 20 de julio. Se analizaron los datos disponibles de;captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios;semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Desde el 20 de julio, 25 buques de la flota potera completaron igual número de mareas que suman un total de 441 días de pesca y 2.151 t de captura (4,88 t/día). Al momento de la confección de este informe, el último día de pesca reportado fue el 19/08 y, según el Monitoreo Satelital de la Flota, al 26/08 ya no quedaban barcos en actividad. Los arrastreros reportaron 60 tde calamar en julio-agosto capturadas en la UM Norte.;A partir de la reapertura de la UM Norte, la actividad de la flota potera se concentró sobre la plataforma intermedia entre 38°S y 43°S, con las mayores capturas en el rectángulo 4059 en julio (1.539 t; 13,87 t/día). Los calamares capturados corresponden al Stock Desovante de Primavera, conformado por individuos con largos del manto entre 13 y 28 cm, que se encontraban mayoritariamente en maduración/madurez incipiente (ES III-IV), los machos, e inmaduras (ES I-II), las hembras. Los tamaños y pesos medios de ambos sexos en conjunto fueron de 213 mm y 174 g, respectivamente.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 030. 28/08/2019. 10 p.

PESCA EXPERIMENTAL DE CENTOLLA (Lithodes santolla) AL SUR DEL 52°LS, 2017-2019

MAUNA, Cecilia; FIRPO, Carla Alejandrina; LERTORA, Pablo; MANGO, Valeria; BAMBILL, Gabriel

El presente informe tiene por objeto analizar el desarrollo de las actividades de pesca llevadas a cabo por el buque Chiyo Maru Nº3, al concluir los 2 años de pesca experimental;(temporada 2017-18 y 2018-19) al sur de los 52°LS. Esta información fue provista por los observadores a bordo que cubrieron todas las mareas comerciales. Durante la primera;temporada (2017-18) se pescó desde julio de 2017 hasta mayo de 2018 (11 meses), mientras que en la temporada siguiente (2018-19) la pesca comenzó en octubre de 2018 y;finalizó en marzo de 2019 (6 meses). Se realizaron un total de 1.358 lances de pesca, 855 lances durante la temporada 2017-18 y 503 lances durante la temporada 2018-19. Las;líneas estuvieron fondeadas entre un promedio de entre 7 (2018-19) y 8 días (2017-18). Las capturas totales presentaron un promedio de 660 y 801 centollas por lance para la;temporada 2017-18 y 2018-19 respectivamente. El promedio de las capturas comerciales por lance fue 316 (2017-18) y 312 (2018-19), es decir 48% y 39% de las capturas totales de;su correspondiente temporada. La CPUE com (no estandarizado) presentó valores similares entre ambas temporadas con un promedio de 2,6 centollas y 2,7 por trampa para 2017-18 y;2018-19 respectivamente. En total durante estos 2 años de pesca experimental se capturaron 384 toneladas de centolla entera; durante la segunda temporada no se llegó al;pescar el cupo otorgado (165 t) probablemente por un tardío comienzo de la pesca. El mes de mayor producción fue enero para ambas temporadas con 25 y 30 toneladas para la;temporada 2017-18 y 2018-19 respectivamente. Comparando ambas temporadas, la producción mensual fue mayor durante 2018-19 y las CPUE comerciales presentaron un;desplazamiento en los valores máximos y mínimos entre temporadas. En este sentido, mientras la temporada 2017-18 registró máximos de CPUE durante diciembre y marzo para;la temporada 2018-19 el máximo se presenta en enero (se desfasó un mes respecto a diciembre). Los valores mínimos de CPUE se registraron en julio de 2017 y mayo de 2018;(asociado a la muda de machos adultos). En la última temporada los mínimos se registraron en diciembre en 2018 (asociado al apareamiento) y durante marzo por lo cual podrían;haberse adelantado el periodo de muda aunque esto no puede confirmarse debido a que el cierre de la temporada imposibilita acceder a información posterior. Teniendo en cuenta los;análisis realizados y adoptando un enfoque precautorio se considera que no deberían ingresar nuevas unidades de pesca, que el periodo actual de veda debería mantenerse y que para asegurar el monitoreo de las variables biológicas de esta pesquería es fundamental mantener la cobertura de observadores.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 031. 28/08/2019. 17 p.

ESTRUCTURA POBLACIONAL y CICLO DE VIDA DE LA CENTOLLA (Lithodes santolla)AL SUR DEL 52°S, SUS IMPLICANCIAS EN EL MANEJO PESQUERO

FIRPO, Carla Alejandrina; MAUNA, Cecilia; LERTORA, Pablo; MANGO, Valeria; BAMBILL, Gabriel

En julio de 2017, el BP Chiyo Maru Nº 3 inició la pesca de centolla al sur de 52º S de latitud (Zona S II, Área Sur). En la temporada 2017-18 se capturaron 223 t (11 meses de pesca) y en la siguiente temporada 161,4 t (6 meses). Los resultados permitieron establecer una veda a partir de la temporada 2018-19 que se extiende desde el 1 de abril hasta el 31 de julio.;Los datos colectados en las 2 temporadas mostraron proporciones muy bajas de hembras (1-9 %) y juveniles ( 1%) y un predominio de individuos comerciales ( a 60% en trampas con anillos). Las capturas comerciales presentaron 2 mínimos, en noviembre diciembre asociado al apareamiento y en otoño a la muda. El desove comenzó a mediados de setiembre finalizando en octubre y a principios de diciembre inició el nuevo ciclo de incubación; las hembras con puesta completa predominaron (62-71%). La muda en machos comerciales inició en mayo y se encontraron caparazones flexibles hasta principios de setiembre.;En base a los resultados se sugiere:; No incrementar el esfuerzo pesquero.; Realizar campañas anuales de evaluación.; Mantener una tasa de captura precautoria de 10%.; Monitorear indicadores poblacionales.;Los valores límites y medidas propuestas para los indicadores poblacionales son:; si el descarte de machos legales sin carne o mudando es 30% por 5 días;consecutivos deberá cerrarse la temporada de pesca y/o modificarse el;periodo de veda; si la presencia de hembras maduras sin huevos en el periodo de incubación;es 20% o si las hembras con puesta completa es 50% deberá sugerirse;un periodo de veda reproductivo.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 032. 03/09/2019. 14 p.

RELEVAMIENTO DE LANGOSTINO EN FASE PRE-RECLUTA y RECLUTA EN EL GOLFO SAN JORGE, LITORAL DE CHUBUT y AGUAS NACIONALES ADYACENTES. JULIO 2019. (VA 06/19).

MORIONDO DANOVARO, Paula Ines; DE LA GARZA, Juan

Basados en los resultados obtenidos durante las campañas de investigación realizadas en los meses de noviembre 2018 y marzo 2019, se llevó a cabo una campaña de investigación pesquera;a bordo del BIP Víctor Angelescu (5 al 26 de julio) cuyo objetivo principal, entre otros, fue el de evaluar el estado de la biomasa y procesos de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en;el Golfo San Jorge, litoral de la provincia de Chubut y aguas de jurisdicción nacional adyacentes. En el 89% de los lances se registró la presencia de langostino. En relación a la abundancia y;densidad de langostinos encontrados por milla náutica cuadrada, los resultados de la presente campaña indican que hay un aumento en ambas variables con respecto al año 2018 para el norte;y sur del golfo San Jorge, así como también para el sector del litoral norte de Chubut. El 73% de los langostinos presentes en la campaña correspondieron a categorías comerciales;inferiores a la L3. Si bien se observó un pequeño aumento en la estructura de tallas de los individuos de los sectores del golfo San Jorge y del litoral norte de Chubut, en general ésta es;similar al año 2018 e inferior a los valores históricos detectados en estos sectores. Estos resultados continúan confirmando el desplazamiento espacio temporal del proceso reproductivo y;realzan la necesidad de proteger al langostino que se encuentra en aguas nacionales, principalmente entre los 45° y 47°S, a fin de que los inicios de la temporada 2020 no presente las;características de la actual, con tallas comerciales chicas. De reconfirmase el retraso del proceso reproductivo de la temporada 2019/2020 y del crecimiento de los reclutas de langostino durante la campaña de investigación de primavera, se debería proceder nuevamente con cautela con respecto a las medidas de apertura de la próxima temporada de pesca.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 033. 04/09/2019. 62 p.

ACTUALIZACiÓN DE LA ESTADíSTICA PESQUERA DE PECES DEMERSALES AUSTRALES EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL (PERíODO 2006-2018)

GORINI, Federico Luis; GIUSSI, Analia Rosa

La estadística pesquera recabada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, acerca de las capturas de peces obtenidos por los buques que integran la flota argentina, es una de las;herramientas fundamentales para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota;que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra;(Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis) correspondiente al período 2006-2018. Además, es incorporada la información de los;buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. Para poder interpretar mejor los datos, se presentan tablas y gráficos en los que se detalla la;magnitud de la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en;los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las;bases de datos originales, provenientes de las estadísticas oficiales, han sido modificadas en los casos en que se detectaron errores involuntarios, aplicando los criterios propios de la distribución;de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. Las capturas totales anuales para las especies consideradas en este informe, han decrecido;considerablemente durante los últimos años analizados, llegando a superar escasamente las 50.000 toneladas en el 2017, valor muy alejado de la estimación media que ha fluctuado alrededor;de las 134 mil toneladas. Dicha merma se ha debido principalmente a la disminución de las capturas nominales de la merluza de cola, especie de principal importancia dentro de dicho;conjunto. En el año 2018, las capturas para el Atlántico Sudoccidental alcanzaron un valor de 65.564 toneladas, revirtiendo la tendencia a la baja. Dicho aumento está relacionado;directamente, con el aumento de los volúmenes desembarcados de merluza de cola para dicho año. La misma, ha sido la especie más capturada, con un total de 43.803 toneladas. Las;pesquerías de polaca y merluza negra, declararon capturas levemente inferiores a las obtenidas durante 2017, pero se han mantenido dentro de la tendencia observada en los últimos años:;12.541 toneladas y 5.382 toneladas, respectivamente.;La flota argentina fue, como en años anteriores, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (87%), de polaca (91%), de merluza austral (94%), de merluza negra (68%),;mientras que en la del bacalao austral, solo alcanzó el 37%.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 034. 04/09/2019. 12 p.

ESTIMACiÓN DE BIOMASA y CAPTURA MAXIMA (CMP) DE CENTOLLA (Lithodes santolla), SUGERIDA PARA LATEMPORADA 2019-2020

FIRPO, Carla Alejandrina; MAUNA, Cecilia; LERTORA, Pablo; MANGO, Valeria; CHAPARRO, Mauro

En el sector patagónico se ha determinado la existencia de dos efectivos pesqueros de centolla que se distribuyen en las Áreas Central y Sur, delimitadas por el paralelo de 48° S. A;partir de la temporada de pesca 2016-17 el manejo de este recurso incluye una CMP por área y zona y periodos de veda que restringen la actividad extractiva a 2 meses y 15 días en el Área Sur;y 5 meses y 15 días en el Área Central. Durante la última temporada (2018-19) los desembarques alcanzaron 91% del cupo establecido para el Área Sur y 50% del correspondiente al Área Central.;En noviembre de 2018 y enero de 2019, se realizaron las campañas de evaluación de centolla con buques comerciales que abarcaron ambas áreas. A partir de los resultados obtenidos se;determinó que la distribución de centolla comercial fue más amplia en el Área Central, mientras que en el Área Sur las concentraciones presentaron una fuerte agregación destacándose dos;sectores, Bahía Grande y frente a Puerto San Julián. En base un análisis espacial de los datos se estimó una biomasa de machos comerciales de 18.161 t para el Área Central y 10.606 para el Área Sur. Considerando una tasa de explotación del 10%, las capturas de machos comerciales (CMP) recomendadas para la temporada 2019-20 presentan en general una leve reducción en comparación con las establecidas para las últimas temporadas. Por lo tanto, se sugiere:;- Establecer una CMP de 1.815 t para el Área Central y 1.065 t para el Área Sur y los;siguientes valores por zona de manejo;- Área Central: C I (Nación Norte) 560 t, C II (Nación Sur) 280 t., C IV (Chubut) 325 t, C V;Santa Cruz 650 t.;- Área Sur: S I (Nación 48º-52º S) 725 t, SII (sur de 52ºS) 165 t., S III (Santa Cruz) 140 t y;S IV (Tierra del Fuego) 35 t.;- Iniciar la campaña de evaluación en Área Sur el 15 de octubre de 2019 y en el área;Central el 1º de enero de 2020.;- No incrementar el número de embarcaciones con permiso de pesca de centolla.;- Fortalecer la integración de las investigaciones, medidas de ordenamiento y control, de;todas las jurisdicciones involucradas.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 035. 16/09/2019. 25 p.

EVALUACION DEL STOCK DE CABALLA QUE SE DISTRIBUYE AL SUR DE 39` S Y RECOMENDACIONES DE CAPTURAS BIOLOGICAMENTE ACEPTABLES DURANTE EL AÑO 2019.

BURATTI, Claudio Cesar; ORLANDO, Paula; GARCIARENA, Alejandro David

Se efectuó un diagnóstico del estado del efectivo de caballa que se distribuye al sur de 39º S, aplicando un Modelo de Producción Estructurado por Edades. El modelo, que se implementó mediante un código especial para un software de diferenciación automática (ADMB), describió la dinámica poblacional entre los años 1990 y 2018. El ajuste del mismo se efectuó con:(a) valores de abundancia de edades 3 a 10 (años 1996, 1997, 2000 y 2013) y de edad 2 (2012) derivados de campañas de estimación acústica; (b) rendimientos anuales; y (c) proporciones por edad en las capturas. En el análisis no se incorporó una nueva estimación de abundancia puntual del efectivo, ya que en 2018 no se realizó la campaña dirigida a evaluar el recurso. Además, debido a que la caballa del efectivo sur no constituyó un objetivo de interés para las embarcaciones comerciales, se incorporaron escasas observaciones de la pesquería: desembarques nominales y datos de muestras que provinieron de observadores a bordo. En ese contexto, los resultados del presente informe no distaron demasiado de los obtenidos en la evaluación del año previo. Los rendimientos pronosticados para el año 2019 variaron entre 27.000 t y 56.000 t, de acuerdo con las tasas de explotación investigadas. El mayor valor de F asociado a un riesgo del 10% de que la biomasa de reproductores a largo plazo caiga por debajo del valor límite (Fref) fue igual a 0,51, el cual pronostica una captura de 41.000 toneladas para el año 2019. Sin embargo, de mantenerse esa tasa, las capturas se estabilizarían en valores próximos a 20.000 t en un par de años, y la biomasa desovante en 72.000 t. El presente diagnóstico permite inferir que la situación del stock sureño de caballa continúa estable y por debajo de su potencial pesquero. Aun así, debido a que existen distintas fuentes de incertidumbre (principalmente en la estimación directa de abundancia) y aplicando un criterio precautorio, se sugiere parael año 2019 una Captura Biológicamente Aceptable de 31.000 toneladas. Este valor de captura ha sido establecido desde el año 2014 como Captura Máxima Permisible por el Consejo Federal Pesquero (Resol. CFP Nº 7/2014, 9/2015, 13/2016, 11/2017 y 11/2018).

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 036. 16/09/2019. 09 p.

SíNTESIS DE LA EVOLUCiÓN DE LA PESQUERíA DE MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides) EN EL ESPACIO MARíTIMO ARGENTINO - AÑO 2018

TRÓCCOLI, Gonzalo; MARTINEZ, Patricia Alejandra

Se realizó una síntesis de la situación actual de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) y de su evolución durante el período 2000-2018, a partir de información proveniente de la estadística oficial (partes de pesca) y de la registrada mediante el subprograma Observadores a Bordo de Buques Comerciales del INIDEP en las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie. En el año 2018, el Consejo Federal Pesquero (CFP) estableció, para la especie, la Captura Máxima Permisible (CMP) en 3.700 toneladas (Resolución CFP Nº08/2018). Sobre la base de ese valor asignó las capturas correspondientes a las empresas encargadas de la extracción que poseen CITC, (Disposición SSPyA Nº166/2018, Anexo III).;Durante el año 2018, según consta en la estadística oficial, el desembarque declarado de merluza negra fue de 3.710 toneladas. La proporción de captura correspondiente por tipo de arte de pesca se vio afectada directamente por el número de buques que operaron con cada una de ellas, cinco buques con red de arrastre de fondo (97%) y uno con palangre (3%). En cuanto al área de operación, la flota arrastrera registró capturas al sur de los 52° S, registrándose la mayor proporción (95%) dentro de las cuadrículas que forman parte del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN): 5461, 5462 y 5463. En cambio, el único buque palangrero operativo registró capturas en un área mucho más extensa que la flota arrastrera, ya que involucró casi la totalidad del área de distribución del efectivo. Sobre la base de la información que provino de los muestreos biológicos que realizaron los observadores a bordo, se observó que la proporción de ejemplares menores a 82 cm de LT (longitud de primera madurez sexual) fue notoriamente menor al porcentaje máximo permitido, que es el 15% en número respecto del total capturado (Resolución SAGPyA Nº19/2002,;Resolución CFP Nº21/2012). En función del análisis realizado de las capturas puede concluirse que, tal como se observó durante los últimos años, respecto de los dos indicadores considerados como más relevantes para determinar el comportamiento de la flota, como son el porcentaje de juveniles en las capturas y el volumen de captura incidental, la extracción de la merluza negra en el;espacio marítimo argentino cumple mayoritariamente con las medidas de regulación establecidas.;El Programa de Marcado y Recaptura de Merluza Negra, iniciado en el año 2004, acumuló un total de 5.811 ejemplares marcados. La disminución del número de buques palangreros y el incremento del uso de un dispositivo denominado “cachalotera” por parte de esa flota, ocasionó que la operatoria y la logística del programa se viera perjudicada. Como consecuencia de ello, se realizó una prueba de factibilidad de marcado y liberación de merluza negra durante una campaña de relevamiento de juveniles de la especie realizada en un buque arrastrero en el año 2017. La misma arrojó resultados positivos, por lo que se recomendó proseguir con el marcado durante las experiencias particulares en las cuales la profundidad y el tiempo del arrastre fueran menores a los realizados en ocasión de pesca. El número de ejemplares recapturados fue de 116 ejemplares. Se sugiere continuar con las medidas de manejo establecidas para la pesquería, como;son la obligatoriedad de llevar observadores a bordo en toda oportunidad que se opere en dicha área y, particularmente, la realización de la campaña destinada al relevamiento de juveniles de la especie a bordo de la flota comercial, para obtener un índice representativo de la abundancia de juveniles de la especie.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 040. 06/11/2019. 23 p.

EVALUACiÓN DE LA ABUNDANCIA DE POLACA (Micromesistius australis) EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL. PERíODO 1987-2018. RECOMENDACiÓN DE LA CBA PARA EL AÑO 2020

ZAVATTERI, Anabela; GIUSSI, Analia Rosa; ZUMPANO, Francisco; DI MARCO, Emiliano Jorge

Se realizó el diagnóstico del estado de explotación de la polaca (Micromesistius australis) del Atlántico Sudoccidental, bajo el supuesto de la existencia de un único efectivo pesquero. Se consideraron las capturas y las estructuras de edades del período 1987-2018 de las flotas argentina y extranjera que operaron sobre el recurso. Además, se realizó un pronóstico de la evolución del estado poblacional a mediano plazo bajo diferentes condiciones de manejo pesquero basados en los Puntos Biológicos de Referencia establecidos.Las características biológicas de la polaca y la presión pesquera ejercida condicionaron, de manera directa, el estado actual y la posibilidad de recuperación del efectivo en el futuro. Se trata de una especie longeva, de crecimiento relativamente lento, que alcanza la primera madurez sexual a los tres años, cuando los ejemplares tienen más del 50% de la longitud total máxima. Además, el comportamiento y la estructura de los cardúmenes posibilitaron la obtención de elevadas capturas con gran eficiencia por parte de la flota durante la década de 1990, lo cual provocó el paulatino decrecimiento del efectivo, hasta niveles preocupantes.Con el fin de diagnosticar el estado poblacional y conocer la evolución las Biomasas Total y Reproductiva, se aplicó un Modelo Estadístico de Captura a la Edad ajustado por índices de abundancia procedentes de las flotas que han operado sobre el recurso. Dichos índices correspondieron a la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota argentina, integrada por buques surimeros, que comprendió al período 1992-2018, y la CPUE estimada a partir de los datos de la flota extranjera que abarcó los años 1994-2004. La estructura poblacional de la especie fue estimada a partir del ajuste del modelo a las proporciones por edad de los peces capturados por la flota, mediante la estimación de los patrones de selección.Se analizaron tres modelos que se diferenciaron en el estado inicial de equilibrio y en la incorporación anual de reclutas que dependió o no de la BR. El Mb (Modelo Base) consideró un estado de equilibrio virgen con pesca y reclutamientos aleatorios, sin ajustar a un valor inicial de Biomasa Reproductiva Virgen (BRV). En los otros dos casos, el estado de equilibrio se consideró sin explotación y se ajustaron al valor de BRV, con parametrización de Beverton-Holt para la incorporación anual de reclutas (M1) o sin su utilización, es decir, independiente de los reproductores (M2).Los resultados evidenciaron una tendencia declinante de la abundancia durante la mayor parte del período analizado, más pronunciada a partir del año 1995. Sin embargo, durante los años más recientes, se observó una leve recuperación que podría estar asociada a los reclutamientos más favorables ocurridos en los últimos años y a la disminución del esfuerzo de pesca, principalmente en el área reproductiva. La Biomasa Total (B) del efectivo de polaca del Atlántico Sudoccidental a inicios de 2018 se estimó entre 371.236 y 448.158 toneladas (t) y la Biomasa Reproductiva (BR) entre 294.727 y 347.142 t, dependiendo del modelo considerado.A partir de la proyección futura del estado del recurso y del análisis de riesgo de cumplir con distintos objetivos de manejo como los Puntos Biológicos de Referencia (PBRObjetivo: 30%BRV y PBRLímite: 20%BRV) y de las tasas instantáneas de mortalidad por pesca (F) resultantes del último año del diagnóstico de cada uno de los modelos planteados, se estimaron los valores de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondiente al año 2020.Aún cuando el efectivo se encuentra actualmente en el límite de sustentabilidad o levemente por debajo, los valores de CBA permitirían capturar entre 18.800 y 23.000 t. Estas capturas posibilitarían la recuperación del efectivo hasta encontrarse próxima al PBRO en el largo plazo y, por lo tanto, en estado saludable. CBA2020 (t) P(BR0,3BRv)FPBRO 23.381 0,10FPBRL 52.335 0,61F2018 Mb 23.186 0,10F2018 M1 22.122 0,10F2018 M2 18.810 0,07Bajo estas condiciones el recurso podría continuar recuperándose y dependería del esfuerzo pesquero aplicado, según el objetivo de manejo elegido. Dada la estructura etaria observada en los últimos años, y suponiendo reclutamientos similares al valor medio del período considerado, las proyecciones pronosticaron un incremento poblacional respecto del estado actual que superaría el 90%.Se sugiere que, en función del estado actual del recurso, el valor de captura máxima establecido para el año 2020, no supere las 23.000 t, con el fin de permitir que se continúe consolidando la recuperación del efectivo, observada en las últimas evaluaciones de abundancia

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 041. 06/11/2019. 34 p.

ABUNDANCIA Y ESTADO DE EXPLOTACiÓN DEL ABADEJO (Genypterus blacodes) DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL DURANTE EL PERíODO 1980-2018, PROYECCIONES Y CAPTURA BIOLÓGICAMENTE ACEPTABLE PARA EL AÑO 2019 Y PROVISORIA 2020.

DI MARCO, Emiliano Jorge

Los desembarques de abadejo (Genypterus blacodes) en el Atlántico Sudoccidental se redujeron alrededor de un 63% durante los últimos ocho años (2011-2018), correspondiendo a la Argentina, aproximadamente, un 78% de la merma. Dicha reducción habría estado directamente relacionada con la entrada en vigencia de las medidas para reducir el esfuerzo dirigido a la especie por medio de limitaciones a la captura por viaje (Resoluciones CFP Nº 25/2012, 03/2013 y 09/18), la reducción de la Captura Máxima Permisible (CMP) y la prohibición de la captura por arrastre en las áreas comúnmente denominadas como “pozos de abadejo” hasta tanto se evidencien signos de recuperación (Resoluciones CFP Nº 06/2017 y 10/2017). Si bien las medidas mencionadas podrían ser algunas de las causas de la disminución de los desembarques, la hipótesis de la subdeclaración durante los últimos años ha tomado mayor relevancia dado que algunos de los informes de observadores muestran un alto grado de subdeclaración en la captura de abadejo, de hasta un 40% o, incluso, mayor aún.;La evaluación del estado del recurso abadejo del Atlántico Sudoccidental, durante el período 1980-2018, se realizó empleando un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (SCAA). Dicha evaluación se realizó suponiendo equilibrio virgen (sin pesca) en un estado previo, e independiente, al inicio del período de explotación aquí considerado (año 1980). En esta evaluación, la biomasa en el año inicial (1980) se asumió como conocida, producto de las estimaciones de biomasa obtenidas de campañas realizadas durante los años 1978 y 1979. Las capturas nominales anuales históricas de la flota comercial que operó sobre el recurso durante el período de estudio, fueron consideradas como exactas. Los reclutamientos durante el período 1981-2018 se estimaron suponiendo una relación stock-recluta de Beverton & Holt (1957) con la adición de un término de error a ser estimado. ;El ajuste del modelo de evaluación aquí aplicado se realizó a partir de cuatro índices de abundancia relativa independientes entre sí, a diferencia de la evaluación previa en la cual se utilizaron solo dos. Uno de los cuatro índices, derivado de las campañas de investigación realizadas durante el período 1995-2018, representó a la fracción reproductiva del efectivo, y los otros tres, que derivaron de la captura de la flota comercial que operó durante el período 1986-2018, representaron al efectivo explotable. De estos tres últimos, dos derivaron de las flotas fresquera y congeladora que operó durante los períodos 1986-1997 y 1998-2008, respectivamente, y el restante derivó, exclusivamente, de la flota fresquera que operó durante el período 2009-2018.;Se introdujo incertidumbre en las composiciones por edad, tanto en las capturas como en el número de reproductores por edad, ajustando las estimadas a las observadas mediante funciones de log-verosimilitud negativa Dirichlet-multinomiales. Se consideraron tres patrones de selección divididos en períodos diferentes. El primero de ellos se consideró fijo durante el período 1980-1989 y los dos restantes se estimaron a partir del supuesto de una ojiva de selección logística durante los períodos 1990-1997 y 1998-2018. Los criterios de división entre períodos de selección se basaron sobre cambios producidos en el esfuerzo de pesca (ingreso y egreso de buques en distintas flotas), y en las áreas de pesca (establecimiento y ampliación del AVPJM, desplazamiento de los buques congeladores al sur de los 48ºS e implementación del sistema de CITC al recurso merluza). ;El modelo se ajustó adecuadamente a los índices de abundancia y estructuras de edades, tanto de las campañas como de la flota. La tendencia general de la abundancia del recurso durante la totalidad el período considerado (1980-2018) fue decreciente. En los últimos años, se observó una cierta estabilización de la abundancia con un muy leve aumento en los últimos tres años del período (2016-2018), aunque en un nivel relativamente bajo. Según los resultados, las biomasas total (BT) y reproductiva (BR) en el último año del período de diagnóstico (2018) se estimaron en unas 62.000 y 27.000 t, respectivamente. Este último valor de BR representó un 7,4% de aquel valor en el estado virgen (BRv), por debajo del Punto Biológico de Referencia Límite (PBRL).;Las estimaciones de los patrones de selección mostraron una reducción en la edad de primera captura, particularmente durante el último período considerado (1998-2018). Dicho efecto, observado en las distribuciones de longitudes del desembarque, con elevada proporción de juveniles, sería producto de un efecto de juvenilización del efectivo. Esto sería un indicador más de la situación crítica del efectivo. ;El efecto de juvenilización del efectivo, sumado a una caída significativa en la relación entre la BR2018 y la BRv, con una ubicación riesgosa en la pendiente negativa alrededor de la curva de la relación stock-recluta, más evidente en los últimos años, indicaría que la capacidad reproductiva del recurso se encuentra comprometida, con alto riesgo de sobrepesca de reclutamiento, posicionando al recurso aun en un estado sumamente crítico, tal como se evidenció en evaluaciones previas.;Dado que la BR2018 se encontraría en un nivel por debajo de los PBR planteados (PBRL=20 y PBRO=30% de la BRv), se proponen estrategias de recuperación de la BR a partir de las estimaciones de las CBA para el año 2019 dependiendo del objetivo que se desea alcanzar y el riesgo asumido de no lograrlo en los plazos planteados. Si se capturaran unas 5.291 t, permitiría alcanzar el PBRL en el largo plazo con bajo riesgo de no lograrlo. Si se aplicara una estrategia más precautoria que la anterior, con una captura de hasta unas 3.551 t, se alcanzaría el PBRL en el mediano y largo plazo, con un riesgo bajo de no lograrlo, aunque no se alcanzaría el 30% de la BRv (PBRO) en ningún plazo. Una estrategia de captura aún mas precautoria que las anteriores mencionadas, de hasta 2.463 t, permitiría alcanzar e incluso ubicarse por encima de ambos PBR, tanto del PBRL como del PBRO, aquí planteados. El resumen de dichas estrategias de captura y sus riesgos asociados se presenta en el siguiente cuadro:;PLAZO \ PBR BR = PBRL;(PBRL=BRlím=0,20BRv) BR = PBRO ;(PBRO=BRobj=0,30BRv); f20% CBA2019 f30% CBA2019;MP(8 años: 2025) 0,067 3.551 0,000 0,000;LP(15 años: 2032) 0,102 5.291 0,046 2.463;A partir del estado de explotación del efectivo de abadejo, diagnosticado como crítico, se recomienda una Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para el año 2019, en la totalidad del Océano Atlántico Sudoccidental, dentro del rango de las 2.500-3.500 toneladas, dependiendo, la elección de dicho valor, del objetivo de recuperación que se desee alcanzar y del riesgo que se pretenda asumir en los plazos propuestos. Además, se propone una CBA de carácter provisorio para el año 2020 en idéntico valor que la propuesta para el año 2019. ;Es importante resaltar que dichos valores de captura se definieron, en función del enfoque precautorio, considerando un único efectivo de abadejo a partir del cual se obtiene la totalidad de las capturas obtenidas de abadejo en el Océano Atlántico Sudoccidental tanto por la flota argentina como por la extranjera. Esto último también plantea un problema de difícil resolución considerando que aún si no se obtuvieran capturas en la ZEE de Argentina, las capturas de abadejo reportadas por terceros países en el área adyacente superarían los límites de recuperación estimados en este trabajo. En ese sentido, resulta de importancia analizar la posibilidad de regular la explotación del recurso más allá de la ZEE de Argentina. ;A pesar de las recomendaciones dispuestas de reducción de captura por el Consejo Federal Pesquero a partir de diciembre de 2012, hasta el momento no se han observado señales claras de recuperación del estado del recurso. Se aconseja proseguir con el mismo esquema de ordenamiento aplicado, continuando con las medidas de manejo establecidas hasta el momento, por lo que se sugiere:;• Continuar con la restricción de los cupos de captura de abadejo por buque y por viaje de pesca de 10 toneladas o un tres (3) por ciento de la captura total, lo que resulte menor (Resolución Nº 09/18 del Consejo Federal Pesquero).;• Continuar con la prohibición de la pesca dirigida con redes de arrastre y otros artes, en las zonas donde se concentra casi en forma exclusiva, como en los sectores denominados “pozos” de abadejo, respetando la Resolución Nº 06/17 del Consejo Federal Pesquero. En dichos sectores, el recurso es altamente vulnerable por su estado de agregación, y es recomendable no pescar hasta tanto se evidencien signos de recuperación.;• Cabe aclarar que al ser una especie de longevidad media (unos 30 años), crecimiento lento, edad de primera madurez de casi cinco años y de resiliencia baja o baja-media, la recuperación de la biomasa reproductiva no serían inmediata, por lo que las medidas de protección deben ser mantenidas en el tiempo. ;• Profundizar en el conocimiento sobre la estructura de la captura mediante la optimización del muestreo y submuestreo de la especie a bordo de la flota merlucera fresquera y congeladora por parte de los observadores del INIDEP y continuar con el muestreo del desembarque. ;Por último, es necesario, dentro de un plan de recuperación del abadejo, aumentar el conocimiento sobre su distribución, áreas de concentración y abundancia, principalmente en los denominados pozos de abadejo, los cuales no son asequibles a las campañas habituales de evaluación dirigidas a la merluza común (Merluccius hubbsi).

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 042. 06/11/2019. 23 p.

EVALUACiÓN DE ABUNDANCIA DE LA MERLUZA DE COLA (Macruronus magellanicus) DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL. PERíODO 1985-2018

GIUSSI, Analia Rosa; ZAVATTERI, Anabela; ZUMPANO, Francisco; DI MARCO, Emiliano Jorge

La merluza de cola, Macruronus magellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería.;Las edades máximas observadas superan escasamente los 12 años, aunque se han detectado, esporádicamente, algunos individuos más longevos. A pesar de ello, y dada su baja frecuencia, se considera, a fin de realizar la evaluación de su abundancia, un grupo que reúne las edades mayores de 11 años. Con una elevada tasa de crecimiento durante los primeros años de vida, alcanza la edad de primera madurez superados los 3 años, cuando tiene la mitad del tamaño máximo que poseen los individuos más longevos.;La evolución de las capturas de merluza de cola ha sido variable en el período considerado. Durante los años ‘80, los desembarques fueron bajos, incrementándose abruptamente hacia finales de la misma década, cuando la operatividad de buques de bandera extranjera se materializó mediante la implementación de los Acuerdos Marco. A la finalización de los mismos, las capturas totales decayeron para aumentar, luego, hasta los máximos niveles registrados entre los años 1998 y 2004, con un posterior decrecimiento sostenido durante la década más reciente. ;En el comienzo de la pesquería el manejo se realizaba mediante el establecimiento de un valor de Captura Máxima Permisible cuya aplicación correspondía a toda la flota que operaba sobre el recurso. A partir del año 2010, se estableció el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura, instrumento mediante el cual la Autoridad de Aplicación otorga un porcentaje de la captura total explotable a las empresas armadoras que participan de la pesquería.;La estimación de la abundancia del efectivo se realizó mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 34 años (1985-2018), las capturas históricas y las proporciones por edades que conformaron las mismas. Se consideró que, a comienzos del año inicial del período (1985), el efectivo se encontraba bajo condiciones de equilibrio estocástico con pesca, considerando para ello un reclutamiento inicial similar al promedio de aquellos ocurridos durante los diez primeros años del diagnóstico. Se estimó la biomasa reproductiva en el estado virginal BRv, sin pesca, previa al comienzo de la explotación. Los reclutamientos fueron estimados considerando dependencia con el efectivo parental, y se incluyeron errores representados mediante los desvíos respecto del valor medio. En el ajuste, se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival (1992-2009) y un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2018. ;La tendencia en la evolución de la biomasa fue variable con máximos valores entre los años 1995 y 2003. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2018, se estimó en 684.882 t y la Biomasa Reproductiva (BR) en 255.660 t. Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados. En los últimos años, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, a excepción del 2017 en el cual se registró un gran reclutamiento aunque asociado a una elevada incertidumbre.;El análisis de riesgo se realizó a partir del establecimiento del punto biológico de referencia objetivo (PBRO) en relación con la BRV. Se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros caracterizados por supuestos más o menos favorables, según el caso. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2016. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaran el valor medio de E1. El escenario E3 surgió de promediar los estimados en los últimos 10 años del período de diagnóstico. En todos los casos, se excluyeron los valores de los dos últimos años por la elevada incertidumbre subyacente.;Al considerar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraba por sobre el PBRO, con una relación de BR=0,56BRV.;Se estimaron las distintas Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año (F2018), conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO (FPBRO) y aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura (FRC).;De acuerdo con los cálculos realizados las CBAs para el año 2020, se estimaron entre 60.000 y 181.000 t al considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación. ; CBA2020 (t) Variación BR (%) Variación Captura (%); F2018 60.850 56,89 32,49;E1 FPBRO 163.174 -31,71 -22,85; FRC 181.529 -46,46 -33,57; F2018 60.751 3,43 -12.74;E2 FPBRO 159.338 -54,44 -48.98; FRC 140.935 -46,65 -44.45; F2018 60.796 36,21 13,47;E3 FPBRO 159.397 -43,62 -30,81; FRC 160.279 -46,79 -32,69;Por tanto, el valor de captura máxima que se establezca para 2020 podría mantenerse en el mismo valor determinado por la Autoridad de Aplicación para el año 2019, es decir en el orden de las 80.000 t.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 043. 11/06/2019. 33 p.

EVALUACiÓN DE ABUNDANCIA Y ESTADO DE EXPLOTACiÓN DE LA MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides) DEL ATLANTICO SUDOCCIDENTAL DURANTE EL PERíODO 1980-2018. CAPTURA BIOLÓGICAMENTE ACEPTABLE PARA EL AÑO 2020

DI MARCO, Emiliano Jorge; MARTINEZ, Patricia Alejandra; WÖHLER, Otto C.; TRÓCCOLI, Gonzalo

El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento en la pesquería argentina de merluza negra, desde una hace más de una década, derivó en una situación más favorable para dicho efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Desde el año 2004, se realiza, anualmente, la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico Sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad, se aplicó un Modelo de Producción de Estructurado por edades (ASPM) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos. Dicho modelo se implementó en lenguaje de programación en plataforma AD Model Builder. ;El modelo se calibró en función de cuatro índices de abundancia relativa y dos índices de estructura (composición) por edad, discriminados por tipo de flota (de arrastre o palangre) y períodos de años. La elección de los mismos se basó en aspectos operativos de la flota que influyeron en el comportamiento y la eficiencia del arte de pesca. Se consideraron tres períodos (1994-2000, 2001-2006 y 2009-2016) en la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice representativo de la abundancia (Di Marco et al., 2017a; Di Marco et al., 2018). Sin embargo, el progresivo retiro de los palangreros de la pesquería provocó que en los años 2014 a 2016, sólo un 17% de la captura de la especie proviniera de esa flota y en los años 2017 y 2018 apenas un 2%, con la consiguiente disminución de la información biológico-pesquera necesaria para la estimación del índice derivado del palangre. Esto generó la necesidad de utilizar la información procedente de la flota arrastrera en la construcción del índice, la que durante los últimos veinte años ha concentrado su operación en una pequeña área (Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra, APJMN: cuadrículas estadísticas 5463, 5462 y 5461). Por lo tanto, en esta evaluación, como en la previa, además de los índices derivados del palangre, se contó con un índice proveniente de la flota arrastrera que operó durante el período 2010-2018 (Di Marco et al., en revisión). Respecto de los índices de composición por edad, derivaron de la captura de la flota arrastrera, en los años 2000, 2003 a 2010 y 2012 a 2018, y de la flota palangrera, en los años 2000 y 2003 a 2016. ;A fin de estimar el estado de explotación del efectivo de merluza negra del Atlántico Sudoccidental, tanto en la etapa de diagnóstico como en la de proyección, y luego realizar un análisis de riesgo para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) para el año 2020, se consideraron dos puntos biológicos de referencia (PBR). Uno definido como un valor límite del 20% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRL=0,20BRv) y el otro considerado como nivel objetivo a ser alcanzado, equivalente al 30% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRO=0,30BRv).;El modelo presentó un buen ajuste a todos los índices de abundancia relativa y un ajuste satisfactorio a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura de edades en las capturas. ;Los reclutamientos estimados por el modelo, probablemente estén sesgados debido a la falta de información sobre la fracción juvenil de la población, producto de la restricción de captura sobre dicha fracción, determinada por las profundidades de pesca permitidas (mayores a 800 metros). Al no disponer de dicha información, el valor de los reclutamientos quedó estimado en función de los índices de abundancia globales y las composiciones por edad.;La biomasa total, a inicios del año 1980, se estimó en 166 mil toneladas (BR= 141 mil t) y habría disminuido, a comienzos del 2018, a unas 51 mil toneladas (BR= 32 mil t) representando la BR del 2018 un 29% respecto de aquella existente en el estado de equilibrio virgen, previo a la explotación, inmediatamente por debajo del PBRO, aunque por encima del PBRL.;Los valores de CBA para el año 2020 se estimaron en 5.485 y 3.691 toneladas, correspondiendo al PBRL y PBRO, respectivamente, asociados a niveles de mortalidad por pesca que permitiría mantener la biomasa reproductiva, en el largo plazo, por encima del 20% (PBRL) y 30% (PBRO) con un riesgo del 10% de no cumplir el objetivo o el límite:;PBR farr fpal CBA 2020(t) Riesgo (%);PBRL: P(BRy 0,20 BRv) 0,183 0,065 5.485 10;PBRO: P(BRy 0,30 BRv) 0,121 0,043 3.691 10;Teniendo en cuenta la estrategia de explotación correspondiente al PBRO (farr=0,121 y fpal=0,043), se proyectó, en el largo plazo, una recuperación de BT y BR medias de un 30 y 36 % (hasta unas 66 y 44 mil toneladas respectivamente) respecto de aquellas estimadas en el último año del período de diagnóstico (2018), con un riesgo del 10% de no ocurrencia. ;Considerando que la biomasa reproductiva estimada por el modelo en el último año del diagnóstico (2018) se ubicó por encima del nivel definido como límite (PBRL) y en un nivel muy cercano e inmediatamente por debajo al definido como objetivo (PBRO), puede concluirse que la pesquería de merluza negra que se desarrolla en el Océano Atlántico Sudoccidental se encontraría en un estado de explotación plena, aunque con una tendencia levemente decreciente durante los últimos años, producto de capturas superiores a la CBA. ;En función de los resultados de la evaluación, y reconociendo que pese a todas las normas de regulación vigentes, aún no se ha logrado alcanzar un nivel de biomasa reproductiva (BR) que iguale o supere al considerado como Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO), equivalente al 30% de la BR virginal, se recomienda establecer una Captura Máxima Permisible (CMP) para el año 2020 del orden de las 3.700 toneladas. Es importante mencionar que dicha recomendación se define en función de la consideración de un único efectivo y de la totalidad de las capturas obtenidas de merluza negra en el Océano Atlántico Sudoccidental, tanto por la flota argentina como por aquella extranjera que opera ilegalmente en las Islas Malvinas.;Respecto de la administración, se aconseja, además de proseguir con las medidas de manejo oportunamente establecidas, fortalecer dicho esquema mediante la incorporación de medidas tendientes a proteger la fracción adulta durante el período de julio a septiembre.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 044. 19/11/2019. 21 p.

SELECTIVIDAD DE MERLUZA (Merluccius hubbsi) EN LA PESQUERíA DE LANGOSTINO

ROTH, Ricardo Roberto; ROTTA, Lautaro Daniel; RUARTE, Claudio Oscar

Las condiciones actuales de explotación del langostino, son muy diferentes a las existentes al momento de realización de las experiencias de selectividad de los dispositivos DISELA II y Hargril, la última de las cuales fue llevada a cabo en el año 2007. Por tal motivo, durante la realización del taller de planificación de actividades del Programa “Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP)”, llevado a cabo durante los días 11 y 12 de octubre de 2018, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, se acordó la realización de nuevas experiencias, con el fin de actualizar los parámetros selectivos de los mencionados dispositivos. Además de dichos dispositivos selectivos, se propuso evaluar uno de grilla simple de 30 mm de separación entre varillas (tipo Nordmore-grid).La campaña de investigación con los mencionados dispositivos selectivos se desarrolló a bordo del buque de investigación pesquera Dr. Victor Angelescu y contó con la participación de representantes del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca. La longitud de primera captura o longitud de retención de la merluza al 50% (L50%) y el escape de langostino, se determinó utilizando el método del copo de retención a la salida de las grillas de los distintos dispositivos selectivos. Los resultados de L50% obtenidos fueron: para el Hargril, 32,05 cm, para el DISELA II, 23,76 cm y para la grilla de 30 mm, 29,09 cm. Se concluye que los valores de L50% obtenidos en la última campaña de investigación (VA-09/19) son similares a los obtenidos con anterioridad con los mismos dispositivos. Los parámetros selectivos de los dispositivos evaluados no mostraron diferencias significativas entre las distintas zonas de trabajo. La eficiencia selectiva de cada uno de ellos, respecto de la merluza, se mantuvo prácticamente constante sin importar las condiciones del caladero. Respecto del langostino, se destaca que en zonas con ejemplares de tamaño comercial (L1), el DISELA II, y en menor medida la grilla de 30 mm de separación entre varillas, producen un significativo escape de este recurso, es decir que el escape de langostino tuvo gran variación en función del tamaño del mismo. Sería recomendable realizar experiencias bajo otras condiciones de explotación y efectuar experiencias con dispositivos selectivos de doble grilla con diferente separación entre varillas a las que actualmente posee el DISELA II, para luego establecer medidas de manejo adecuadas.Se propone además, continuar estudiando otros métodos selectivos que utilicen diferencias de comportamiento entre las especies y que no necesariamente involucren grillas, dado que estas presentan el inconveniente de la competencia de tamaños entre langostino y merluza por ser filtros mecánicos.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 045. 20/11/2019. 32 p.

EVALUACiÓN DEL ESTADO DEL EFECTIVO NORTE DE 41 ° S DE LA MERLUZA (Merluccius hubbsi) Y ESTIMACiÓN DE LA CAPTURA BIOLÓGICAMENTE ACEPTABLE PARA EL AÑO 2020

IRUSTA, Claudia Grabriela

Se evaluó el estado de explotación del efectivo de merluza que se distribuye al norte del paralelo 41° S entre los años 1986 y 2018. Se analizaron las tendencias de la biomasa total (BT) y reproductiva (BR), el reclutamiento y la evolución de las tasas de mortalidad por pesca de juveniles y de adultos obtenidas mediante el método XSA (Extended Survivors Analysis), implementado en el programa Lowestoft VPA (Darby y Flatman, 1994). La estructura por edad de la captura de merluza declarada por la flota comercial mostró en la mayor parte del período el predominio de los grupos de edad 2 y 3. A partir de 2011 se observó un aumento de la proporción de los grupos de edad correspondientes a individuos maduros (edades 3 a 5), alcanzando en el 2018 el 47 % del total capturado. La última campaña global realizada en el año 2016, también mostró un aumento de todas las clases de edad. Se incluyeron en la evaluación las estimaciones del número de ejemplares capturados por hora de arrastre de las campañas de juveniles, efectuadas en diciembre de los años 1994-1995 y 1997-1999. En el caso de los índices correspondientes al grupo de edad 1, se utilizaron las series de otoño y de primavera derivadas de las campañas para la delimitación del área de veda en la ZCPAU. Se incorporó una serie actualizada de CPUE derivada de la flota fresquera de altura, estimada entre 1986 y 2018, la cual registró un aumento entre 2012 y 2018 del 163 %, en tanto que el esfuerzo estandarizado disminuyó 62 %. La biomasa total y la reproductiva del efectivo norte de merluza estimada en este diagnóstico declinaron significativamente entre los años 1986-2012, en un 84 % y 88 %, respectivamente. Esto fue consecuencia de las altas tasas de mortalidad por pesca aplicadas, y de la escasa ocurrencia de reclutamientos superiores al promedio, que generó que la biomasa reproductiva estuviera por debajo de las 100.000 t desde el año 1999. Sin embargo, entre 2012 y 2018 se registró un aumento de la biomasa reproductiva en 99,8 % debido a una disminución de las tasas de mortalidad por pesca, principalmente desde 2011, tanto sobre juveniles como adultos. No obstante, el valor de BR estimado para el último año, representó un 25 % del correspondiente al año de inicio del diagnóstico, ubicándose aún por debajo de los Puntos Biológicos de Referencia Objetivo de 150.000 y 230.000 t. La biomasa reproductiva actual se localiza en una zona de la relación stock-recluta con alta variabilidad de los reclutamientos e inferiores al promedio histórico. Las proyecciones de captura se realizaron considerando un modelo poblacional partiendo del número de individuos por edad y del vector de F del año 2018 estimado por el XSA. El valor correspondiente a la edad 1, fue considerado como el promedio de los reclutamientos del período 2005 y 2017, de menor abundancia que los años iniciales (1986-1996). En tanto que, para la proyección, los reclutas derivaron de la relación stock-recluta de Beverton y Holt, más un término de error. Además, se utilizó un vector de mortalidad por pesca promedio entre los años 2013 y 2017, para las proyecciones a corto y mediano plazo. El resultado final se muestra a continuación:;Objetivo = BR 150.000 t BR 230.000 t;Proyección F relativa CBA 2020 F relativa CBA 2020;Corto plazo 0,429 72.886 0,115 22.170;Mediano Plazo 0,609 96.986 0,428 72.669;Dado que resulta aún preocupante el estado del efectivo de merluza al norte de 41º S, se considera de suma importancia proseguir con las medidas de recuperación del stock que han sido establecidas por la CTMFM en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, así como la aplicación de medidas restrictivas a la captura de merluza en el sector comprendido entre el sur de la ZCP y hasta los 41º S, compatibles con la recuperación del efectivo en el corto plazo a las 150.000 t de BR o en el mediano plazo a las 230.000 t de BR. Por lo tanto, en función de los resultados obtenidos, se recomienda que la captura máxima del efectivo norte de 41º S de merluza en 2020 se establezca en el orden de las 72.886 t con el objeto de recuperar la biomasa reproductiva a 150.000 t en el corto plazo y/o 72.669 t para la BR de 230.000 t, en el mediano plazo. Considerando que las capturas totales de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) en los últimos años, resultaron del orden de las 30.000 t pertenecientes al mismo stock de merluza, se recomienda que para el sector de la ZEE de Argentina comprendido entre el límite sur de la ZCP y los 41º S, la captura no supere las 42.886 o 42.669 t de acuerdo al Punto de Referencia Objetivo (PBRO) seleccionado. En este contexto se reitera que resulta absolutamente necesario considerar otras medidas alternativas para su protección, como el resguardo de la principal área de reproducción durante el otoño e invierno, mantener las áreas de protección de las concentraciones de juveniles mediante la delimitación de áreas de veda durante todo el año, como ha sido implementado a partir de 2011 en el ámbito de la CTMFM. Así también, propender al uso de dispositivos selectivos para el escape de juveniles, que contribuiría a incrementar la biomasa reproductiva. Cabe aclarar, que es necesario contar con la información que aportan las campañas de investigación, en especial, la relacionada con la evaluación total del efectivo, que no se lleva a cabo, desde el año 2016. También, es prioritario incrementar la presencia de observadores a bordo de la flota comercial fresquera de altura que opera al norte de 41º S.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 046. 21/11/2019. 46 p.

EVALUACiÓN DEL ESTADO DE EXPLOTACiÓN DEL EFECTIVO SUR DE 41 ° S DE MERLUZA (Merluccius hubbsi) Y ESTIMACiÓN DE LA CAPTURA BIOLÓGICAMENTE ACEPTABLE PARA 2020

SANTOS, Betina Andrea; VILLARINO, Maria Fernanda

La merluza común (Merluccius hubbsi) es una especie demersal, euritérmica y eurihalina que realiza migraciones tróficas y reproductivas entre la costa y el talud continental.;El efectivo patagónico se concentra principalmente entre 41-48 ºS entre 50 y 400 m de profundidad. Inicia su actividad reproductiva en el área comprendida entre 43°S y 45°S durante octubre-noviembre, continúa durante el verano y finaliza en abril, cuando los individuos se desconcentran y se distribuyen en la plataforma. Su área de cría está localizada dentro del Golfo San Jorge y aguas adyacentes. Con respecto al crecimiento se sabe que ambos sexos alcanzan las mayores tasas durante los primeros tres años. La longitud de primera madurez se determinó para los machos en 33,79 cm y para las hembras en 35,38 cm. De acuerdo a numerosas estimaciones por convención se consideran juveniles a los menores de 35 cm. La evaluación del estado de explotación del efectivo de merluza al sur de 41° S se realizó en base a los datos de la estadística oficial de los desembarques de merluza (Merluccius hubbsi), a las estimaciones de captura por edad y a las campañas de investigación, para el período 1990-2019. A tal fin se plantearon dos modelos con diferente metodología, uno consistió en el modelo matemático estándar (APV - XSA), y otro un modelo estadístico de captura por edad (ECE) sobre la plataforma ADMB, con el fin obtener estimaciones del tamaño del efectivo, del reclutamiento y de las tasas de mortalidad por pesca por edad.;Los índices de calibración de los modelos de evaluación fueron la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) correspondiente a la flota fresquera y los índices de abundancia por edad que se obtuvieron a partir de las campañas de investigación. Los datos de la declaración de la captura fueron corregidos con información obtenida por el Programa de Observadores a Bordo (INIDEP) y con la estadística correspondiente a otros países (FAO). Además, se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza de las flotas merlucera y langostinera. Como resultado, la captura total del efectivo sur de 41º S de merluza estimada en 2018 ascendió a 420 mil t sin cambios significativos con respecto a la de 2017. Si bien las declaraciones de captura registraron muy poca variación desde la implementación de las CITC (Res. CFP 10/2009), los ítems descarte y bycatch, así como la captura de otros países, han aumentado en forma sostenida desde 2013. La estimación de la biomasa total al inicio de 2018 fue 885.210 t según los resultados del modelo APV - XSA, mientras que con el ECE fue 1.143.880 t. Con respecto a la biomasa reproductiva (BR) para 2018 se estimó en 539.759 t con el primero y en 650.646 t con el segundo modelo. Como resultado en ambos modelos se estimó 18 % de grandes reproductores (GR). Estos valores de biomasa fueron muy similares a los estimados en la evaluación realizada a fines de 2018, pero con un aumento en la estimación de grandes reproductores. La mayor incertidumbre se detectó en la estimación del reclutamiento del último año. En este caso, el valor estimado con el APV – XSA fue inferior al promedio del período 2001-2017, mientras que con el ECE, fue muy similar a dicho promedio. Se registró una disminución de la mortalidad promedio de las edades 3 a 6 (F de referencia) en ambos modelos, entre 2014 y 2018. La mortalidad por pesca debida a la captura incidental aumentó en el mismo período. La persistencia del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) ha protegido parcialmente a los ejemplares juveniles de la pesca de la flota merlucera. La edad media observada en la captura en 2018 fue 2,4, menor a la edad de primera madurez (2,6 años: edad donde la mitad de ellos se reprodujeron por lo menos una vez). En dicha área se ha desarrollado desde 2011 la pesquería del langostino patagónico, que ha registrado bycatch de merluza de todos los grupos de edad, aunque principalmente de los juveniles. Por lo cual, pese a la veda, se capturó un alto porcentaje de juveniles que fue desechado. ;La estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para 2020, se obtuvo mediante un análisis de riesgo en el cual se evaluó la probabilidad igual o mayor a 90 % de cumplir con el objetivo conjunto de alcanzar y/o sostener una biomasa reproductiva de 600 mil t con 16 % de GR en la población de adultos, en el corto (3 años) y mediano plazo (7 años). Para ello se consideraron los resultados de ambos modelos y la actividad de la flota merlucera durante 2019, junto con la estimación de la captura incidental de merluza estimada en la pesquería del langostino.;Las proyecciones del estado poblacional para ambos modelos consideraron el reclutamiento en 2018 fijo, como el promedio de las estimaciones de reclutas entre 2001 - 2017 y, a partir de 2019, generados aleatoriamente en función de una distribución log-normal inversa dentro de los mínimos y máximos observados en el período de evaluación (1990-2017). Los vectores de F promedio del período 2016 – 2018, bajo los supuestos considerados, produjeron los valores de CBA (t) para 2020 y una proyección de bycatch de 40.000 t. A los valores de CBA obtenidos para el corto (CP) y mediano plazo (MP) se les dedujo el 35 % correspondiente a la estimación del descarte y la subdeclaración registrado en los últimos años, cuyos resultados se muestran en el cuadro siguiente:;CBA 2020 APV-XSA ECE ;CP 247 mil t 304 mil t;MP 252 mil t 296 mil t;Si bien los resultados de ambos modelos mostraron una cercanía a los objetivos de recuperación, las elevadas estimaciones de los descartes (en la propia pesquería y como bycatch) y el aumento de la captura declarada en 2019 (18 % mayor a 2018), aumenta la incertidumbre sobre la dinámica de la población. Con la intención de lograr y/o sostener 600.000 t de biomasa reproductiva y la proporción de grandes reproductores (GR) respecto del total de la biomasa reproductiva, se recomienda establecer una captura máxima para el efectivo sur en 2020 similar a la del año en curso, en base a las diferencias en los valores de CBA estimados partiendo de uno u otro modelo de evaluación. Se aclara que las CBA estimadas en este trabajo corresponden al total del efectivo sur, incluyendo las capturas realizadas por otros países. Se reitera que el valor que el CFP establezca para la CMP es sólo una medida de manejo dentro del conjunto de medidas necesarias para lograr la sustentabilidad de la explotación del recurso. Por lo tanto se sostiene enfáticamente que se deben tomar medidas concretas para disminuir la captura de juveniles y para evitar la pesca de reproductores cuando comienzan a concentrarse para su reproducción. A continuación se reiteran las medidas sugeridas en informes anteriores:;-Mantener las actuales dimensiones del área de veda para la protección de juveniles en el área patagónica.;-Utilizar artes de pesca y dispositivos selectivos, u otras medidas de manejo alternativas, a fin de minimizar la captura no deseada de juveniles de merluza tanto en la pesquería dirigida como en otras en la que la merluza es capturada como bycatch, a fin de reducir significativamente los descartes.;- Aumentar los controles sobre las declaraciones de captura y esfuerzo a fin de evitar subestimaciones.;- Lograr una efectiva protección de las concentraciones de adultos en la temporada reproductiva (octubre-abril) cuando la flota langostinera actúa dentro del AVPJM.;- Adecuar anualmente, de acuerdo a los requerimientos de los Programas Merluza y Observadores a Bordo de Buques Comerciales del INIDEP, la cobertura de las flotas merlucera y langostinera con el objetivo de obtener estimaciones más precisas de las variables biológicas - pesqueras que se utilizan para la estimación de la CBA.

Solicitar Informe

Informe Tecnico Oficial Nº 047. 03/12/2019. 18 p.

EVALUACiÓN DE BIOMASA DE VIEIRA PATAGÓNICA. UNIDAD DE MANEJO B. RECOMENDACIONES PARA EL AÑO 2020

CAMPODONICO, María Silvana; ESCOLAR, Mariana

Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en la Unidad de Manejo B. La misma se realizó a bordo del Buque de Investigación Pesquera “Víctor Angelescu” entre los días 5 y 21 de agosto de 2019. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,676344, la estimación de biomasa de vieira total para la UM B, correspondiente a la fecha de campaña, es de 128.591 t (± 27.390 t), mientras que la correspondiente a vieira comercial (≥ 55 mm Alto Total) es de 81.767 t (± 22.012 t).;Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,5, la estimación de biomasa de vieira total para la UM B, correspondiente a la fecha de campaña, es de 173.908 t (± 37.042 t), mientras que la correspondiente a vieira comercial (≥ 55 mm Alto Total) es de 110.627 t (± 29.781 t).;Del análisis de la distribución espacial de la estructura poblacional por tamaños (Índice Z) en combinación con las densidades comerciales, se evidencia que son muy escasos los lances que habilitarían a la pesca, y dada su posición geográfica dispersa, no es factible definir áreas hacia las cuales orientar la actividad extractiva, ya sea que se considere una eficiencia de 0,676344 o de 0,5. La UM B es una de las pocas Unidades de Manejo dónde se han registrado áreas de reclutamientos en los últimos años, además de observarse una tendencia decreciente en las biomasas total y comercial desde el año 2014. Asimismo, durante la campaña de evaluación de biomasa llevada a cabo en el corriente año, se detectaron mayoría de lances con importante presencia de ejemplares de edades 0+ y 1+, evento que no se registraba desde el año 2001. Se considera de vital importancia resguardar el área de la UM B a fin de asegurar la supervivencia de las cohortes mencionadas y proteger la evolución en longitudes de los ejemplares no comerciales, posibilitando su incorporación al stock pesquero y reproductivo en los próximos años.

Solicitar Informe