Jueves, 08 Junio 2017 08:48

Informes de Campaña 2017

Informe de Campaña Nº 01. 08/02/2017. 11 p.

Experiencias de selectividad de merluza común con una red con dispositivo selectivo "GRILLA ARSEL" propuesto por la empresa LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A.

GARCIA, Julio Cesar; BARTOZZETTi, Juan Daniel; ROTH, Ricardo Roberto; SALVINI, Luis Alberto; PISANO, Sebastián; DI LEVA, Ángel

Se exponen los datos recopilados en la experiencia de pesca con el dispositivo de selectividad " GRILLA ARSEL", compuesto por un sistema de grillas de acero inoxidable de 35,9 mm promedio de separación entre varillas, con el fin de analizar, en un futuro informe técnico, las características selectivas del mencionado dispositivo, con respecto a la especie objetivo merluza común

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 002. 08/03/2017. 27 p.

Vieira patagónica. Evaluación de biomasa Unidad de Manejo B - AÑO 2016

CAMPODONICO, María Silvana; ROTH, Ricardo Roberto; VILLALBA, Javier; GARCIA, Julio Cesar; HERRERA, Susana Noemí; SCHWARTZ, Juan Matías

Se presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B. La misma consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas de vieira total, de talla comercial y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de frecuencia de tallas de vieira patagónica por lance. Durante esta campaña, realizada entre los días 24 de noviembre y 3 de diciembre de 2016 a bordo del B/P Atlantic Surf III, se recolectaron y congelaron muestreas de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali cuantitativa de la comunidad de vieira patagónica. También se formolizaron muestras de vieiras de todas la tallas para posteriores estudios biológicos. Se realizaron filmaciones del fondo marino a partir de una cámara submarina montada en un soporte de acero inoxidable. También se obtuvo información dirigida al cálculo del factor de conversión, pero debieron usarse las balanzas del buque, las cuales no fueron las apropiadas debido a su rango de resolución de ± 5 gr

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 003. 08/03/2017. 14 p.

Evaluación de la abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en el área de cría norpatagónica

ÁLVAREZ COLOMBO, Gustavo

La campaña se desarrolló entre el 12 de enero y el 2 de febrero de 2017, en el BIP “Dr.Eduardo L. Holmberg”, cubriendo el área comprendida entre 44° y 47°S y desde 50 m a 100 m de profundidad. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles de merluza a partir de la realización de los lances 1 al 69. Juveniles de merluza: Se realizaron 68 lances de pesca con red de arrastre de fondo entre 50 m y 100 m de profundidad y entre los 44°S y los 47°S y 4 lances con red pelágica en el centro del Golfo San Jorge. - Biología reproductiva: Los objetivos relacionados al monitoreo del stock desovante y estado reproductivo de la especie estuvieron limitados al mismo sector, suspendiéndose todas las actividades en el sector de los lances 70 a 90. – Hidroacústica y Plancton: Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero y registros accesorios con un transductor de profundidad. Se realizaron 41 estaciones de plancton utilizando redes RMT (Golfo San Jorge) y Bongo (resto del área prospectada) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes en el área de estudio. - Crustáceos: En todos los lances donde se registró captura de centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri) y Munida sp se realizaron muestreos biológicos. - Calamar: Se realizó el muestreo biológico en todas las capturas de calamar (Illex argentinus) y calamarete (Doryteuthis sp.). - Oceanografía: Se efectuaron 83 estaciones oceanográficas con CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y Clorofila a

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 004. 08/03/2017. 36 p.

Evaluación integral de los recursos demersales de altura en el Área del Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo

CHAVARRIA, Lía Soledad; SILVEIRA, Santiago

Los objetivos de la campaña fueron, estimar índices de abundancia total y por clase de edad de merluza (Merluccius hubbsi), la composición específica, distribución y abundancias relativas y estructura de tallas del resto de los recursos presentes entre los 34º S y 41º S. Se realizaron los 117 lances de pesca con red de arrastre de fondo desde los 34º 30’ S y los 41º S entre los 40 m y 360 m de profundidad. Se efectuaron 42 estaciones con CTD para obtener de datos de temperatura, salinidad, densidad, nutrientes y clorofilas. El muestreo de plancton se realizó en 36 estaciones utilizando red Bongo, equipada con malla de 300 µm; y 13 estaciones con red MiniBongo, con malla de 67 y 200 µm. Se muestreó un total de 22.523 ejemplares de merluza común y se submuestrearon un total de 6.641, además se realizó extracción de gónadas de 21 submuestras, estómagos de 97 submuestras y muestras de músculo de 180 ejemplares para realizar estudios de genética. De abadejo manchado (Genypterus blacodes) fueron muestreados 1.724 ejemplares y submuestreados 1.163 con extracción de muestras de músculo de 158 ejemplares correspondientes a 29 lances de pesca. De rubio (Helicolenus dactylocterus lahillei) fueron muestreados un total de 3.556 ejemplares; castañeta (Cheilodactylus bergi) un total de 8.090 ejemplares ambos discriminados por talla y sexo. Se capturaron 5 especies de cefalópodos y se muestrearon 7.469 ejemplares; mientras que de 32 especies de condrictios se submuestrearon 3.457 ejemplares durante toda la campaña. El análisis preliminar de los datos mostró rendimientos de merluza mayores a 500 kg/h en el sector norte de los 37°S, principalmente entre los 50 y 250 m de profundidad. El rendimiento promedio fue de 226 kg/h. Se observaron porcentajes altos de juveniles en la mayor parte del área prospectada, principalmente en la ZCPAU y en el área de veda establecida en primavera para el año 2016. En general, se observó un aumento de las tallas medias de norte a sur y de menor a mayor profundidad. Los rendimientos promedio fueron de 7 kg/h para abadejo entre los 38°S y 40°S a profundidades entre los 80 y 250 m; 742 kg/h en castañeta entre los 37°S y 35°S a profundidades entre los 60 y 80 m; 42 kg/h en rubio entre los 35°S y 36°S a profundidades entre los 250 y 350 m; 87 kg/h en calamar entre los 40°S y 36°S a profundidades entre los 50 y 80 m y de 29 kg/h en Dipturus chilensis37°S y 38°S a profundidades entre los 60 y 80 m.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 005. 08/03/2017. 13 p.

Campaña conjunta uruguayo-argentina. Evaluación de los recursos demersales costeros en Zona Común de Pesca. Primavera 2016

RUARTE, Claudio Oscar; CORTÉS, Federico; BERRIOLO, Claudio

Entre los días 20 de octubre y 14 de noviembre de 2016, se llevó a cabo la campaña conjunta uruguayo-argentina de evaluación de especies demersales costeras. La campaña se desarrolló entre las latitudes 33º 40´S y 39º 30´S, dentro de la isobata de los 70 metros en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes. De los 85 lances de pesca programados se realizaron 76 lances de pesca. Fueron anulados tres lances por fondos no adecuados para el arrastre en las transectas 5, 7, y 9. Además, las transectas 15 y 16 no se realizaron por problemas mecánicos en el motor del barco. Las densidades estimadas (considerando solo los lances positivos) de las especies corvina (M. furnieri) y pescadilla (C. guatucupa), fueron bajas: 0,53 y 1,81 t/mn2. Las densidades estimadas de gatuzo (M. schmitti) y pez ángel (S. guggenheim) fueron 1,35 y 0,62 t/mn2, respectivamente

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 006. 22/03/2017. 62 p.

Estudios de relevamiento poblacional y ecosistémico del langostino (Pleoticus muelleri) en el norte de la Provincia de Buenos Aires (Diciembre 2016)

MORIONDO DANOVARO, Paula Ines; DE LA GARZA, Juan

Durante la campaña se realizaron 15 lances de relevamiento de langostino con una red arrastre de fondo a la pareja, 15 estaciones de CTD aparejadas a los lances de pesca, 9 estaciones de plancton y el calado de 4 trampas destinadas a la captura de Rapana venosa. Se localizaron concentraciones de langostino en toda el área relevada, presentándose las mayores abundancias entre las isobatas de 4 a 13 metros, con un máximo de 3.2 toneladas/mn2 y 400.000 langostinos/mn2, valores muy superiores a los encontrados en octubre en la misma zona (0.4 toneladas/mn2 y 400.000 langostinos/mn2). La distribución de tallas agrupadas fue bimodal para ambos sexos, con 8 y 23 mm y 8 y 20 mm de LC para hembras y machos respectivamete. La apariciónde tallas muy pequeñas implica el reclutamiento de nuevos langostinos al arte de pesca. Para cumplir con los objetivos de los Programas Pesquerías de Condrictios y Peces Demersales Costeros, los condrictios fueron sexados, medidos y pesados a bordo con el fin de evitar la mortalidad por pesca y el resto de la captura fue procesada en tierra. Se adjunta CD con archivos DBF, con toda la información de puente, captura y muestreo

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 007. 07/04/2017. 52 p.

Evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombon. Septiembre 2016 (BE-09/16)

BRAVERMAN, Mara; RIESTRA, Cecilia

La tercer campaña de evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón fue llevada a cabo durante los días 14 al 28 de septiembre de 2016. Se realizaron 23 estaciones de muestreo, cada una con lance de pesca con red de arrastre a la pareja, lance de plancton y algunas con lances de fitoplancton. Se tomaron datos oceanográficos (temperatura, salinidad, turbidez) y se colectaron muestras de agua para análisis de nano-, pico- y micro-plancton, concentración de clorofila-a, nutrientes y determinación del material en suspensión. La profundidad durante el muestreo comprendió un rango de 1,9 a 7,4 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 12,81 a 16,16°C y 2,65 a 32,46 unidades, respectivamente. La corvina rubia fue la especie más frecuente (95,45% de los lances), seguida de la pescadilla real (Macrodon atricauda, Carvalho-Filho et al. 2010) (86,36% de los lances), y el córvalo (Paralonchurus brasiliensis) presente en 81,81 % de los lances. Con respecto al peso de la captura se destacaron: la corvina rubia con 1086,44 kg y la carpa 709,39 kg. El porcentaje de juveniles de corvina rubia capturados fue de 93,7%. Geográficamente, se observa mayor concentración de juveniles en los lances mas cercanos a la costa. Las clases de longitud más abundantes estuvieron en rangos de 15 a 27 cm, las cuales se pueden asociar, a priori (según bibliografía), con las clases de edad 1 y 2. No se encontraron larvas de corvina en las muestras de plancton

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 008. 26/04/2017. 324 p.

Campaña de relevamiento de langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial.MARZO 2017

DE LA GARZA, Juan; MORIONDO DANOVARO, Paula Ines; SINCONEGUI, Julio; LERTORA, Pablo; MIGLIACCIO, Juan Maximiliano; GARCIA PENONI, Manuel

En el presente infome se detallan las actividades realizadas durante el transcurso de la campaña de relevamiento de langostino patagónico (Pleoticus muelleri) en el golfo San Jorge y litoral de Chubut a borde del BP Bogavante segundo y los resultados preliminares de dicha campaña.Se detectaron concentraciones de langostino en toda el área relevada. La mayor densidad relativa y la mayor abundancia relativa se observó en el sur del Golfo San Jorge, provincia de Santa Cruz, con 69,8 toneladas por milla nautica2 y 2753 en miles de individuos por milla naútica 2 respectivamente. Las mayor densidad y abundancia relativa media, calculada por zona de estudio (sur, norte y boca del golfo, Bahia Camarones y litoral norte de Chubut) también correspondió al sur del golfo. La distribución de tallas para toda el área relevada fue bimodal para ambos sexos, observándose ejemplares chicos, los cuales denotan la presencia de langostino en proceso de reclutamiento. Las variaciones por zona de las tallas agrupadas se presentarán en el informe técnico oficial. La campaña fue financiada por un grupo de empresas dedicadas a la captura de langostino, con el fin de colaborar con la investigación científica dirigida a este recurso

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 009. 05/05/2017. 10 p.

Campaña de investigación de centolla (Lithodes santolla) en el sector patagónico sur (SPS), en jurisdicción de la Provincia de Santa Cruz

MANGO, Valeria; PIRIS, Cristian; FLORES, Nicolás; MINAGLIA, Juan Manuel

Entre los meses de noviembre y enero se realizo la CAMPAÑA DE INVESTIGACIÓN DE CENTOLLA, EN EL SECTOR PATAGÓNICO SUR (SPS), EN JURISDICCION DE LA PROVINCIA SANTA CRUZ. Las investigaciones se realizaron en el SPS entre los paralelos de 47º00´S y 52º20´S y desde la costa hasta las 12 millas.Participaron dos buques del tipo fresquero: B/P Cristo Redentor y B/P Patagonia los cuales contaban cada uno con 18 líneas de 50 trampas de tipo troncocónica con ventanas de inactivación y anillos de selectividad anulados mediante cabos. Se realizaron 66 lances en la primera etapa de los cuales 15 estaban distribuidos en la zona norte y 51 en la zona del centro. En la segunda etapa se cubrió la zona sur donde se realizaron un total de 32 lances. Se efectuaron 46 muestras de centolla (Lithodes santolla) con un total de 7.865 ejemplares y 6 muestras de centollón (Paralomis granulosa) con un total de 403 ejemplares

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 10. 09/05/2017. 28 p.

SAMOC 13 - ARGENTINA

PIOLA, Alberto; GUERRERO, Raúl Alfredo; CHARO, Marcela; VALLA, Daniel; BERGHOFF, Carla Florencia; VECCIA, Martín; PEÑA, Pedro; NIEVA, Carolina

El objetivo del proyecto SAMOC es observar el transporte meridional de masa a través de 34.5ºS en el Océano Atlantico Sur. El proyecto requiere la observación de las denominadas corrientes de borde, proximas al talud continental en América del Sur y de África. En esta campaña oceanográfica se realizó una sección trasnversal a la costa sobre la plataforma continental del sur de Brasil, que se extiende hacia el este sobre el talud nooeste de la Cuenca Agentina a lo largo de 34º 30'S hasta 44º 30' W (Figura 1). También se realizo el mantenimiento y la telemetría de datos de siete ecosondas invertidas instaladas en el fondo marino. El proyecto es liderado por investigadores del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y CONICET, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA, EEUU) y las Universidades de Sao Paulo (USP, Brasil) y Federal de Rio Grande Do Soul (FURG, Brasil). Para mas información referirse a http://www.aoml.noaa.gov/phod/SAMOC_international/. Este informe de campaña describe las actividades realizadas durante la decimotercera campaña del Proyecto, denominada SAM13 (Ver tabla 1)

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 11. 10/05/2017. 26 p.

Campaña de fondeos de instrumentos del proyecto CASSIS-Malvinas

PIOLA, Alberto; SARACENO, Martín; GUERRERO, Raul Alfredo; ACEVEDO, Daniel; BALDONI, Ana Graciela; BERGHOFF, Carla Florencia; CUBIELLA, Álvaro; SILVA, Ricardo Ismael

El objetivo del proyecto CASSIS-Malvinas (Corrientes del Atlántico Sudoccidental Satélite In-Situ, www.cima.fcen.uba.ar/malvinascurrent) es mejorar la comprensión de la dinámica del Océano Atlantico Sudoccidental realizando un estudio exhaustivo de la circulación sobre la Plataforma Continental y de la Corriente de Malvinas. Este proyecto es una iniciativa del instituto franco-argentina UMI-IFACECI, El Servicio de Hidrografía Naval y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.Para cumplir con el objetivo del proyecto se planificó el fondeo, durante dos años, de 8 arreglos de instrumentos a lo largo de dos secciones que cubren tanto la plataforma continental como la Corriente de Malvinas. Los instrumentos medirán intensidad y dirección de las corrientes, nivel del mar, temperatura y salinidad a distintas profundidades de la columna de agua. Las medidas serán comparadas con mediciones satelitales, además de contribuir a la validación de los modelos regionales de circulación. La primera etapa a 38-40ºS fue ya desarrollada y los datos están siendo analizados. Los fondeos de la segunda etapa a 44º 42'S, fueron desplegados entre noviembre de 2015 y mayo de 2016. Este informe de campaña describe las actividades desarrolladas en la segunda etapa de fondeos a 44º42'S (iniciada por el buque de salvamento Tango (PNA) en noviembre de 2015), desarrollada en Mayo de 2016 a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado (Conicet), identificándose como Campaña PD-2016/03

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 12. 05/06/2017. 35 p.

Evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Enero 2017.(Wi-01/17)

BRAVERMAN, Mara; RIESTRA, Cecilia; SALVADOR, Juan Manuel; LERTORA, Pablo; BRUNO, Ignacio

La presente campaña de evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón fue llevada a cabo durante los días 10 al 26 de enero de 2017. Se realizaron 23 estaciones de muestreo, cada una con lance de pesca con red de arrastre a la pareja, lance de plancton y algunas con lances de fitoplancton. Se tomaron datos oceanográficos (temperatura, salinidad, turbidez) y se colectaron muestras de agua para análisis de nano-, pico- y micro-plancton, concentración de clorofila-a, nutrientes, microbiología y determinación del material en suspensión. El rango de profundidades fue de 0,6 y 8,25 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 22,1 y 27,7ºC y 2,2 a 23.6 unidades, respectivamente. El bagre blanco (Pimelodus albicans) fue la especie más frecuente (91% de los lances) seguida por la corvina rubia y la pescadilla real (Macrodon atricauda presentes en el 87% de los lances. En la captura se destacaron la corvina rubia con 513,0 kg y carpa con 277,6 kg. El 85,7% de individuos capturados fueron ejemplares de corvina, todos ellos en estadio juvenil. Geográficamente, se observa mayor concentración de juveniles de corvina en los lances más cercanos al área de Punta Rasa y en los lances costeros cercanos a Punta Piedras. El rango de longitudes más abundantes fue de 10 a 16, observándose una distribución unimodal, la cual se pueden asociar, a priori (según bibliografía), con la clase de edad 1

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 13. 05/06/2017. 33 p.

Evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo de 2017. (WI-02/17)

RIESTRA, Cecilia; BRAVERMAN, Mara

Una nueva campaña de evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía de Samborombón fue llevada a cabo durante los días 15 al 25 de marzo de 2017. Se realizaron 23 estaciones de muestreo, cada una con lance de pesca con red de arrastre a la pareja, lance de plancton y en alguna con lances de fitoplancton. Se tomaron datos oceanográficos (temperatura, salinidad, turbidez) y se colectaron muestras de agua para análisis de nano-, pico- y micro-plancton, concentración de clorofila-a, nutrientes, microbiología y determinación del material en suspensión. La profundidad durante el muestreo comprendió un rango de 1,5 a 6 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 20,2 y 22,8 °C y 1,0 y 17,3 unidades, respectivamente. La corvina rubia fue la especie más frecuente (95,6% de los lances), seguida de pescadilla real (91,3% de los lances) y Anchoa marinii presente en 69,6% de los lances. Con respecto al peso de la captura se destacaron: la corvina rubia con 1608,6 kg y la pescadilla real con 425,3 kg. El porcentaje de juveniles de corvina rubia fue de 99,8%. Geográficamente, se observa mayor concentración en los lances más cercanos a la costa y en el lance externo frente a Punta Piedras. Las clases de longitud estuvieron representadas en un rango de 5 a 31 cm, las cuales se pueden asociar a priori (según bibliografía), con las clases de edad 0, 1 y 2. Siendo la clase de edad 1 la más abundante

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 14. 29/06/2017. 06 p.

Serie de tiempo EPEA I-2017 (MAYO, 2017)

NEGRI, Ruben Mario

La primera campaña del año a la estación EPEA, se desarrolló en el Motovelero Oceanográfico “Dr. B. Houssay” (PNA) el día 04/05/17.Durante la misma se cumplieron con todas las actividades previstas en el plan de campaña. Se realizaron perfiles de penetración de la luz con un radiómetro sumergible (PUV), y de temperatura, salinidad, densidad y fluorescencia utilizando el CTD del motovelero. Se colectaron diversas muestras de agua a las profundidades seleccionadas de acuerdo a los niveles de luz, utilizando las botellas “Niskin” ubicadas en la roseta. Estas muestras se utilizarán para: análisis de nutrientes, salinidad, oxígeno disuelto, pH, sistema de carbonatos, concentración de clorofila a y diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado, bacterioplancton, análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton y para la determinación de isótopos estables de C y N. También se hicieron muestreos con redes de plancton, colectándose muestras de fitoplancton con una red bicónica por barrido vertical, y de diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton mediante arrastres de redes mini-Bongo y Bongo, respectivamente. Además se hicieron grabaciones de videos de todas las actividades desarrolladas. Finalmente agradezco al Capitán, Prefecto Rodolfo Cattaneo, así como a toda la tripulación del “Dr. Houssay”, por la colaboración y entusiasmo para cumplimentar todas las tareas propuestas, en un clima de absoluta camaradería.

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 15. 03/07/2017. 29 p.

Campaña de Investiación (Acta CFP 28/2016) sobre el recurso centolla (Lithodes santolla), Àrea II,Sector Patagónico Central

MAUNA, Cecilia; FIRPO, Carla Alejandrina; MANGO, Valeria; LERTORA, Pablo; BAMBILL, Gabriel; WYNGAARD, Jorge Guillermo

La campaña sobre el recurso centolla (Lithodes santolla) se desarrolló en el Sector Patagónico Central entre los paralelos de 44º30´LS y 48º00LS y desde la costa hasta el meridiano de 62º30´W. Se realizaron un total de 206 lances de investigación (99% de los lances programados) distribuidos en las 4 zonas de ordenamiento del Área II (Nación Norte, Nación Sur, Chubut y Santa Cruz). Las líneas estuvieron fondeadas entre 1,7 y 12,4 días, el 59% permaneció en el agua 3,3±1,5 días. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 6.526 con un promedio de 836,45 (de: 848,11), las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 1.794 con un promedio de 328,06 (de: 256,45). Se muestrearon un total de 39.888 centollas. La talla media de Largo de Caparazón (LC) estimada para las hembras fue 91,61 mm (de: 11,80) y 107,98 mm (de: 15,91) para machos. La talla mínima registrada fue 30 mm y la máxima 163 mm en ambos casos para machos. La composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 79% y 21% respectivamente. También se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas y la relación largo-peso. La marcación se realizó en ejemplares machos de diferente talla (desde 84 a 146 mm de LC), en 6 puntos de alta concentración del recurso. Las centollas fueron marcadas con dos marcas, una marca temporal (se pierde con la muda) y otra permanente (se mantiene pese a la muda). En total se utilizaron 1.956 marcas temporales y 1.940 precintos

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 16. 03/07/2017. 11 p.

Campaña de Investigción de centolla (Lithodes santolla), ÁREA III, 2016

MAUNA, Cecilia; FIRPO, Carla Alejandrina; MANGO, Valeria; LERTORA, Pablo; BAMBILL, Gabriel; WYNGAARD, Jorge Guillermo

Se presentan los resultados de la Campaña de Investigación de centolla en el ÁREA III, la misma comprende aguas de jurisdicción nacional entre las latitudes 48º y 54º30’S. Se trabajó a bordo de 5 buques congeladores que actualmente pescan centolla. Los buques Atlantic Express, Dukat, Talisman, Tango I y Tango II realizaron 10, 18, 20, 20 y 15 lances respectivamente. El arte de pesca fue estandarizado, se emplearon 6 líneas de pesca equipadas con trampas sin anillos y con 3 anillos de escape en forma intercalada, con un total de 100 trampas por línea. Se realizaron un total de 83 lances de investigación (99% de los lances programados). Las líneas estuvieron fondeadas, en promedio 3,25 (de: 1,97) días. La profundidad promedio fue de 85,61 (de: 13,73). Se muestrearon un total de 9.463 ejemplares, la composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 96% y 4%. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 4.597 con un promedio de 411,71 (de: 739,46), las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 2.298 con un promedio de 265,43 (de: 455,04). Además, se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas y la relación largo-peso

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 17. 03/07/2017. 06 p.

Serie de tiempo EPEA II/2017 (mayo, 2017)

NEGRI, Ruben Mario

La campaña se desarrolló en el Motovelero Oceanográfico “Dr. B. Houssay” (PNA) el día 24/05/17, cumpliéndose con todas las actividades previstas en el plan de campaña.Se realizaron perfiles de temperatura, salinidad, densidad y fluorescencia utilizando el CTD del motovelero, y de distribución de la luz en la columna de agua con un radiómetro sumergible (PUV). Se colectaron diversas muestras de agua a las profundidades seleccionadas de acuerdo a los niveles de luz, utilizando las botellas “Niskin” operadas en la roseta. Estas muestras se utilizarán para: análisis de nutrientes, oxígeno disuelto, sistema de carbonatos, concentración de clorofila a y diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado, bacterioplancton, material particulado en suspensión, análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton y para la determinación de isótopos estables de C y N. También se hicieron muestreos con redes de plancton, colectándose muestras de fitoplancton con una red bicónica por barrido vertical, y de diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton mediante arrastres oblícuos de redes mini-Bongo y Bongo, respectivamente. Además se hicieron grabaciones de videos de todas las actividades desarrolladas. Los registros de temperatura y salinidad mostraron que la columna de agua estaba completamente homogénea. Los valores de temperatura fueron de 16,72ºC de superficie a fondo, y los de salinidad de 34,068 a 34,080, respectivamente.Finalmente agradecemos al Capitán, Prefecto Rodolfo Cattaneo y a toda la tripulación del “Dr. Houssay”, por la colaboración y entusiasmo para cumplimentar todas las tareas propuestas

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 18. 07/08/2017. 59 p.

Grupo de Trabajo Golfo San Jorge - CAMPAÑA I NOVIEMBRE 2016

ÁLVAREZ COLOMBO, Gustavo

En el contexto de las actividades planificadas por el Grupo de Trabajo Golfo San Jorge de la Iniciativa Pampa azul, integrado por el INIDEP entre otras instituciones de investigación del país, se llevó a cabo la primera campaña de primavera en aguas del Golfo San Jorge y el sector ubicado entre éste y el Golfo Nuevo. La campaña se inició el día 7 de noviembre de 2016 con la zarpada del buque ARA Puerto Deseado desde la ciudad de Mar del Plata dirigiéndose a la ciudad de Puerto Madryn con el objeto de completar el personal y equipamiento científico, finalizando el día 26 de noviembre con el arribo del buque a este último puerto. El objetivo principal de esta campaña consistió en ampliar el conocimiento de las condiciones oceanográficas, físicas, químicas y biológicas, la estructura de los fondos y la composición del plancton y diversidad del bentos en la región del Golfo San Jorge y aguas adyacentes. Además, se llevaron a cabo estudios de las tramas tróficas, desde el microzooplancton hasta los predadores tope, incluyendo aves y mamíferos marinos, analizando su presencia y abundancia en relación con la distribución y características del alimento disponible

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 19. 11/08/2017. 32 p.

Procesamiento de datos obtenidos durante la campaña BI 2016-09

VECCIA, Martín; MOLINARI, Graciela Nieves

En este informe se describen las tareas oceanográficas y se presentan los datos obtenidos durante la campaña de investigación BI 2016-09 realizada entre el 14 y el 28 de septiembre de 2016 a bordo de las embarcaciones Willie y Bernie del INIDEP cuya finalidad principal fue determinar la variación espacio-temporal de las densidades y composición específica de los recursos ícticos de la región costera de la Bahía Samborombón, con énfasis en la fracción juvenil de corvina rubia (Micropogonias furnieri). Los registros adquiridos con el CTD fueron procesados con los módulos del “SBE data processing” (SeaSoft) a través del SIAVO (Sistema de integración y almacenamiento de variables oceanográficas). ;Se compararon los datos de superficie y fondo con los registros climatológicos correspondientes, para chequear la representatividad temporal de los registros de campaña. Se construyeron distribuciones horizontales continuas de temperatura y salinidad de fondo y secciones verticales, transversales a la costa con las estaciones ubicadas dentro de los canales 15, 1 y de la ría Ajó y aguas afuera de la desembocadura de los mismos

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 20. 22/08/2017. 26 p.

Procesamiento de datos obtenidos durante la campaña WI 2017-01

VECCIA, Martín; MOLINARI, Graciela Nieves

En este informe se describen las tareas oceanográficas y se presentan los datos obtenidos durante la campaña de investigación WI 2017-01 realizada entre el 10 y el 20 de enero de 2017 a bordo de las embarcaciones Willie y Bernie del INIDEP cuya finalidad principal fue determinar la variación espacio-temporal de las densidades y composición específica de los recursos ícticos de la región costera de la Bahía Samborombón, con énfasis en la fracción juvenil de corvina rubia (Micropogonias furnieri). Los registros adquiridos con el CTD fueron procesados con los módulos del “SBE data processing” (SeaSoft) a través del SIAVO(Sistema de integración y almacenamiento de variables oceanográficas). Se compararon los datos de superficie y fondo con los registros climatológicos correspondientes, para chequear la representatividad temporal de los registros de campaña. Se construyeron distribuciones horizontales continuas de temperatura y salinidad de fondo y secciones verticales, transversales a la costa con las estaciones ubicadas dentro de los canales 15, 1 y de la ría Ajó y aguas afuera de la desembocadura de los mismos

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 21. 30/08/2017. 150 p.

Campaña de investigación al Banco Bordwood. Buque Oceanográfico ARA “PUERTO DESEADO” -PD BB ABR 17-

SCHEJTER, Laura; DI LEVA, Ángel; GAITÁN, Esteban N.; PADOVANI, Luciano; PISANO, Sebastián; VECCIA, Martín; LOVRICH, Gustavo

Entre los días 22 de abril y 12 de mayo de 2017 se desarrolló por segundo año consecutivo una campaña con fuertes componentes bentónicos para el estudio del área del Banco Burdwood, incluida el AMP Namuncurá y sus áreas aledañas, en el marco de la Iniciativa Pampa Azul. La presente campaña tuvo por objetivo general continuar el estudio de línea de base sobre sus características físicas y funcionamiento ecosistémico a fin de poder brindar un inventario completo de sus especies y además, definir los patrones y procesos que modelan las tramas tróficas del Banco y sus zonas adyacentes. Se realizaron un total de 43 estaciones y 367 "lances", empleando artes bentónicas (Red Piloto, Rastra epibentónica, Red Grande), pelágicas y/o planctónicas (Red IKMT, red zooplancton, red fitoplancton, red Bongo, red minibongo) y oceanográficas (Mini Roseta). Se presenta a continuación el Informe de Campaña que compila toda la información sobre Proyectos Participantes, datos de estaciones, muestras recolectadas, información oceanográfica, etc., presentada ante el CONICET. Esta presentación especial para que conste en los registros del INIDEP es firmada por todo el personal científico técnico con lugar de trabajo en este Instituto que participó de la campaña (incluido el Jefe Científico, Dra. Laura Schejter), así como por el coordinador del Grupo de Trabajo "Banco Burdwood" de Pampa Azul (Dr. Gustavo Lovrich)

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 22. 15/09/2017. 12 p.

Pesca experimental de cangrejo rojo (Chaceon notialis) y langosto de profundidad (Thymops birsteini), ÁREA I, 2017

MAUNA, Cecilia; FIRPO, Carla Alejandrina; FLORES, Nicolás; MANGO, Valeria

Se presentan los resultados del Plan de Pesca Experimental de cangrejo rojo (Chaceon notialis) y langosta (Thymops birsteini) en el ÁREA I. Los lances se realizaron desde el lateral argentino de la ZCPAU (Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya) hasta el paralelo 40ºS, entre el 4 de julio y el 3 de agosto. Se realizaron 31 lances. El diseño regular propuesto inicialmente fue modificado en función de obtener un mejor muestreo de las áreas aparentes de concentración de este recurso. Las mayores capturas de cangrejo rojo ( 200 ejemplares) estuvieron asociadas a la isobata de 1.000 metros (n= 7, profundidad promedio: 1.074 m). Del total de lances realizados en 13 se obtuvieron capturas de esta especie, la captura total fue 3.957 cangrejos de los cuales 1.629, es decir el 41%, fueron de talla comercial (AC 95mm). El 93% de los ejemplares muestreados (n= 2.100) fueron machos, de estos el 52% eran comerciales. El ancho y el largo medio de caparazón para los machos fueron 95±8 (mm) y 84±7 (mm) respectivamente, para hembras el AC fue 82±10 (mm) y LC fue 71±11 (mm). Se probaron 10 diseños de trampas, siendo la trampa centollera recubierta con pezzale con la cual se obtuvieron las mayores capturas. Por otra parte, se capturaron 5 ejemplares de langosta de profundidad (Thymops birsteini) y 27 ejemplares de centolla (Lithodes santolla), en este último caso en lances realizados a profundidades menores de 150 m, con predominancia de hembras (67%)

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 23. 31/10/2017. 15 p.

Información Termohalina en el Sector Costero de la Campaña 2016 de Evaluación Integral de los Recursos Demersales en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo

Zelarayan, Emmanuel

Se presenta la información termohalina obtenida durante la campaña de investigación conjunta AD201603 realizada a bordo del buque de bandera uruguaya B/I Aldebaran, con el objetivo de estimar la abundancia relativa de los principales recursos demersales presentes en el área costera, determinar la composición específica de las capturas y su distribución espacial y señalar la estructura poblacional y el estado reproductivo de las principales especies demersales costeras. La campaña zarpó el 19 de octubre y arribó el 14 de noviembre de 2016 desde el puerto de Montevideo, navegando 25 días interrumpidos. El área de investigación se extendió entre las latitudes 34°S y 38°S, hasta los 75 metros de profundidad, donde se realizaron 75 estaciones oceanográficas, coincidentes con la posición inicial de los lances de pesca

Solicitar Informe 

Informe de Campaña Nº 24. 31/10/2017. 06 p.

Serie de tiempo EPEA III/2017 (agosto, 2017)

NEGRI, Ruben Mario

La campaña se desarrolló en el Motovelero Oceanográfico “Dr. B. Houssay” (PNA) el día 18/08/17, cumpliéndose con todas las actividades previstas en el plan de campaña.Además del personal científico técnico, participaron alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNMDP).Se realizaron perfiles de temperatura, salinidad, densidad y fluorescencia utilizando el CTD del motovelero, y de penetración de la radiación solar en la columna de agua, mediante un radiómetro sumergible (PUV). Se recolectaron diversas muestras de agua a las profundidades seleccionadas de acuerdo a los niveles de luz, utilizando botellas “Niskin” operadas en una roseta. Estas muestras se utilizarán para evaluar las siguientes variables: análisis de nutrientes, oxígeno disuelto, sistema de carbonatos, concentración de clorofila a y diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado, bacterioplancton, material particulado en suspensión, análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton y para la determinación de isótopos estables de C y N. También se hicieron muestreos con diferentes redes de plancton, colectándose material de fitoplancton con una red bicónica por barrido vertical, y de diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton mediante arrastres oblicuos de redes mini-Bongo y Bongo, respectivamente. Los registros de temperatura y salinidad mostraron que la columna de agua estaba completamente homogénea, con valores de temperatura de 11,44ºC – 11,39ºC y de salinidad de 33,86 – 33,88 correspondientes a superficie y fondo, respectivamente.Finalmente agradecemos al Capitán, Prefecto Rodolfo Cattaneo y a toda la tripulación del motovelero “Dr. Houssay”, por la colaboración y entusiasmo para cumplimentar todas las tareas propuestas

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 25. 31/10/2017. 05 p.

Monitoreo de la flota pesquera artesanal de la zona sur de la Provincia de Buenos Aires - Septiembre de 2017

VEGA, Adrian Guillermo; PEREZ, Marcelo Alberto; ELISIO, Mariano; BRACHETTA, Hugo

Entre los días 6 y 12 de septiembre se realizó una campaña a la localidad de Monte Hermoso con el objetivo de continuar con el relevamiento y monitoreo de la actividad de la flota pesquera artesanal del sur de la Pcia. de Buenos Aires. Se realizaron muestreos de gatuzo (Mustelus schmitti) capturados con redes de enmalle con un total de 653 ejemplares muestreados, pescadilla de red (Cynoscion guatucupa) 486 ejemplares, palometa (Parona signata) 43 ejemplares, corvina rubia (Micropogonia furnieri) 29 ejemplares y pez palo (Percophis brasiliensis) 25 ejemplares; estas últimas especies capturadas con line de mano. Los muestreos se realizaron en lugares de acopio y establecimientos de expendio de pescado, contando en todo momento con la entera colaboración de los pescadores locales. También se realizó una salida en la embarcación Estrella de Mar con el fin de colectar folículos ováricos de hembras de gatuzo para una experiencia de cultivo invitro. Se corroboró que los pescadores aun siguen teniendo algunas dificultades de comercialización, principalmente de la especie gatuzo, lo que genera que las entradas al mar sean bien planificadas y acordadas con los compradores que provienen de otros puertos tales como Mar del Plata y Bahía Blanca

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 26. 01/11/2017. 49 p.

Evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. AGOSTO 2017 (WI-07/17)

BRAVERMAN, Mara; RIESTRA, Cecilia

Durante los días 5 al 24 de agosto de 2017 se llevó a cabo la evaluación de los juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía de Samborombón. Se realizaron 28 estaciones de muestreo, cada una con lance de pesca con red de arrastre a la pareja, lances de plancton y en algunas con lances de fitoplancton. Se tomaron datos oceanográficos (temperatura, salinidad) y se colectaron muestras de agua para análisis de nano-, pico- y micro-plancton, concentración de clorofila-a, nutrientes y microbiología y determinación del material en suspensión. La profundidad durante el muestreo comprendió un rango de 1,6 y 7,9 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 12,29 a 13,90 °C y de 1,06 a 24,91 unidades, respectivamente. La corvina rubia fue la especie más frecuente (92,9% de los lances), seguida de pescadilla real (85,7% de los lances) y córvalo (67,9% de los lances). Con respecto al peso capturado se destacaron: corvina rubia con 1780,4 kg, pescadilla real con 102,33 kg y córvalo 47,31 kg. El porcentaje de juveniles de corvina rubia (Lt 32 cm) fue de 96,9%. Geográficamente, se observa mayor concentración en los lances más cercanos a la costa, en las cercanías de Punta Piedras y la desembocadura del canal 15, Ría Ajó. Se registró un amplio rango de longitudes: 3 a 48 cm LT, distribución con una moda principal en 15 cm (probablemente clase de edad 1) y otras tres secundarias en 6, 11 y 23 cm

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 27. 13/11/2017. 28 p.

Vieira patagónica. Evaluación e biomasa Unidad de Manejo B. Año 2017

CAMPODONICO, María Silvana; GARCIA, Julio Cesar; HERRERA, Susana Noemí; VILLALBA, Javier

Se presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B. La misma consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas de vieira total, de talla comercial y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de frecuencia de tallas de vieira patagónica por lance. Durante esta campaña, realizada entre los días 7 y 20 de agosto de 2017 a bordo del B/P Atlantic Surf III, se recolectaron y congelaron muestras de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali cuantitativa de la comunidad de vieira patagónica. También se formolizaron muestras de vieiras de todas las tallas para posteriores estudios biológicos. Se realizó una experiencia de selectividad de los rolos selectores de tallas

Solicitar Informe

Informe de Campaña Nº 28. 13/11/2017. 33 p.

Vieira patagónica. Evaluación de biomasa Unidades de Manejo F y G. Año 2017

CAMPODONICO, María Silvana; GARCIA, Julio Cesar; SCHWARTZ, Juan Matías

Se presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en las Unidades de Manejo F y G. La misma consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas de vieira total, de talla comercial y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de frecuencia de tallas de vieira patagónica por lance. Durante esta campaña, realizada entre los días 6 y 20 de octubre de 2017 a bordo del B/P Miss Tide, se recolectaron y congelaron muestreas de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali cuantitativa de la comunidad de vieira patagónica. También se formolizaron muestras de vieiras de todas la tallas para posteriores estudios biológicos

Solicitar Informe 

 Informe de Campaña Nº 29. 15/12/2017. 104 p.

Campaña de Oceanografía biológica AU 04/17 Agujero Azul - BUQUE A.R.A “AUSTRAL”

ACHA, Marcelo E.

Entre el 25 de Octubre y el 08 de Noviembre de 2017 se llevó a cabo la primer campaña al Agujero Azul, de la Iniciativa Pampa Azul, en el buque A.R.A. Austral. La campaña estuvo dirigida a estudiar este ecosistema durante el pico primaveral de producción primaria. En esta campaña se realizaron 48 estaciones oceanográficas emplando un sistema CTD-roseta, y 48 estaciones de plancton empleando una MultiRed en 4 ó 5 niveles dependiendo de la profundidad. La región de estudio fue la plataforma y talud continental entre 42° y 46ºS

Solicitar Informe